[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas11 páginas

Matemática Babilónica y su Legado

Los babilonios desarrollaron una civilización en Mesopotamia y establecieron su capital en Babilonia alrededor del 1900 a.C. Heredaron la escritura cuneiforme de los sumerios y desarrollaron un sistema numérico sexagesimal. Utilizaban tablas para realizar operaciones matemáticas como multiplicación y división.

Cargado por

Juanita V Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas11 páginas

Matemática Babilónica y su Legado

Los babilonios desarrollaron una civilización en Mesopotamia y establecieron su capital en Babilonia alrededor del 1900 a.C. Heredaron la escritura cuneiforme de los sumerios y desarrollaron un sistema numérico sexagesimal. Utilizaban tablas para realizar operaciones matemáticas como multiplicación y división.

Cargado por

Juanita V Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

HISTORIA DE LA

CIVILIZACIÓN BABILONICA
Los Babilonios invadieron la región Mesopotamia, delimitada por los ríos Éufrates y
Tigris derrotando a los Sumerios y estableciendo su capital en Babilonia alrededor
del año 1900 a.C. De los Sumerios, los babilónicos heredaron una forma abstracta de
escritura basada en símbolos con formas de cuña o cuneiformes. sta forma se debe a
que estos símbolos se escribían con un punzón sobre tabletas de arcilla húmeda que
se cocían al sol. Miles de ellas han sobrevivido hasta nuestros días. También
heredaron un rudimentario sistema numérico sexagesimal, es decir de base 60, que
perfeccionaron, transformándolo en un sistema posicional, análogo a nuestro sistema
decimal.
HISTORIA DE LA
CIVILIZACIÓN BABILONICA
Situada a orillas del rio Eufrates, la ´ ciudad de Babilonia empez´o a cobrar
importancia entre el 2000–1800 a.C. Sobre el a˜no 1782 a.C. rein´o Hammurabi, que
dict´o la primera ley escrita de la que se tiene constancia. En el a˜no 539 a.C., Ciro II
el grande —rey de los persas— conquist´o la ciudad de Babilonia.
NUMERACIÓN
Los Babilónicos utilizaban un sistema de fracciones sexagesimales, similar a
nuestras fracciones decimales. Por ejemplo: la fracción sexagesimal 0, 25 representa
a
 que en nuestra notación es

Una ventaja del sistema sexagesimal de los Babilonios con respecto al decimal es
que, como 60 es divisible por los factores primos 2, 3 y 5, una fracción irreducible
de la forma puede representarse con una cantidad finita de dígito, y solo si, b no
tiene divisores primos distintos de 2, 3 y 5. Mientras que en el sistema decimal sólo
pueden representarse con una cantidad finita de dígitos si, y sólo si b no tiene
divisores primos distintos de 2 y 5.
Por ejemplo la fracción en el sistema sexagesimal se representa por 0, 2 pues
mientras que en nuestro sistema tiene una representación decimal
periódica infinita, es decir 0,0333 . Como muestra éste ejemplo hay más fracciones
que pueden representarse como fracciones sexagesimales finitas que como
fracciones decimales finitas.

Para realizar operaciones con los números, los babilónicos construyeron tablas. Dos
tabletas halladas en Senkerah en el Éufrates en 1854 datan de 2000 a. C.
proporcionan los cuadrados de los números hasta el 59 y los cubos de los números
hasta el 32. Para multiplicar, utilizaban las siguientes fórmulas
que muestran que todo lo necesario para multiplicar dos
números es una tabla de cuadrados. Y para dividir se basaban en
que

que muestra que sólo era necesaria tener una tabla de inversos
para realizar cualquier división. Aún se conservan varias tablas
de inversos que alcanzan números hasta varios miles de
millones. A través de estos métodos de multiplicación y división
los babilonios podían resolver ecuaciones lineales ax= b . Por
ejemplo
Supongamos, que tomamos de una cierta “cantidad” de cebada, se añaden 100
unidades de cebada y se restaura la “cantidad” original. El problema propuesto por el
escriba consiste en hallar la “cantidad” de cebada.
Si transcribimos a caracteres modernos los números, donde el punto y coma
representa la separación entre la parte entera y la fraccionaria y las comas se utilizan
para separar las sucesivas posiciones sexagesimales, la solución dada por el escriba
consiste en calcular 0;40 por 0;40 para obtener 0;26,40. Restar esto de 1;00 para
obtener 0;33,20. Buscar el inverso de 0;33,20 en una tabla, lo que resulta en 1;48.
Multiplicar 1;48 por 1,40 para obtener la respuesta 3,0.
No es tan fácil entender el razonamiento del escriba a menos que los traduzcamos a
la notación algebraica moderna. Si x representa la “cantidad” de cebada y
planteamos el problema en notación actual tenemos que
si resolvemos la ecuación obtenemos

Analicemos ahora la solución que plantea el escriba, llevando a nuestro sistema


decimal los cálculos realizado por el mismo, primero eleva al cuadrado
obteniendo Resta esto a uno, obtiene invierte éste
número y por último multiplica éste número por 1, 40 =1.60 + = 40 100
obteniendo la respuesta 3,0 = 3.60 =180. Sorprendentemente la solución planteada
por el escriba babilonio y la nuestra son idénticas .
MATEMATICA BABILONICA
La matemática babilónica (también conocida como matemática asirio-babilónica) es el
conjunto de conocimientos matemáticos que desarrollaron los pueblos de
Mesopotamia, actual Irak, desde la temprana civilización sumeria hasta la caída de
Babilonia en el 539 a. C.
Se llaman matemáticas babilónicas debido al papel central de Babilonia como lugar
de estudio, que dejó de existir durante el periodo helenístico.
Desde este punto, las matemáticas babilónicas se fundieron con las matemáticas
griegas y egipcias para dar lugar a las matemáticas helenísticas.
IMPACTO EN EL MUNDO
 Desde el tercer milenio antes de Cristo los pueblos que habitaban entre los ríos
Tigris y Eúfrates nos han dejado miles de tablillas de arcilla. En más de 500 de
ellas aparecen manifestaciones matemáticas que nos han permitido descubrir desde
su sistema de numeración en base 60 a sus conocimientos sobre el teorema de
Pitágoras

De ellos hemos heredado la división de la circunferencia en 360 grados y la de cada


grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Y la patente de nuestra manera
de contar el tiempo también es suya.
Contaban con un algoritmo para calcular raíces cuadradas, trabajaban con
fracciones, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado e incluso algunas
ecuaciones cúbicas de la forma
n3 + n2 = a

También podría gustarte