FISIOLOGÍA DE LA
CAÑA DE AZÚCAR
Alumno:
Para analizar la fisiología de la caña, se requiere revisar la morfología de la
planta y su desarrollo fenológico. Luego, entender los procesos involucrados
en las diferentes etapas de su crecimiento, y la acumulación de sacarosa en
los tallos. Siendo este último proceso el más importante desde el punto de
vista de la producción de azúcar y rentabilidad del cultivo.
GERMINACIÓN O BROTACIÓN
• La germinación por lo general inicia entre la semana tres y
cuatro después de la plantación.
• La rapidez de la germinación y el desarrollo de las yemas
disminuyen a temperaturas inferiores a 18ºC en el suelo, y
cuando ésta es de 6ºC el desarrollo se detiene.
• La germinación finaliza con la manifestación de las raíces
primordiales que son originarias de los meristemos radiculares
de la banda de raíces de los nudos del tallo de la semilla.
Preparación de suelo, siembra,
FACTORES EXTERNOS
temperatura, humedad.
Nutrición del esqueje, sanidad del
FACTORES INTERNOS esqueje, contenido de azucares
reductores del esqueje.
MACOLLAMIENTO O AHIJAMIENTO
• Consiste en el brote de nuevos tallos de la
planta germinada o tallo primario para formar
propiamente la cepa o macolla
• La fase de macollamiento de la caña de
azúcar tiene una duración de 60 días desde el
final de la fase de germinación y emergencia.
• Durante los tres primeros meses del
crecimiento de la planta, el macollamiento es
rápido consiguiendo la población máxima
próximo del cuarto al quinto mes, en el inicio
se originan muchos tallos (20 a 30 tallos/m).
DESARROLLO DE LA PLANTA
La caña de azúcar se desarrolla en forma de matas, cuya
parte aérea está formada por tallos, hojas, inflorescencias
y semillas, mientras que la parte subterránea está
compuesta por raíces y rizomas
El tallo de caña de azúcar no presenta ramificaciones, su
sección transversal es aproximadamente circular,
diferenciado en segmentos compuestos por un nudo y un
entrenudo
Las hojas son compuestas por vaina y lámina foliar y se
unen al tallo en la base de los nudos, de modo alternado
en dos líneas opuestas al vástago
MADURACION
Para el proceso de maduración, el cultivo de caña de azúcar exige temperaturas bajas o déficit
hídrico, para que exista reposo fisiológico y mayor acumulación de sacarosa en los tallos.
MOVIMIENTO DEL AGUA E EL
CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR
La absorción de agua por la planta tiene lugar
a través de la raíz. La superficie principal de
absorción está dada por pelos absorbentes y
raicillas finas que constituyen una superficie
considerable con respecto al volumen de
suelo que ocupa el sistema radical.
Desde los pelos radicales, el agua se mueve a
través de la corteza, la endodermis (la capa
más interna de la corteza) y el periciclo, hasta
penetrar en el xilema primario.
En la fotosíntesis:
La planta usa energía solar para oxidar el
H2O, liberando O2 y reducir el CO2, formando
así compuestos de carbono, como los
azúcares.
La fotosíntesis es el proceso fundamental para la caña de
azúcar. Las hojas son las centrales energéticas para la
producción de azúcar en forma de sacarosa, fructosa y
glucosa. Esta planta pertenece al grupo de las C-4, ya
que los primeros productos de la fijación del CO2 tienen
cuatro átomos de carbono, y se caracteriza por una alta
tasa fotosintética en las hojas.
Las REACCIONES
LUMÍNICAS de la fotosíntesis,
tienen lugar en las
membranas internas del
cloroplasto (tilacoides).
Los productos finales de las
reacciones lumínica son
compuestos de alta energía:
ATP y NADPH2, que se
utilizan para la síntesis de
AZUCARES en las reacciones
de carbono.
LA CAÑA DE
AZÚCAR PLANTA
C4
La caña de azúcar es una planta de gran
adaptabilidad a los ambientes tropicales,
con un ciclo fotosintético C4,
El metabolismo C4 también es ventajoso
frente a la asimilación del nitrógeno,
principal macronutriente. Las plantas con
metabolismo C4 necesitan producir
cantidades muy inferiores de rubisco,
principal proteína de los seres vivos. La
reducción de exigencia de disponibilidad de
nitrógeno, factor limitante para el
crecimiento y con elevado coste de fijación
y reducción, es otra ventaja del
metabolismo C4 (Villegas., 1995).
Las C4 primero hidratan el CO2
usando anhidrasa carbónica
(AC), enseguida lo convierten a
un compuesto de cuatro
carbonos mediante la
fosfoenolpiruvato carboxilasa
(PEPC) y lo descarboxilan
mediante el uso de una a tres
enzimas: el enzima málico
dependiente de NADP
(EMNADP), o dependiente de
NAD (EM-NAD) o
fosfoenolpiruvato carboxicinasa
(PEP Carboxicinasa). La caña
de azúcar usan EM-NADP pero
lo más común es encontrar
combinaciones como EM-
NAD-/EM-NADP y
EMNADP/PEP Carboxicinas.
ACUMULACIÓN DE AZUCARES EN LA
CAÑA DE AZÚCAR
La acumulación de sacarosa en tallos de caña
de azúcar es un proceso dinámico a través del
ciclo del cultivo
Los tallos son los órganos de cosecha donde
se acumula sacarosa, caracterizados por ser
ricos en parénquima de almacenamiento con
un contenido de fibras que fluctúa entre 11 y
16 %.
Están constituidos desde la base hasta el
meristema apical de unidades fitoméricas
repetidas que constan de un nudo y un
entrenudo.
Los entrenudos fueron reportados
como unidad funcional del proceso de
acumulación de sacarosa
Al momento en que una hoja finaliza su
expansión, comienza la elongación de
su entrenudo, cuando dicho entrenudo
individual finaliza su elongación, los
fotoasimilados provenientes de su hoja
son almacenados como sacarosa,
hasta que la hoja inicia el proceso de
senescencia.
Durante la senescencia foliar, la mayor parte de los fotoasimilados son transformados a
sacarosa que se almacena en el parénquima, aumentando la relación sacarosa-sólidos
solubles totales
Estos eventos ocurren sucesiva y
simultáneamente durante la fase
fenológica de gran crecimiento a
medida que se desarrollan los
entrenudos. Por lo tanto, en
cualquier momento del ciclo puede
observarse la coexistencia sobre un
mismo tallo de entrenudos maduros
(generalmente basales) e inmaduros
(entrenudos apicales).
¿Como es Almacenada la Sacarosa en los
Tallos?
La acumulación de azúcares está muy ligada con la interacción de
procesos de síntesis y degradación de la sacarosa, se conoce que en
muchas especies de plantas estas vías son fuertemente reguladas por
la fructosa 2,6-difosfato
La acumulación de sacarosa en tallos de caña de azúcar es un proceso
dinámico a través del ciclo del cultivo. Los tallos son los órganos de
cosecha donde se acumula sacarosa, caracterizados por ser ricos en
parénquima de almacenamiento con un contenido de fibras que
fluctúa entre 11 y 16 % Anatómicamente, los tallos están constituidos
desde la base hasta el meristema apical de unidades fitoméricas
repetidas que constan de un nudo (donde se insertan una hoja, y una
yema axilar) y un entrenudo (rico en parénquima de.
almacenamiento). Los entrenudos, además, fueron reportados como
unidad funcional del proceso de acumulación de sacarosa
La dinámica de acumulación de sacarosa en tallos de caña
de azúcar podría estar modulada por la relación. La relación
fuente-destino (FD) se puede definir como el balance entre
los procesos autotróficos y heterotróficos de un sistema En
vegetales, la relación FD regula la partición de carbono
generado por fotosíntesis hacia los destinos en desarrollo
(división celular en tejidos del meristema), crecimiento
(elongación celular y síntesis de fibra) y almacenamiento
(acumulación de reservas) con elevado grado de
sensibilidad a factores ambientales que alteran el balance
La relación FD en caña de azúcar seguiría un modelo
alostérico (similar a una reacción enzimática de primer
orden), donde la fuente (fotosíntesis) se encuentra
regulada de manera negativa por un intermediario
(sacarosa) utilizado en los destinos (demanda en
crecimiento y almacenamiento)
REGULADORES DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA
ESTRÉS EN CAÑA DE AZÚCAR
La caña de azúcar es un
cultivo industrial
importante. El déficit
hídrico es el principal
factor que influye en la
productividad de la
caña de azúcar. Afecta
directamente el
amacollamiento y la
altura del tallo, lo que
resulta en una
producción de sacarosa
incierta.