FARMACOLOGA DEL
APARATO RESPIRATORIO
Q.F. NIDIA HERNANDEZ ZAMBRANO
Bronco dilatadores.
Antialrgicos respiratorios.
Antitusivos.
Expectorantes.
Mucolticos.
Antihistamnicos.
BRONCODILATADORES
Tres grandes grupos de medicamentos con diferentes mecanismos
de accin se utilizan como broncodilatadores:
1. Estimulantes 2 adrenrgico:
Salbutamol.
Terbutalina.
Fenoterol.
Clenbuterol.
Tulobuterol.
Salmeterol.
Formoterol.
2. Anticolinrgicos: bromuro de ipratropio.
tiotropio.
3. Teofilina y sus derivados: aminofilina, oxitrifilina, enprofilina,
ambroxol y doxofilina.
AGONISTAS 2 ADRENRGICO
Todos los agonistas de los
receptores beta 2
adrenrgicos provocan la
relajacin de la musculatura
lisa bronquial
(broncodilatacin) y la
inhibicin de la liberacin
de los mediadores por un
incremento de los niveles
intracelulares de AMP
cclico, al ser estimulada la
adenilciclasa.
AGONISTAS 2-ADRENERGICOS:
1.BRONCODILATACIN
En todo el tracto respiratorio
Frente cualquier estimulo
espasmgeno
Dosis-dependiente
2.En modelos in vitro
Inhiben la liberacin de mediadores
por los mastocitos
Inhiben la liberacin de ACh de las
terminaciones preganglionares de las
vas areas
Disminuyen la secrecin de moco
Aumentan el aclaramiento mucociliar
De accin breve:
SALBUTAMOL
TERBUTALINA
Efecto mximo en 30 min
Duracin de 4-6h
Se administran a demanda
De accin prolongada:
SALMETEROL
FORMOTEROL
Duracin 10-12 h
Administracin pautada
VIAS DE ADMINISTRACION
INHALATORIA (aerosol/nebulizador)
La ms utilizada
Permite alcanzar elevadas concentraciones en vas areas
distales
Menos efectos secundarios
Inconv: Dificultad de administracin
ORAL:
Sufren primer paso heptico
Se absorben un 10%,
Inconv: mayor efectos secundarios
PARENTERAL:
Riesgo de efectos cardiovasculares
Restringido a uso hospitalario
Reacciones adversas
Temblor (por estmulo de los receptores beta-2 localizados en
msculo esqueltico)
Palpitaciones y taquicardia refleja por vasodilatacin arterial,
al estimular receptores beta-2 en msculo liso vascular. El
nerviosismo y la cefalea no son raros.
Cuando se emplea la va IV (poco frecuente) o la va inhalatoria a
dosis altas y por perodos prolongados, puede aparecer:
Hipopotasemia, hiperglicemia
Trastornos graves del ritmo cardaco y disminucin de la
presin parcial de oxgeno en sangre arterial.
TOLERANCIA
Hiposensibilidad de los receptores 2
Agravamiento de la enfermedad
Indicaciones de -agonistas
Accin corta:
Alivio inmediato del broncoespasmo
Accin prolongada:
Prevencin del broncoespasmo secundario a ejercicio
y otros estmulos
Prevencin del asma nocturno
En asociacin con otros frmacos antiasmticos:
Asma crnico persistente
ANTICOLINERGICOS
Bromuro de Ipratropio
MECANISMO DE
ACCIN
Bloquean los receptores
mucarnicos (M3) a nivel
de las fibras
parasimpticas que
inervan las paredes del
pulmn y glndulas
submucososas:
Efecto broncodilatador
Disminuye la secrecin
de moco
FARMACOCINTICA
No se absorbe por va oral
Se administra en aerosol (10% llega a bronquio)
Efecto mximo en 30 min
Duracin del efecto: 3-5 h
INDICACIONES
Adyuvante a -agonistas y corticoides, cuando estos
por s solos no controlan el asma
Broncodilatador en bronquitis crnica o
broncoespasmo secundario a -antagonistas
Tiotropio
De accin prolongada----- EPOC
TEOFILINA Y SUS DERIVADOS
XANTINAS: Teofilina
Musculatura lisa bronquial:
BRONCODILATACIN
Estimula la actividad
cardiaca
Estimula la actividad a nivel
de SNC
Aumenta la diuresis
Mecanismo de accin:
Inhibicin de la fosfodiesterasa
del AMPc y GMPc
Bloqueo de los receptores de
adenosina
Farmacocintica:
Absorcin: Oral
T max 30-60 min
Metabolizacin: 90% heptica
Eliminacin: 10% renal
Los niveles en sangre:
Aumenta:
Fumadores, dietas bajas en HC, acidosis
Barbituricos, benzodiazepinas y alcohol
Disminuye:
Obesidad, dieta rica en metilxantinas,
cirrosis
Cimetidina, beta-bloqueantes
ANTIALRGICOS RESPIRATORIOS
1.
2.
3.
4.
5.
Cromoglicato de sodio, ketotifeno: se usan en profilaxis del
Asma, la rinitis, la conjuntivitis y otros estados alrgicos;
estabiliza la membrana del mastocito, impidiendo la liberacin de
histamina y sustancias biolgicamente activas.
Corticoides:
Beclometasona,
budesonida,
fluticasona,
mometasona y triamcinolona: se usan en la profilaxis de rinitis y
asma.
Ipratropio nasal: es un anticolinergico, que se usa en rinorrea
acuosa.
Levocabastina y azelastina: antihistamnicos para uso tpico
en estados alrgicos de mucosa nasal.
Montelukast, zafirlukast: son antagonistas de los
leucotrienos usados para la profilaxis y el tratamiento del asma y
de la rinitis alrgica.
CROMOGLICATO DISDICO Y NEDOCROMIL
Administrados de forma profilctica pueden:
Reducir tanto la fase inmediata como tarda dela respuesta
asmtica
Reducen la hiperreactividad bronquial
MECANISMO
No se conoce bien
Estabilizan el mastocito para que no se libere la histamina
Deprime los reflejos neuronales exagerados
desencadenado por los receptores de irritacin
FARMACOCINTICA
Administracin: AEROSOL o NEBULIZADOR
Semivida plasmtica: 90 min
Efecto mximo: a las 2-3 semanas de tratamiento
El nedocromil es ms potente que el cromoglicato
INDICACIONES
Eficaces en nios con asma alrgica
EFECTOS ADVERSOS
Cromoglicato: Irritacin del tracto respiratorio,
eritema
Nedocromilo: alteraciones del gusto, cefaleas
CORTICOIDES
EFECTO ANTIIFLAMATORIO
1. Bloquean la respuesta inflamatoria tarda y consecuentemente la
hiperreactividad bronquial
2. Inhiben la infiltracin pulmonar tarda por clulas inflamatorias
FARMACOCINTICA
oral: Prednisolona
i.v: Hidrocortisona
Inhalatoria: Beclometasona, Betametasona, Flunisolida,
Budesonida
Semivida plasmtica:
Budenosida y flunisolida:150-100 min
Beclometasona: 15 h
Duracin del efecto a nivel pulmonar 6-8h
EFECTOS ADVERSOS:
Candidiasis-afona por miositis de las cuerdas vocales
La asociacin con otros frmacos como - agonistas o
teofilina, aumenta la eficacia de los corticoides y
permite reducir la dosis
INDICACIONES
INHALADO: Asmtico adulto que necesite tratamiento
broncodilatador con agonista -adrenrgico ms de dos veces al
da
ORAL: Exacerbaciones del asma grave
Asma rpidamente deteriorante
ANTILEUCOTRIENOS
Leucotrienos son potentes
broncoconstrictores,
inducen hipersecrecin de
moco,
aumentan
la
permeabilidad vascular y
promueven la formacin
de edemas, estn por lo
tanto involucrados en el
proceso bronco espstico
e inflamatorio del asma y
de otras enfermedades
alrgicas.
El
grupo
del
montelukast,
zafirlukast y pranlukast, bloquean
los receptores de los leucotrienos
Leucotrienos: favorecen la migracin celular, la produccin de
mucus, de edema y causan broncoconstriccin.
Entre los frmacos que modifican la accin de los leucotrienos se
incluyen los inhibidores competitivos de los receptores LTD-4 y
LTE-4 (montelukast y zafirlukast) y los inhibidores de la 5lipooxigenasa (zileuton)
Se absorbe bien por va oral
Concentraciones plasmticas mximas: 3 h y a 2 h en nios.
Biodisponibilidad oral es de un 64 % y el t est entre 2,7 y 5,5 h.
Su excrecin es fundamentalmente mediante las heces fecales.
Pueden aparecer interacciones medicamentosas con inductores
enzimticos (fenobarbital, rifampicina). Las dosis recomendadas
son de 10 mg/d en adultos y 5 mg/d en nios.
Reacciones adversas:
No se dispone de mucha informacin en administraciones
prolongadas. Por perodos cortos de administracin (semanas,
meses), las RA ms frecuentes son TGI y cefalea.
Se han reportado algunos casos de eosinofilia similares a la
vasculitis de Churg-Strauss
Antagonista selectivo de receptores LTC4, LTD4 y LTE4.
Para profilaxis y Tto. crnico del asma bronquial y
prevencin de broncoconstriccin.
Evita el edema, la contraccin, efectos antiinflamatorios en
vas respiratorias (disminuye la produccin de superoxidos
por macrfagos alveolares).
VM: 10 horas
Biodisponibilidad 75%
Eliminacin enteroheptica 85% y renal 10%.
Interdependencias
AAS : Aumenta niveles plasmticos.
Teofilina y terfenadina: Disminuyen niveles plasmticos.
Efectos adversos
Cefalea
Trastornos gastrointestinales.
Inhibe a la 5-lipooxigenasa y antagoniza tambin a los
receptores.
Mejora la funcin respiratoria en pacientes con asma
persistente y alivia broncoconstriccin por ejercicio.
til en tratam. de artritis reumatoide y colitis ulcerativa.
VM: 1-2 hrs.
Eliminacin renal.
Interdependencias: inhibe el CYP450 , disminuye el
metabolismo de terfenadina, warfarina y teofilina.
Efecto adverso: Dao Heptico
ANTITUSIVOS
Tos: mecanismo de defensa de
vas
respiratorias.
Indicador de enfermedades
subyacentes.
Su tratamiento depende del
papel
que
est
desempeando; una tos
productiva, no dolorosa, no
debe
tratarse
con
antitusgenos.
La mejor indicacin de los
antitusivos es la tos seca,
improductiva, que presente
un peligro cardiopulmonar
o que est afectando la vida
normal del paciente.
Clasificacin de los antitusivos
Los antitusigenos pueden tener su sitio de accin en el S.N.C
(centro de la tos) o en la periferia:
1. De accin central: deprimen el centro bulbar que controlan el
reflejo de la tos
Narcticos: codena y dihidrocodeina.
No Narcticos: dextrometorfano noscapina, clofedianol,
clobutinol y zipeprol.
2. De accin periferica: ejercen accin sobre las terminaciones
nerviosas bronquiales donde se inicia el reflejo
Son los antihistamnicos tipo difenhidramina y prometazina que
tienen poca utilidad a causa de su sedacin; los demulcentes
como el azcar y la miel de abejas, que producen alivio
sintomtico.
DE ACCIN CENTRAL:
Derivados del opio: Codena,
dionina, dextrometorfn,
noscapina
Mecanismo de accin: la
morfina y derivados producen
inhibicin del centro de la tos,
activan receptores
opiodes y del ncleo tracto
solitario del tallo cerebral.
REACCIONES
ADVERSAS
Nauseas
Sedacin
Estreimiento
Depresin respiratoria a
altas dosis
DOSIS
15-30 mg cada 4-6h VO
Dextrometorfano
Su accin antitusgena es comparable a la Codena. Se
caracteriza por no producir depresin respiratoria, puede
reducir ligeramente la secrecin bronquial
REACCIONES ADVERSAS
Dosis muy altas---podra dar
depresin respiratoria
De incidencia rara: mareos,
somnolencia, nuseas o vmitos,
gastralgias
Signos de sobredosis: confusin,
nerviosismo, inquietud o
irritabilidad no habituales
Dosis mx adulto: 120
mg/d (6-12 aos=60 mg/d;
2-6 aos=30mg/d)
DE ACCIN PERIFRICA:
Antihistaminicos bloqueadores H1:
difenhidramina
25-50 mg= 15 mg codena
Mecanismo de accin: ??? depresin SNC ???
Efectos indeseables: Anticolinrgicos, somnolencia,
excitacin paradojal en nios y ancianos
EXPECTORANTES
El agua: al fluidificar el material mucoide, facilita su eliminacin,
permitiendo que la tos, a veces originada en secreciones densas,
se haga mas fcil y controlable; las nebulizaciones con solucin
salina normal resultan tiles, siempre y cuando se controlen su
asepsia y temperatura.
El guayacolato guaifenesina.
2. Cloruro de amonio.
3. Yoduro de potasio: ocasionalmente se usan en soluciones
magistrales para adultos.
1.
Lo ms importante es la fluidificacin del moco con la
hidratacin general del paciente y la fisioterapia (los
vapores duran poco tiempo - h)
Hay pacientes que les cuesta expectorar y se les debera
facilitar la expectoracin
La visco-elasticidad de la secrecin normal depende
principalmente del contenido de agua y de las
glucoprotenas o mucinas de alto PM.
Guaifenesina (guayacolato de glicerilo)
Administrado por va oral, en pocas horas llega a secrecin
bronquial
Reduce la viscosidad del esputo al acumularse en la secrecin
bronquial. La estimulacin refleja produce licuefaccin y
aflojamiento de las secreciones del tracto respiratorio
Generalmente se encuentra en el mercado en combinacin
con otros frmacos.
Administracin: Va oral 2,4 g/da como mximo.
Suero hipertnico
En aplicacin tpica al 7% provoca tos e hidrata las
secreciones produciendo un incremento en la depuracin.
Puede producir broncospasmo por irritacin y broncorrea
que exige su rpida aspiracin
MUCOLTICOS
En el moco hay unas protenas con grupos disulfuros (tomos de S- a.a -S)---- la cadena polipeptdica se repliega y forma una estructura terciaria. Si
se rompen los enlaces disulfuros, se rompe la protena----cadenas
polipeptdicas, de PM ms bajo y < viscosidad (en teora ms fcil de
expectorar)
Disminuyen la viscosidad de las secreciones y facilitan su
eliminacin. Causan ruptura de las glicoprotenas del moco, lo
que determina la disminucin de su densidad.
Pueden facilitar la tos productiva, por su accin solubilizante
que hace que las secreciones se vuelvan mas fciles de eliminar
(acciones protusivas).
La acetil cisteina y el ambroxol
Otros: bromhexina, carboximetilcisteina
NAC: N-Acetilcistena
Reduce puentes disulfuro, fragmentando as las cadenas de
mucinas, IgA y seroalbmina.
Va oral o aerosol.
Tambin propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
N-acetilcistena: reduce puentes disulfuros, fragmenta cadenas
de mucina, IgA y seroalbmina.
Puede producir trastornos GI, nauseas, vmitos, urticaria, acfenos,
cefalea, rinorrea.
Carboximetilcistena: mecanismo = anterior
No se ha podido demostrar que el aclaramiento mucociliar o el
trasporte de moco traqueal
Bromhexina- Ambroxol: in vitro ejercen accin mucoltica por
despolimerizacin de sialomucina, con reduccin de la viscosidad.
Los efectos in vivo son inconstantes .
ANTIHISTAMNICOS H1
La histamina, es uno de los ms potentes mediadores
liberados y produce la mayor parte de los sntomas que
acompaan a cuadros alrgicos, como la rinitis, la
conjuntivitis, urticaria, edema angioneurtico y shock
anafilctico entre otros.
Los antihistamnicos, constituyen uno de los grupos de
medicamentos mas ampliamente utilizados en todo el
mundo, y su importancia radica en la eficacia que tienen
en el control de algunas afecciones de origen alrgico.
Antihistaminicos de primera generacin:
(sedantes):
Cinarizina, ciproheptadina, clemastina, clorfeniramina,
dexclorfeniramina, dimenhidrinato, dimetindeno,
hidroxicina.
Antihistaminicos de segunda generacin (no
sedantes, mas potentes y con mayor vida media):
Azelastina, cetirizina, desloratadina, fexofenadina,
levocetirizina, loratadina, mizolastina.
Este grupo se diferencia del primero porque no pasa la
barrera hemato-enceflica y produce muy pocos
efectos sobre el S.N.C, tiene mnima actividad
anticolinrgica y no posee efectos sobre el T.G.I. ni
eficacia antiemtica.