[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas13 páginas

NOtas Trigonometria

1) El documento repasa conceptos de trigonometría como razones trigonométricas, funciones trigonométricas y sus inversas, así como leyes para resolver triángulos. 2) Explica la clasificación de triángulos según sus ángulos y lados, e introduce el concepto de semejanza entre triángulos. 3) Recuerda elementos del triángulo rectángulo como catetos, hipotenusa y teorema de Pitágoras, y cómo esto permite definir las razones trigonométricas.

Cargado por

Vale Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas13 páginas

NOtas Trigonometria

1) El documento repasa conceptos de trigonometría como razones trigonométricas, funciones trigonométricas y sus inversas, así como leyes para resolver triángulos. 2) Explica la clasificación de triángulos según sus ángulos y lados, e introduce el concepto de semejanza entre triángulos. 3) Recuerda elementos del triángulo rectángulo como catetos, hipotenusa y teorema de Pitágoras, y cómo esto permite definir las razones trigonométricas.

Cargado por

Vale Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

2-REPASO DE TRIGONOMETRÍA
JCO-OLL-AEV

1. Razones y relaciones trigonométricas, funciones trigonométricas y sus inversas.


2. Ley de los cosenos, Ley de los senos, Ley de las proyecciones, resolución de triángulos,
aplicaciones.
3. Distancia de un punto a una recta.
4. Coordenadas Polares, el plano polar y curvas típicas.

Triángulos: definición, elementos y clasificación.


Para empezar, como se sabe la geometría opera con la forma de los objetos y los denomina
“figuras”, haciendo abstracción de cualquier otra propiedad.
La figura más simple, después de la recta es el triángulo: considérense tres segmentos, tales
que, tomados dos a dos tengan un extremo en común. La figura cerrada que forman recibe el
nombre de triángulo.

Figura 1. Triángulo.

Los segmentos 𝑎, 𝑏 y 𝑐 se denominan lados del triángulo. Cada dos lados consecutivos
determinan un ángulo. Los vértices del triángulo son vértices de cada uno de los ángulos.
Clases de triángulos.
Atendiendo a sus ángulos, los triángulos se ordenan según la siguiente clasificación:
1.- Triángulo acutángulo.
Los tres ángulos son agudos. 𝛼, 𝛽, 𝛾 < 90°
2.- Triángulo obtusángulo.
Uno cualquiera de los tres ángulos es obtuso. 𝛼 > 90°; 𝛽, 𝛾 < 90°
3.- Triángulo rectángulo.
Uno de los ángulos es recto 𝛼 = 90°; 𝛽, 𝛾 < 90°
En un triángulo rectángulo, los lados que forman el ángulo recto se nominan catetos y el
lado opuesto, hipotenusa.
2

Figura 2. División de triángulos según sus ángulos.

Por otra parte, atendiendo a sus lados, la clasificación de los triángulos es la siguiente:
1.- Triángulo equilátero.
Los tres lados del triángulo son iguales: 𝑎 = 𝑏 = 𝑐
Se deduce, pues, que los tres ángulos también lo son: 𝛼 = 𝛽 = 𝛾
2.- Triángulo isósceles.
El triángulo tiene dos lados iguales y otro desigual: 𝑎 = 𝑏 ≠ 𝑐
Se infiere que los ángulos: 𝛼 = 𝛽 ≠ 𝛾
3.- Triángulo escaleno.
El triángulo tiene los tres lados desiguales: 𝑎 ≠ 𝑏 ≠ 𝑐
Puede afirmarse que en este caso también los tres ángulos son desiguales: 𝛼 ≠ 𝛽 ≠ 𝛾

Figura 3. División de triángulos según sus lados.

Semejanza de triángulos.
Ahora bien, de manera intuitiva podemos decir que sí dos triángulos tienen lados y ángulos
iguales, entonces los triángulos son iguales, aquí nuestra intuición ha funcionado porque esto
es así, sin embargo ¿qué sucede cuando algunos ángulos son iguales o lados son
3

proporcionales entre estos dos triángulos? Pues bien, se dice que dos triángulos son
semejantes cuando presentan lados proporcionales y ángulos iguales.
Como norma general, los triángulos semejantes se representan por:
𝐴𝐵𝐶~𝐴′𝐵′𝐶 ′
Para afirmar que dos triángulos son semejantes, es suficiente que se verifique cualquiera de
los tres casos siguientes:
1. Los dos triángulos tienen dos lados proporcionales y el ángulo que determinan es
igual.

𝐵′ = 𝐵′
𝑐 𝑎
= → 𝐴𝐵𝐶~𝐴′𝐵′𝐶′
𝑐′ 𝑎′

Figura 4.

2. Los dos triángulos tienen dos ángulos iguales.

𝐴 = 𝐴′
𝐴𝐵𝐶~𝐴′𝐵′𝐶′
𝐵 = 𝐵′

Figura 5.

3. Los dos triángulos tienen los lados correspondientes proporcionales.

𝑎 𝑏 𝑐
= = → 𝐴𝐵𝐶~𝐴′𝐵′𝐶′
𝑎′ 𝑏′ 𝑐′

Figura 6.
4

1. Razones y relaciones trigonométricas, funciones trigonométricas y sus inversas.

Recordemos el triángulo rectángulo, así como sus componentes.

El triángulo rectángulo cuenta con tres


ángulos, 𝛼 = 90°, 𝛽, 𝛾.

Y tres lados 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Tomando el ángulo


𝛽 de referencia, estos se denominan:
cateto opuesto (a), cateto adyacente (b)
e hipotenusa (c).
Recuerda, c
siempre será la
Figura 7. Triángulo rectángulo. hipotenusa

Además, los triángulos rectángulos cumplen con el Teorema de Pitágoras, donde el


cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, es decir:
𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
Con los elementos mencionados podemos obtener las razones trigonométricas, simplemente
serán cocientes entre los diferentes lados del triángulo rectángulo, a los que denominaremos
seno, coseno y tangente de un cierto ángulo en grados, en nuestro caso 𝛽 ó 𝛾.
Para 𝛽:
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
sin(𝛽) = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
cos(𝛽) = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑎⁄𝑐 sin(𝛽)
tan(𝛽) = = = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 𝑏⁄𝑐 cos(𝛽)

También existen otras razones en bases a las anteriores:

1 ℎ
csc(𝛽) = = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
sin(𝛽) 𝑎
Las razones
obtenidas, sólo
son válidas para
1 ℎ
sec(𝛽) = = 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
triángulos cos(𝛽) 𝑏
rectángulos
1 𝑏 cos(𝛽)
cot(𝛽) = = = 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
tan(𝛽) 𝑎 sin(𝛽)
5

Ahora bien ¿dónde quedaron los criterios de semejanza? en el caso particular de dos
triángulos rectángulos, los criterios se simplifican, pues ambos triángulos tienen ya un ángulo
(el ángulo recto) igual. Los tres casos pueden expresarse, por consiguiente, de la forma
siguiente:
1. Dos triángulos rectángulos que
tienen un ángulo agudo igual, son
semejantes.

2. Dos triángulos rectángulos que


tienen sus catetos proporcionales,
son semejantes.

3. Dos triángulos rectángulos cuyas


hipotenusas son proporcionales y
también lo es uno de sus catetos son
semejantes.

Por tanto, ya que tenemos la semejanza entre dos triángulos rectángulos y los ángulos son
los mismos, es decir: 𝐴 = 𝐴′ ; 𝐵 = 𝐵′ entonces 𝑠𝑒𝑛(𝐴) = 𝑠𝑒𝑛(𝐴′), 𝑐𝑜𝑠(𝐴) = 𝑐𝑜𝑠(𝐴′) y así
sucesivamente con las demás razones trigonométricas.
6

Para continuar con nuestro análisis de relaciones trigonométricas, debemos recurrir a la


circunferencia, claro, en ℝ2 el caso más sencillo está descrito por:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑟2

Obsérvese que el punto P sobre la circunferencia forma


un triángulo rectángulo, cuyos lados son 𝑥 𝑦 𝑦, con
ángulos 𝜃 𝑦 𝛾.
De las razones obtenidas anteriormente, deducimos que:
𝑦 A (𝑟, 𝜃) se les
sin(𝜃) = 𝑦 = 𝑟𝑠𝑖𝑛(𝜃) llama
𝑟
coordenadas
𝑥
cos(𝜃) = 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃) polares
𝑟

Por tanto, ya que

𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 = (𝑟𝑠𝑖𝑛(𝜃))2 + (𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃))2

Figura 8. Circunferencia de radio r. 𝑠𝑖𝑛2 (𝜃) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) = 1

Ejercicio 1. Demuestre las siguientes relaciones trigonométricas.

a) 𝑡𝑎𝑛2 (𝜃) − 𝑠𝑒𝑐 2 (𝜃) = −1


b) 𝑐𝑜𝑡 2 (𝜃) − 𝑐𝑠𝑐 2 (𝜃) = −1

Hasta este momento hemos usado los grados para describir la medida de los ángulos, sin
siquiera preguntarnos porqué optamos en usar grados y no radianes, por ejemplo. Tenemos
claro que toda una vuelta se asocia a 360°, la mitad a 180°, un cuarto a 90°, pero ¿qué ocurre
con exactitud en 2 grados? por tanto la medida en radianes parece solucionar estos
inconvenientes. Sin pérdida de generalidad, trabajaremos con la circunferencia de radio
unitario (𝑟 = 1).

Figura 9.
7

Dado un número cualquiera 𝑥, elíjase un punto 𝑃 sobre el circunferencia unitaria tal que 𝑥
sea la longitud del arco de la circunferencia que empieza en (1,0) y que se dirige hacia 𝑃 en
sentido contrario al de las agujas de un reloj. El ángulo determinado por 𝑃 recibe el nombre
de “ángulo de 𝑥 radianes”. Al ser 2𝜋 la longitud total del círculo, el ángulo de 𝑥 radianes y
el ángulo de 2𝜋 + 𝑥 radianes son idénticos. Una función 𝑠𝑒𝑛𝑟 puede ahora definirse como
sigue:
𝑠𝑒𝑛𝑟 (𝑥)= seno del ángulo de x radianes.
Puede adoptarse fácilmente este mismo método para definir 𝑠𝑒𝑛°; puesto que queremos tener
𝑠𝑒𝑛° 360 = 𝑠𝑒𝑛𝑟 2𝜋 , podemos definir.
2𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑛°𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑟 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑟 𝑥
360 180
Por tanto, podemos dar la equivalencia entre radián-grado y viceversa.
𝜋 180
1° = 180 𝑟𝑎𝑑 𝑦 1 𝑟𝑎𝑑 = °
𝜋
“¿Está x en grados
Posteriormente abandonaremos los o en radianes?”
superíndices r y °, así, que al tener duda
acerca del significado de “𝑠𝑒𝑛(𝑥)” se
deberá preguntar:

A continuación, se verá qué forma presenta cada una de estas funciones.

Figura 10. Funciones


trigonométricas, con ángulo en
radianes.
8

Ahora bien, desde la definición de las funciones y de los mismos ángulos, la periodicidad ha
estado presente, por lo cual, al redefinir el dominio tendremos funciones inyectivas y
suprayectivas, es decir, la posibilidad de funciones inversas.
Función Función inversa
−1
𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 = 𝑎𝑠𝑖𝑛 (arcoseno)
𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 −1 = 𝑎𝑐𝑜𝑠 (arcocoseno) No deben
confundirse con
tan 𝑡𝑎𝑛−1 = 𝑎𝑡𝑎𝑛 (arcotangente) csc, sec y cot

Esto quiere decir que 𝑎𝑠𝑒𝑛[𝑠𝑒𝑛(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑛[𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑥)] = 𝑥.

Ejercicio 2. Investigue el dominio, contradominio y las gráficas de las funciones inversas.


a) 𝑓(𝑥) = asin(𝑥)
b) 𝑔(𝑥) = acos(𝑥)
c) ℎ(𝑥) = atan(𝑥)
Además, mencione cuales son las diferencias principales entre las funciones
trigonométricas y sus inversas.
9

2. Ley de los cosenos, Ley de los senos, Ley de las proyecciones, resolución de triángulos,
aplicaciones.

Se ha hecho especial énfasis en que las razones, relaciones y funciones obtenidas con
anterioridad sólo son permitidas para triángulos rectángulos, pero ¿qué pasa con los otros
tipos de triángulos? ¿dónde queda el teorema de Pitágoras, o acaso existirá una
generalización de este? ¿a qué nos referimos con la resolución de triángulos? Todas estas
preguntas serán contestadas aquí.

Para empezar, resolver un triángulo consiste en determinar algunos de sus elementos (tres
ángulos y tres lados) a partir de otros conocidos. Cualquier triángulo se puede resolver
siempre que se conozcan tres de sus elementos y entre los elementos conocidos haya al menos
un lado. Así pues, para resolver un triángulo necesitamos tres datos, que en ningún caso
pueden ser los tres ángulos.

Teniendo lo anterior en cuenta, se sabe, por ejemplo, que, en un triángulo, a mayor lado se
opone mayor ángulo, pero ¿existe alguna relación matemática entre los lados de un triángulo
y sus ángulos opuestos? La respuesta es afirmativa. Dicha relación viene dada por la ley del
seno o teorema del seno, que vamos a demostrar a continuación.

Consideremos el triángulo ABC y descompongámoslo en dos triángulos rectángulos trazando


la altura correspondiente al lado AB.

Figura 11.

En el triángulo AMC se verifica que

ℎ = 𝑏 𝑠𝑒𝑛 (𝐴)

y en el triángulo BMC,

ℎ = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 (𝐵)

y podemos por tanto escribir que

𝑏 𝑠𝑒𝑛 (𝐴) = 𝑎 𝑠𝑒𝑛(𝐵), o bien


10

𝑎 𝑏
=
𝑠𝑒𝑛(𝐴) 𝑠𝑒𝑛(𝐵)

De la misma manera, trazando la altura correspondiente al lado AC, obtendríamos que

𝑎 𝑐
=
𝑠𝑒𝑛(𝐴) 𝑠𝑒𝑛(𝐶)

Las dos expresiones pueden unirse en una fórmula.

Los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛(𝐴) 𝑠𝑒𝑛(𝐵) 𝑠𝑒𝑛(𝐶)

Ahora bien, en cuanto a la generalización del teorema de Pitágoras tenemos el teorema del
coseno o la ley del coseno. Supongamos que en el triángulo ABC conocemos los lados 𝑏 𝑦 𝑐
y el ángulo A. Para calcular 𝑎 trazaremos la altura correspondiente al lado AB y aplicaremos
el teorema de Pitágoras a los triángulos CMB y AMC.

Figura 12.

En el triángulo CMB se tiene

𝑎2 = ℎ2 + 𝑛2 = ℎ2 + (𝑐 − 𝑚)2 = ℎ2 + 𝑐 2 + 𝑚2 − 2𝑐𝑚

Y en el triángulo AMC,

ℎ2 + 𝑚2 = 𝑏 2 y además 𝑚 = 𝑏 cos(𝐴)
Obsérvese que, si el
Substituyendo ℎ2 + 𝑚2 y m por estos valores en la igualdad anterior resulta: triángulo A es recto, esta
expresión se reduce al
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos(𝐴) teorema de Pitágoras.
11

El resultado subsiste aun cuando el ángulo B sea obtuso, con la única diferencia (ver figura
12) de que en lugar de escribir 𝑛 = 𝑐 − 𝑚, sería 𝑛 = 𝑚 − 𝑐 lo que no cambia nada puesto
que este término aparece elevado al cuadrado.

Para los otros lados se puede demostrar fórmulas similares:

El cuadrado de un lado de un triángulo cualquiera, es igual a la suma de los cuadrados


de los otros dos menos el doble del producto de estos dos lados por el coseno del ángulo
que forman.
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos(𝐴)
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos(𝐵)
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos(𝑐)

Ejercicio 3. Demuestre las ecuaciones restantes.

a) 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos(𝐵)
b) 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos(𝑐)

De manera análoga tendremos la ley de las proyecciones, en este caso, como su nombre lo
indica, proyectaremos (temas más adelante se explicará con detalle) dos lados del triángulo
hacia un lado.

Para que quede más claro, tomemos el triángulo de la figura 9, al trazar la altura
correspondiente al lado AB estamos dividiendo en dos pedazos al lado c (m y n), pues bien,
m será la proyección del lado AC sobre el lado c, y n será la proyección del lado BC sobre el
lado c, por tanto:

𝑐 = 𝑚 + 𝑛 = 𝑎 cos(𝐵) + 𝑏 cos(𝐴)

Ejercicio 4.
Faltan dos relaciones (lado a y lado b) para tener la ley de las proyecciones
completas, mencione cuales son y demuéstrelas.

Para la resolución de triángulos, tendremos varios criterios, sin embargo, al final todo se
reduce en encontrar los ángulos y lados del triángulo a partir de otros conocidos.

Ejemplo 1. Se tiene un triángulo con los lados 𝑎 = 5, 𝑏 = 4 𝑦 𝑐 = 6. Determine los ángulos


del triángulo. Para este ejemplo podemos usar primero la ley del coseno, despejando:
12

−𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2
cos(𝐴) =
2𝑏𝑐

Substituyendo:

−52 + 42 + 62 9
cos(𝐴) = =
2(4)(6) 16

Aplicando la función inversa 𝑎𝑐𝑜𝑠 obtenemos 𝐴 ≈ 55.77°, así sen (A) = 0.826 y el
cociente de 𝑎 y el 𝑠𝑒𝑛(𝐴) será aproximadamente 6.047, ahora, empleando la ley del seno
tenemos:

𝑏
𝐵 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 [ 𝑠𝑒𝑛 (𝐴)] = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛[4(0.16)] ≈ 41.40°
𝑎

Análogo para C:
𝑐
𝐶 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 [ 𝑠𝑒𝑛 (𝐴)] = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛[6(0.16)] ≈ 82.81°
𝑎

Y al sumar los ángulos 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 179.98° ≈ 180° que es como esperábamos.

Ejemplo 2. Se tiene un triángulo que posee dos lados 𝑎 = 3 𝑦 𝑏 = 8, cuyo ángulo entre
ambos es de 30°. Hallar los elementos faltantes del triángulo.

Utilizaremos la ley de cosenos para hallar el lado faltante 𝑐:

𝑐 2 = 32 + 82 − 2(3)(8) cos(30°) = 73 − 24√3 ó 𝑐 ≈ 5.60

Volviendo a usar la ley de senos:

𝑎
𝐴 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 [ 𝑠𝑒𝑛 (𝐶)] = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛[3(0.089)] ≈ 15.53°
𝑐

Y sabemos que 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 180°, entonces 𝐵 = 180° − 30° − 15.53° = 134.47°.

En cuanto a las aplicaciones se tiene un gran número de ellas, por ejemplo, pueden ser
aplicadas a la topografía, pues debido a las dificultades que presentan las mediciones
directas de distancias sobre el terreno, dichas operaciones se efectúan indirectamente,
midiendo ángulos y resolviendo triángulos.

Además, siguiendo con la idea de geometría, puede usarse en geometría vectorial,


obtenerse áreas de figuras geométricas a partir de la descomposición de la figura en
triángulos, tales como en los cuadriláteros. Por tanto, el uso de estas herramientas va desde
la geodesia, astronomía, construcción navegación y generalización a otro tipo de
geometrías.
13

Ejercicio 5.
a) Resuelve los triángulos siguientes:
i. 𝑎 = 18, 𝑏 = 10 𝑦 𝑐 = 20
ii. 𝑐 = 30, 𝑏 = 15 𝑦 𝐴 = 80°

b) Dos fuerzas de 20 𝑁 (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠) y 43 𝑁 dan una resultante de 35 𝑁. ¿Qué ángulo forman


entre sí las dos fuerzas?

Fuentes:
AULA. Matemáticas (1994). Madrid, España.
Wikipedia[https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_tri%C3%A1ngulos#:~:tex
t=Aplicaciones%20que%20requieren%20la%20resoluci%C3%B3n,la%20construcci%C3%
B3n%20y%20la%20navegaci%C3%B3n.]
Ramírez Ana Irene. (2013). Geometría analítica una introducción a la geometría. México:
Las prensas de ciencias.
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/basica/criterios-de-
semejanza-de-
triangulos.html#:~:text=1%20Dos%20tri%C3%A1ngulos%20rect%C3%A1ngulos%20son,
la%20hipotenusa%20y%20un%20cateto.

También podría gustarte