[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas55 páginas

Presentacion de Historia Del Derecho Hondureño-Grupo 3

La constitución de 1880 estableció un gobierno democrático con división de poderes en Honduras y garantizó derechos como Habeas Corpus y la abolición de la esclavitud. La constitución de 1894 prohibió la reelección presidencial y trajo nuevos derechos como portar armas. La constitución de 1904 fortaleció el poder ejecutivo y limitó la libertad de prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas55 páginas

Presentacion de Historia Del Derecho Hondureño-Grupo 3

La constitución de 1880 estableció un gobierno democrático con división de poderes en Honduras y garantizó derechos como Habeas Corpus y la abolición de la esclavitud. La constitución de 1894 prohibió la reelección presidencial y trajo nuevos derechos como portar armas. La constitución de 1904 fortaleció el poder ejecutivo y limitó la libertad de prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Trabajo: Antecedentes históricos de la constitución de la república

de Honduras, año 1880, 1894 y 1904.


 
GREISSI ZUNIGA AVILA -202110060155
KAREN PAOLA SANDOVAL- 202110110385
KELLIN BANEZZA RÍOS -202110060313
YANORY CAROLINA EUCEDA MAYORGA-202010060446
CRISTIAN ALEXIS GONZALES MÉNDEZ- 202110020292
CRISTIAN JOSUÉ ROSA – 202030040063
HÉCTOR RENIERY MÁRQUEZ FIGUEROA-202110060517
Introducción

 El estudiante que revisa la historia constitucional de Honduras debe tener una


perspectiva muy amplia y abierta que le permita asimilar cada postura de
pensamiento en el marco geográfico y temporal que esta fue elaborada. Así mismo
también debe encontrar la forma de contextualizar cada normativa constitucional
de forma que esta se apegue fielmente a las realidades sociales y políticas de la
época, ya que, lo que a nosotros nos pueda parecer un tanto irrelevante o
moralmente erróneo tal vez en aquella época, por su contexto social era la
solución legal más acertada
objetivos

Objetivo general
 
 Comprender los aspectos más relevantes que tuvieron influencia al momento de crear las
constituciones de la República de Honduras en el año de 1880,1894 y 1904 respectivamente.

Objetivos Específicos
 
 Analizar correctamente las características que fundamentaron la creación de una constitución de la
República de Honduras en los años 1880,1894 y 1904 respectivamente.

 Establecer adecuadamente los aspectos que diferencian a cada una de las constituciones de la
República de Honduras en los años 1880, 1894 y 1904 respectivamente a través de un cuadro resumen
Constitución de 1880

Breve historia:
 La Constitución de Honduras de 1880 fue la quinta constitución vigente del país,
promulgada el 1 de noviembre de 1880 en la capital Tegucigalpa. Entró en
vigencia el 1 de diciembre de 1881.

 El 5 de febrero de 1880, el entonces Presidente constitucional Marco Aurelio


Soto llamó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente.

 El 2 de agosto los electos fueron citados en Tegucigalpa para el 1 de septiembre.


La Asamblea inició funciones el 1 de septiembre en Tegucigalpa
 El 30 de ese mes autorizó el traspaso de la capital de Honduras de Comayagua a
Tegucigalpa. Finalmente promulgó una nueva constitución el 1 de noviembre, la
cual fue firmada por:

1. Manuel Gamero Presidente, Diputado por el Departamento de El 16. Manuel Sebastián Diputado por el Departamento de Santa Bárbara.
Paraíso. López
17. Jesús Manuel Diputado por el Departamento de Santa Bárbara.
2. José Manuel Zelaya Vicepresidente, Diputado por el Departamento de
Gonzales
Olancho.
18. Tranquilino Bonilla Diputado por el Departamento de Yoro.
3. Rosendo Agüero Diputado por el Departamento de Olancho 19. Carlos Alberto Ucles Diputado por el Departamento de Yoro.
4. Faustino Dávila Diputado por el Departamento de Tegucigalpa.
20. Adolfo Zúñiga Diputado por el Departamento de Olancho.
5. José Estefan Lazo Diputado por el Departamento de Tegucigalpa.
21. Cornelio Moncada Diputado por el Departamento de Olancho.
6. Celeo Arias Diputado por el Departamento de Tegucigalpa. 22. Crescencio Gómez Diputado por el Departamento de El Paraíso.
7. Lucas Calderón Diputado por el Departamento de Comayagua. 23.Bruno Arriaga Diputado por el Departamento de El Paraíso.
8. Rafael Alvarado Diputado por el Departamento de La Paz. 24. Ponciano Planas Diputado por el Departamento de Choluteca
9. Francisco Cruz Diputado por el Departamento de La Paz.
25. Miguel Augusto Diputado por el Departamento de Choluteca.
10. Francisco Fiallos Diputado por el Departamento de Gracias. Lardizábal
11. Rafael Villamil Diputado por el Departamento de Gracias. 26. Abel Cubero Diputado por el Departamento de Choluteca.
12. Trinidad Ferrari Diputado por el Departamento de Gracias.
13. Victoriano Castellanos Diputado por el Departamento de Copán. 27. John Dacus Mc. Lean Diputado por las Islas de la Bahía.
14. Constantino Cuirst Diputado por el Departamento de Copán.
28. Salomón Ordóñez Diputado por el Departamento de la Mosquitia.
15. Salvador Díaz Diputado por el Departamento de Copán.
29. Luis Bogran, Diputado por el Departamento de Yoro.
Secretario
30. Jerónimo Zelaya, Diputado por el Departamento de Santa Bárbara.
Secretario
 La constitución comienza abogando por la reinstauración de la República de
Centroamérica, y definiendo al gobierno como «democrático, representativo,
alternativo y responsable». Reitera garantías y derechos como el Habeas
Corpus (art. 7), expresa que «el esclavo que pise el territorio hondureño queda
libre» (art. 8) y declara «para siempre» abolida la confiscación (art. 11).
 Mantiene la división de poderes: un Ejecutivo al mando de un Presidente de la
República; un Legislativo a cargo de un Congreso; y un Judicial a cargo de una
Corte Suprema de Justicia conformada por 5 Magistrados, más los tribunales (art.
82).
 Eran ciudadanos los mayores de veintiún años, con profesión, oficio, renta o
propiedad que les aseguren la subsistencia; y los mayores de 18 que supieran leer
y escribir o estuvieran casados.
 La ciudadanía se perdía por aceptar empleo de otro gobierno que no fuera
centroamericano
 La constitución tenía 86 artículos y estaba estructurada de la siguiente manera:

Parte primera. Declaraciones, principios, derechos y garantías fundamentales.


 Capítulo primero. Declaraciones y principios.
 Capítulo segundo. Derecho público hondureño.
 Capítulo tercero. Derecho público referido a los extranjeros.
 Capítulo cuarto. Garantías de orden y de progreso.
 Capítulo quinto. De la nacionalidad, de la ciudadanía y de las elecciones.
Parte segunda. Departamento del Gobierno.
 Capítulo sexto. Del Departamento Legislativo.
-Sección primera. De su organización.
-Sección segunda. Atribuciones del Congreso
-Sección tercera. De la formación, sanción, promulgación de la Ley.

 Capítulo séptimo. Del Departamento Ejecutivo.


-Sección primera. De su organización
-Sección segunda. De las atribuciones del Poder Ejecutivo

 Capítulo octavo. Del Departamento Judicial


Parte tercera. Del Gobierno Municipal
 Capítulo noveno. Del Municipio y de las municipalidades.
Constitución de 1894

La Historia
 Fue la sexta Constitución vigente del país, promulgada el 14 de octubre de 1894
en la Capital de Tegucigalpa. Entro en vigencia el 1 de enero 1895.La constitución
fue abolida el 1 de enero de 1906 durante el mandato dictatorial de Manuel
Bonilla, siendo reemplazada por una nueva. Tras ser derrocado y puesto el
mandato presidencial en Miguel R. Dávila, se convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente que se reunió en Tegucigalpa el 1 de enero de 1908, la cual
restituyó la constitución de 1894, el 8 de febrero de 1908.
Procesos y situaciones particulares
 
Artículo 31.- La detención para inquirir no podrá pasar de seis días.
Artículo 32.- La incomunicación del detenido no podrá pasar de veinticuatro horas.
Artículo 54.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que
el trazado por la moral y el orden público.
Artículo 55.- No podrá someterse el estado civil de las personas a una creencia
religiosa determinada.
Artículo 74.- En el caso de guerra exterior, podrá decretarse el estado de sitio de toda
la República o parte de ella. El estado de sitio durará todo el tiempo que exijan las
circunstancias que lo motivan; pero no podrá pasar de sesenta días sin nueva
declaratoria y jamás podrá alterar las garantías consignadas en los Artículos 27, 43,
49.
Reformas más importantes

 En ella se prohíbe nuevamente la reelección presidencial que había sido legalizada


en la anterior constitución. Trae conceptos nuevos como el derecho a poseer
armas, el allanamiento y el secreto de la correspondencia.

 «En ningún caso» se podían reformar los artículos constitucionales que prohibían
la reelección del Presidente o de su sucesor, ni los que establecían la duración del
periodo presidencial si sus efectos se producían en el periodo en curso o en el
siguiente (art. 163-165). Las leyes solo podían tener efecto retroactivo en materia
penal y cuando la nueva ley fuera favorable a un delincuente (art. 50).
Estructura de gobierno

 Al igual que la anterior constitución, esta comienza abogando por la reinstauración de la


disuelta República de Centroamérica, pero añade que puede conformarse con uno o más
Estados centroamericanos. El gobierno es nuevamente «republicano, democrático y
representativo», y «se ejerce por tres Poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial» (art. 76).

Poderes del Estado


 
 El Presidente, Vicepresidente y Designados debían ser hondureños naturales mayores de
25 años. El Presidente era el jefe de las fuerzas terrestres y marítimas, además de cabeza
de la policía (art. 108). Podía «ponerse al frente del ejército», para lo cual designaba la
presidencia a su sucesor legar y quedaba envestido «sólo del carácter de general en Jefe,
y con las atribuciones de Comandante General» (art. 110). En caso de ausencia del
Presidente, lo reemplazaría el Vicepresidente, y en ausencia de este, los Designados (art.
106).
La presente constitución cuenta con 167 artículos el que se dividen de las siguientes maneras

Título I. De la Nación Del articulo 1 al 4


Título II. De los hondureños Del articulo 6 al 9
Título III. De los extranjeros Del articulo 10 al 19
Título IV. De los ciudadanos Del articulo 20 al 25
Título V. De los derechos y garantías Del articulo 26 al 27
Sección individual Del articulo 28 al 52
Libertad Del articulo 53 al 64
Igualdad Del articulo 65 al 66
Propiedad Del articulo 67 al 71
Disposiciones generales Del articulo72 al 75
Título VI. De la forma de Gobierno Del articulo76 al 77
Título VII. Del Poder Legislativo Del articulo78 al 89
Título VIII. De las atribuciones del Poder Legislativo Del articulo90 al 92
Título IX. De la formación, sanción y promulgación de la Ley Del articulo 93 al 100
Título X. Del Poder Ejecutivo Del articulo 101 al 107
Título XI. De los deberes y atribuciones del Poder Ejecutivo Del articulo 108 al 110
Título XII. De los Secretarios de Estado Del articulo 111 al 115
Título XIII. Del Poder Judicial Del articulo 116 al 134
Título XIV. Del Presupuesto Del articulo 135 al 138
Título XV. Del Tesoro Público Del articulo 139 al 143
Título XVI. Del Ejército Del articulo 144al 147
Título XVII. Del Gobierno Departamental Del articulo 148 al 149
Título XVIII. Del Gobierno Municipal Del articulo 150 al 155
Título XIX. De las responsabilidades de los empleados públicos Del articulo 156 al 161
Título XX. De las Leyes Constitutivas Articulo 162
Título XXI. De las reformas a la Constitución y Leyes Constitutivas Del articulo 163 al 168
 Artículo Final. - La presente Constitución empezará a regir el 1 de enero de 1895; quedando derogada en
esa fecha la emitida el 1 de noviembre de 1880.
Constitución de 1904
(Entró en vigencia hasta 1906)
La historia
 
 La Constitución de Honduras de 1904 fue la séptima constitución vigente del país,
promulgada el 2 de septiembre de 1904 en la capital Tegucigalpa. Entró en
vigencia el 1 de enero de 1906, derogando la anterior constitución de 1894. Tras
ser escogido Manuel Bonilla como Presidente constitucional en 1903, este
disolvió al Congreso en febrero de 1904 y asumió todos los poderes del Estado.1​
A su vez se convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que
se instaló el 1 de junio de 1904.
Estructura de gobierno

 La constitución es, tanto en estructura como en contenido, similar a la anterior de 1894.


Al igual que esta, comienza abogando por la reinstauración de la disuelta República de
Centroamérica. pero añade que puede conformarse con uno o más Estados
centroamericanos. El gobierno es nuevamente «republicano, democrático y
representativo», y «se ejerce por tres Poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial» (art. 64).
 
Poderes del Estado
 
 Se eleva la edad requerida para ser presidente a 30 años. Se reitera el periodo de 4 años
que iniciaba el 1 de febrero, y la prohibición de reelección. En caso de ausencia
temporal del presidente, lo reemplazaría ahora el Consejo de Secretarios de Estado o un
Secretario que él escogiese (art. 88). Si la ausencia era absoluta, la presidencia quedaba a
cargo del Consejo de Secretarios de Estado, quien llamaba inmediatamente a elecciones.
Ciudadanos
 
 Se mantienen como ciudadanos «los hondureños mayores de veintiún años, y los
mayores de dieciocho que sean casados o sepan leer y escribir», manteniendo
además los casos de suspensión de la ciudadanía (art. 20-22). La constitución
consideraba hondureños naturales a los centroamericanos que se hallasen en
cualquier parte del territorio nacional y, al igual que la anterior constitución,
exigía un tiempo de residencia de un año a los hispanoamericanos para pedir la
naturalización, y de dos para los demás extranjeros (art. 7-8). Los extranjeros
domiciliados en Honduras podían desempeñar cargos municipales y de simple
administración (art. 13). Se definen nuevamente los casos de prohibición para la
entrada al país y de extradición.
Garantías y prohibiciones
 
 Se reitera «la inviolabilidad de la vida humana, la seguridad individual, la
libertad, la igualdad y la propiedad» (art. 25), la institución de habeas corpus y el
derecho a la defensa y al debido proceso. La detención para inquirir, nuevamente,
no podía pasar los 6 días, pero se aumenta el tiempo que un detenido puede pasar
incomunicado a 3 días. (art. 30-31). También se reitera el libre ejercicio de todas
las religiones, la educación laica y la prohibición de los ministros religiosos de
ejercer cargos públicos. Se reitera el servicio militar obligatorio, reduciendo el
tiempo como soldado del ejército activo, de los 25 a los 30 años (art. 114). El
estado de sitio no podía extenderse por más de 60 días y señalaba 5 artículos que
no podían suspenderse (art. 143).
CUADRO DE RESUMEN DE
CONSTITUCION
(1880,1894 Y 1904)
Constitución Poder ejecutivo, legislativo y judicial Aspectos sociales Reformas propias de la constitución
Constitución de 1880 Representantes: A nivel social: A nivel de artículos:

--El Presidente de la Republica. -Eran ciudadanos los mayores de veintiún años, con profesión, oficio, renta o -Reitera su garantía y derechos de Habeas corpus en el
propiedad que les aseguren la subsistencia; y los mayores de 18 que supieran artículo 7.
-Secretarios de Estado leer y escribir o estuvieran casados.
-Expresa que «el esclavo que pise el territorio
Diputados reunidos en congreso. - La ciudadanía se perdía por aceptar empleo de otro gobierno que no fuera hondureño queda libre» (art. 8)
  centroamericano.
-declara «para siempre» abolida la confiscación (art. 11)
-Los centroamericanos que se hallasen en territorio hondureño eran
Periodo del Cargo: -Mantiene la división de poderes: un Ejecutivo al
considerados «hondureños por nacimiento», mientras que los hispano-
americanos con domicilio en Honduras eran «hondureños naturalizados» (art. mando de un Presidente de la República; un Legislativo
-El periodo presidencial será de 4 años, no podrá ser
reelecto ni electo para el siguiente período. 30-34). a cargo de un Congreso; y un Judicial a cargo de una
Corte Suprema de Justicia conformada por 5
-Las credenciales de los Representantes durarán cuatro -Para establecer un municipio se requería que la población tuviera al menos 500 Magistrados, más los tribunales (art. 82).
años, y pueden ser reelectos indefinidamente. habitantes.
-Desaparecen las condicionantes económicas que
  -La nueva constitución fue especialmente permisible con los extranjeros, existían desde la Constitución de 1848 para optar a
enfatizando que estos tenían los mismos derechos civiles que los hondureños importantes cargos públicos.
Periodo de Sesiones: (art. 13).
-El Presidente debía ser hondureño natural mayor de 30
-Se reunirán cada 2 años sin necesidad de convocatoria - Los extranjeros no estaban obligados a admitir la naturalización, la cual se años, su periodo era de 4 años iniciando el 1 de febrero,
del 1 al 15 de enero. obtenía tras un año de vivir en el país. con posibilidad a una reelección continua —prohibida
en la anterior constitución.
-Sus sesiones durarán sesenta días. - Los extranjeros podían aspirar a cargos públicos, navegar todos los ríos y sus
matrimonios eran reconocidos por el Estado mientras estuviesen legalmente -No podían ser diputados quienes ejercieran ciertos
 
celebrados. cargos públicos (art. 41), y estos podían ser reelectos
Requisitos para ser Diputado: indefinidamente.
-Con esta constitución se instaura el fuero militar y el servicio militar
-Haber cumplido 25 años; obligatorio, siendo «soldado del Ejército activo» todo hondureño de 18 a 35 -Los altos funcionarios podían ser acusados ante el
años. Congreso de «traición, concusión, dilapidación» y
-ser ciudadano en ejercicio de sus derechos; y violación de las leyes; limitándose el «juicio político» a
-Se establece que la educación es laica en todos los niveles y gratuita en el nivel la deposición del empleo del acusado y a su entrega a
-Ser natural o vecino del departamento en que se hace la primario (art. 24).
los tribunales comunes (art. 23).
elección.
-Se prohíbe que ministros religiosos dirijan centros de enseñanza estatales o
*Ningún Secretario de estado puede ser candidato a la ejerzan cargos públicos (art. 10).
Presidencia de la República, mientras esté en ejercicio
de sus funciones.
Constitución Poder ejecutivo, legislativo y judicial Aspectos sociales Reformas propias de la constitución

Constitución de 1894 Representantes: A nivel social: A nivel de artículos:

--El Presidente de la Republica. -Eran ciudadanos los mayores de veintiún años, con profesión, oficio, renta o - El Presidente era el jefe de las fuerzas terrestres y
propiedad que les aseguren la subsistencia; y los mayores de 18 que supieran marítimas, además de cabeza de la policía (art. 108).
-Secretarios de Estado leer y escribir o estuvieran casados.
-Es hasta esta constitución cuando se establece el voto
Diputados reunidos en congreso. - Eran ciudadanos «todos los hondureños mayores de veintiún años, y los universal, directo y secreto, aunque solo para los
  mayores de dieciocho que sean casados o sepan leer y escribir.» hombres reiterando además que es irrenunciable y
obligatorio (art. 35).
Periodo del Cargo: -Al igual que en la constitución anterior, la ciudadanía se perdía, entre otras
cosas, por aceptar empleos de naciones extranjeras, no siendo consideradas -Se reconoce por primera vez el derecho a poseer y
-El periodo presidencial será de 4 años, no podrá ser extranjeras las naciones centroamericanas (art. 22). portar armas (art. 21)
reelecto ni electo para el siguiente período.
-Eran hondureños «naturales» (por nacimiento) los centroamericanos que -Se reitera la prohibición de reunirse con armas (art. 58).
-Las credenciales de los Representantes durarán cuatro manifestaran su deseo de ser hondureños ante una autoridad departamental, Queda abolida la pena de muerte (art. 27).
años, y pueden ser reelectos indefinidamente. mientras que los hispanoamericanos podían volverse hondureños
«naturalizados» tras una residencia de un año, y de dos para el resto de -Surgen por primera vez la figura del allanamiento y la
  extranjeros. secretividad de la correspondencia (art. 44-48).

Periodo de Sesiones: - Se reitera que los extranjeros gozan de los mismos derechos que los -El allanamiento para aprehender a un reo o extraer
hondureños, pudiendo entrar y permanecer en el país sin pasaporte (art. 64), pero objetos necesitaba una orden judicial, y no podía
-Se reunirán cada 2 años sin necesidad de convocatoria realizarse de 7 p.m. a 6 a.m. Se reduce el tiempo para
se añaden prohibiciones para este derecho y la figura de la extradición en caso
del 1 al 15 de enero. ejercer como soldados del ejército activo, de 21 a 30
de perjuicios al país (art. 12-17).
años, y de 30 a 40 como soldado de la reserva.
-Sus sesiones durarán sesenta días.
-La constitución reconoce como derechos y garantías «la inviolabilidad de la
vida humana, la seguridad individual, la libertad, la igualdad y la propiedad» - «En ningún caso» se podían reformar los artículos
 
(art. 26), la institución de habeas corpus y el derecho a la defensa y al debido constitucionales que prohibían la reelección del
Requisitos para ser Diputado: proceso. Presidente o de su sucesor, ni los que establecían la
duración del periodo presidencial si sus efectos se
-Haber cumplido 25 años; - «se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones» y la libertad de credo en producían en el periodo en curso o en el siguiente (art.
el matrimonio (art. 54-55). 163-165).
-ser ciudadano en ejercicio de sus derechos; y
-Se reitera la educación laica y la prohibición de los ministros religiosos de
-Ser natural o vecino del departamento en que se hace la
ejercer cargos públicos.
elección.

*Ningún Secretario de estado puede ser candidato a la


Presidencia de la República, mientras esté en ejercicio
de sus funciones.
Constitución Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial
Constitución de 1904 Representantes: Representante: Representantes:

-Diputados reunidos en congreso. -El Presidente de la Republica. -El Poder Judicial de la República se ejercerá por
una Corte Suprema de Justicia, compuesta de 5
  -Secretarios de Estado Magistrados, que residirán en la capital, y 3
magistrados suplentes electos por el congreso.
Periodo del Cargo:  
 
-Las credenciales de los Representantes durarán cuatro años, y Periodo del cargo:
pueden ser reelectos indefinidamente. Periodo del Cargo:
-El periodo presidencial será de 4 años, no podrá ser reelecto ni electo para el
  siguiente período. - El período de los Magistrados, Jueces
departamentales o seccionales y Oficiales del
Periodo de Sesiones:  
Ministerio Público, será de seis años
-Se reunirán cada 2 años sin necesidad de convocatoria del 1 Requisitos para ser presidente:
al 15 de enero.  
-Mayor de treinta años;
Requisitos para ser Magistrado:
-Sus sesiones durarán sesenta días.
-ciudadano en ejercicio de sus derechos; y -Ser abogado de la República.
 
-El Presidente de la República debe ser hondureño natural.
-Mayor de 30 años; y
Requisitos para ser Diputado:
 
- Ser ciudadanos en ejercicio de sus derechos.
-Haber cumplido 25 años;
Sustitución:
-ser ciudadano en ejercicio de sus derechos; y  
-Cuando el presidente tuviese a bien depositar su autoridad por alguna causa, lo
 
-Ser natural o vecino del departamento en que se hace la hará en uno de los tres diputados que designara el Congreso
elección.
-Si es por muerte, remoción, renuncia o impedimento el poder ejecutivo quedará a
  cargo del Consejo de Secretarios de Estado, quien inmediatamente llamará a
elecciones a más tardar 1 mes después de ocurrida la vacante.
Sustitución:
 
-Las credenciales de los Representantes durarán 4 años, a los
dos años se renovarán por mitad, designando por sorteo. *Ningún Secretario de estado puede ser candidato a la Presidencia de la República,
mientras esté en ejercicio de sus funciones.
 

*El diputado es inviolable. En ningún tiempo será responsable


por las ideas que de palabra o por escrito, exponga en el
desempeño de su mandato.
GRACIAS POR SU
Constitución de la República de Honduras
Año 1880
Capítulo 1 Capítulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4

Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8

Capitulo 9
Capítulo primero. Declaraciones y principios
Artículo 1.- Honduras se considera como una sección disgregada de la República de
Centroamérica. En consecuencia, reconoce como su principal deber y su más urgente necesidad,
volver a la unión con las demás Secciones de la República disuelta. Para alcanzar este capital objeto,
no obsta la presente Constitución, que puede ser reformada o convenciones que tiendan a dar, o
tengan por resultado la reconstrucción nacional de Centroamérica.
Artículo 2.- La Nación hondureña es República soberana, libre e independiente.
Artículo 3.- Todo poder público emana del pueblo. Los funcionarios del Estado son sus Delegados,
y no tienen más facultades que las que expresamente les da la ley. Por ella legislan, administran y
juzgan y conforme a ella deben dar cuenta de sus funciones.
Artículo 4.- El Gobierno de la República es democrático, representativo, alternativo y, responsable;
y se ejercerá por tres departamentos distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Artículo 5.- Los límites de la República y su división territorial. Serán objeto de una ley.

Inicio
Capítulo segundo. Derecho público hondureño

Artículo 6.- La Constitución garantiza a todos los habitantes de la República, sean


hondureños o extranjeros, la inviolabilidad de la vida humana, la seguridad
individual, la libertad, la igualdad y la propiedad.

Inicio Siguiente
Seguridad individual
Artículo 7.-
1. La República reconoce la garantía de Habeas Corpus;
2. No es legal la orden de arresto que no emane la autoridad competente. La detención para inquirir no pasará de seis días, y el juez de instrucción está obligado
a dentro de este término, decretar la libertad o prisión del indicado;
3. El delincuente infraganti puede ser aprehendido por cualquiera persona para el efecto de entregarlo inmediatamente a la autoridad que tenga facultad de
arrestar;
4. Aun con auto de prisión ninguno puede ser llevado a la cárcel, ni detenido en ella, si presentare fianza, cuando por el delito no deba aplicarse pena aflictiva;
5. Nadie puede ser condenado, sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho que motiva el proceso;
6. Ninguno puede ser juzgado por comisiones especiales, ni sustraído de los jueces designados por la ley antes del hecho que origina la causa;
7. Nadie puede ser obligado en materia criminal a declarar contra sí mismo, ni contra sus parientes en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
8. El derecho de defensa es inviolable;
9. El talento es abolido para siempre. Las prisiones que no sean absolutamente necesarias para la seguridad de los procesos, no deben emplearse;
10. La incomunicación de los detenidos o presos no podrá tener lugar sino por orden escrita del juez de la causa, por un breve término y por motivos calificados.
Ninguno podrá ser preso ni detenido sino en los lugares públicos designados al efecto;
11. El domicilio es inviolable. Son inviolables la correspondencia epistolar y telegráfica, los papeles privados y los libros de comercio;
12. Ningún habitante puede ser inquietado ni perseguido por sus opiniones de cualquier naturaleza que sean, con tal que, por un acto directo y positivo, no
perturbe el orden o infrinja la ley;
13. Las leyes, órdenes, providencias o sentencias retroactivas, proscriptivas, condenatorias sin juicio e infamantes, son injustas, opresivas y nulas. Las
autoridades que cometan tales violaciones serán responsables con sus personas y bienes por el daño inferido; y
14. La policía de seguridad sólo podrá ser confiada a las autoridades civiles.

Atrás Inicio Siguiente


Libertad
Artículo 8.- El esclavo que pise el territorio hondureño queda libre. El tráfico de esclavos es un crimen.
Artículo 9.- Todos tienen libertad:
1. De publicar sus ideas por la imprenta, sin previa censura;
2. De disponer de sus propiedades, sin restricción alguna, por venta, donación, testamento o cualquiera otro
título legal;
3. De profesar cualquier culto. El estado no contribuirá al sostenimiento de ningún culto. Los cultos se
sostendrán con lo que voluntariamente contribuyan los particulares. El Estado ejercerá el derecho de
suprema inspección sobre los cultos, conforme a la ley y a los reglamentos de policía relativos a su ejercicio
exterior;
4. De ejercer su profesión, oficio o industria;
5. De asociarse y reunirse pacíficamente y sin armas. Se prohíbe el establecimiento de toda clase de
asociaciones monásticas;
6. De ejercer el derecho de petición;
7. De enseñar;
8. De transitar por el territorio de la República, de permanecer en él, y de salir sin pasaporte; y
9. De ejercer la navegación y el comercio.
Atrás Inicio Siguiente
Igualdad

Artículo 10.-
1. Ante la ley no hay fueros ni privilegios personales;
2. Todos los hondureños podrán desempeñar cargos públicos, sin requerirse más
condición que la de su idoneidad. Los Ministros de las diversas sociedades religiosas
no podrán ejercer cargos públicos;
3. La igualdad es la base de los impuestos; y
4. La ley civil no reconoce diferencia entre nacionales y extranjeros.

Atrás Inicio Siguiente


Propiedad
Artículo 11.-
1. La propiedad es inviolable. Nadie puede ser privado de ella, sino en virtud de ley o
sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley o sentencia fundada en ley, y no se verificará sin previa indemnización;
2. Sólo el congreso impone contribuciones;
3. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o sentencia fundada en ley;
4. La confiscación se declara abolida para siempre;
5. Todo autor o inventor goza de la propiedad exclusiva de su obra o descubrimiento; y
6. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones.
Artículo 12.- Las leyes reglan el uso de estas garantías de derecho público; pero no podrá
darse ley que, con ocasión de reglamentar u organizar su ejercicio, las disminuya,
restrinja o adultere en su esencia.

Atrás Inicio
Capítulo tercero. Derecho público referido a los extranjeros
Artículo 13.-
1. Ningún extranjero es más privilegiado que otro. Todos gozan de los derechos civiles del
hondureño. En consecuencia, pueden comprar, vender, locar, ejercer industrias y profesionales;
poseer toda clase de propiedades, y disponer de ellas en la forma prescrita por la ley; entrar al
país y salir de él con dichas propiedades; frecuentar con sus buques los puertos de la República,
y navegar en sus mares y ríos. Están libres de contribuciones extraordinarias; se les garantiza
entera libertad de conciencia, y pueden construir templos y cementerios en cualquier lugar de la
República. Sus contratos matrimoniales no pueden ser invalidados por no estar de conformidad
con los religiosos de cualquiera creencia si estuviesen legalmente celebrados;
2. No están obligados a admitir la naturalización;
3. Pueden optar a los destinos públicos según las condiciones de la ley, que en ningún caso los
excluirá por el sólo motivo de su origen; y
4. Obtienen naturalización residiendo un año continuo en el país; la obtienen sin este requisito
los colonos; los que se establecen en lugares habitados por indígenas o en tierras despobladas;
los que emprenden y realizan importantes trabajos de utilidad general; los que introducen
valiosas fortunas al país, y los que se recomiendan por invenciones o aplicaciones de grande
utilidad para la República.
Inicio Siguiente
Artículo 14.- Los extranjeros desde su llegada al territorio de la República, están
obligados a respetar las autoridades y observar las leyes. También están obligados a
la observancia de las disposiciones y reglamentos de policía, y a pagar los impuestos
locales y las contribuciones establecidas por razón de comercio, industria, profesión,
propiedad o posesión de bienes, y las que por el mismo motivo se establezcan en
adelante, bien sea aumentando o disminuyendo las anteriores.
Artículo 15.- Las leyes y tratados reglan el uso de estas garantías, sin poder
disminuirlas ni alterarlas.

Atrás Inicio
Capítulo cuarto. Garantías de orden y de progreso
Artículo 16.- El servicio militar es obligatorio. Todo hondureño de dieciocho a treinta y
cinco años es soldado del Ejército activo, y de treinta y cinco a cuarenta es soldado de la
reserva. Se exceptúan por diez años los hondureños naturalizados. La organización del
Ejército será reglada por la ley.
Artículo 17.- Se establece el fuero militar; la extensión de éste será determinada por el
Código respectivo.
Artículo 18.- La fuerza pública es esencialmente obediente; ningún cuerpo armado
puede deliberar.
Artículo 19.- Toda persona o reunión de personas que asuma el título de representación
del pueblo, se arrogue sus derechos, o represente en su nombre, comete sedición.
Artículo 20.- Toda autoridad usurpada es ilegal; sus actos son nulos. Toda decisión
acordada por intimación directa o indirecta de un cuerpo armado, o de una reunión de
pueblo es nula de derecho y no tendrá efectos legales.

Inicio Siguiente
Artículo 21.- Declarada la República, o un lugar de la República en estado de sitio,
queda suspenso el imperio de la Constitución en la localidad a que se refiera la
declaración de estado de sitio.
Artículo 22.- Ni los hondureños ni los extranjeros podrán en ningún caso, reclamar al
Estado indemnización alguna por daños o perjuicios que a sus personas o bienes
causaren las facciones.
Artículo 23.- El Presidente de la República, los Magistrados de la Corte Suprema, los
Secretarios de Estado y los Agentes Diplomáticos pueden ser acusados ante el Congreso,
por los delitos de traición, concusión, dilapidación y violación de la Constitución de las
leyes. El juicio político, o de responsabilidad, se limita a deponer de su empleo al
acusado, y entregarlo a los tribunales comunes.
Artículo 24.- El Estado tienen el primordial deber de fomentar y proteger la instrucción
pública en sus diversos ramos: la instrucción primaria es obligatoria, laica y gratuita.
Será también laica la instrucción media u superior. Ningún Ministro de una sociedad
religiosa podrá dirigir establecimientos de enseñanza sostenidos por el Estado.

Atrás Inicio Siguiente


Artículo 25.- El Estado proveerá todo lo conducente al bienestar y adelanto del país,
fomentando el progreso de la agricultura, de la industria y del comercio; de la
inmigración, de la colonización de tierras desiertas, y de la construcción y del
establecimiento de instituciones de crédito; de la importación de capitales extranjeros, y
de la explotación y canalización de los ríos y lagos, por medio de leyes protectoras de
estos fines, y de concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
Artículo 26.- La navegación de los ríos es libre para todas las banderas.
Artículo 27.- La presente Constitución puede reformarse. La necesidad de reformarla
será declarada por el Congreso ordinario; pero sólo se efectuará la reforma por una
Asamblea Nacional Constituyente, convocada al efecto, es ineficaz la proposición de
reforma que no esté apoyada por las dos terceras partes del Congreso. Se exceptúa de
estos requisitos el caso previsto en el Artículo 1.
Artículo 28.- Todo empleado o funcionario de la República, al tomar posesión de su
destino, hará la promesa siguiente: «Prometo que cumpliré y haré cumplir la
constitución y las leyes, atendiéndome a su texto cualesquiera que sean las órdenes que
las contraríen y la autoridad de que emanen»

Atrás Inicio
Capítulo quinto. De la nacionalidad, de la ciudadanía y de las elecciones
Artículo 29.- Son hondureños las personas que nacen en el territorio de la República,
y las que se naturalizan en el país conforme a la ley.
Artículo 30.- Son hondureños por nacimiento:
1. Todas las personas que hayan nacido o nacieren en el territorio de la República. La
nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en territorio hondureño, y la de los
hijos de hondureños nacidos en territorio extranjero, será determinado por los
tratados. Cuando no haya tratados, los hijos, nacidos en Honduras, de padres
extranjeros domiciliados en el país, son hondureños; y
2. Se consideran como hondureños naturales los hijos de las otras Repúblicas de
Centroamérica, por el hecho de hallarse en cualquier punto del territorio de
Honduras, a no ser que ante la autoridad correspondiente, manifiesten el propósito de
conservar su nacionalidad.

Inicio Siguiente
Artículo 31.- Son hondureños por naturalización:
1. Los hispano-americanos domiciliados en la República, si no se reservan su
nacionalidad;
2. Los extranjeros que se hallen en los casos del Inciso 4, Artículo 13, siempre que se
inscriban en el registro cívico en la forma determinada por la ley;
3. Los que obtengan carta de naturalización de la autoridad que designe la lei.
Artículo 32.- Son ciudadanos:
1. Todos los hondureños naturales o naturalizados mayores de veintiún años, que
tengan profesión, oficio, renta o propiedad que les aseguren la subsistencia;
2. Los hondureños naturales o naturalizados, mayores de dieciocho años, que sepan leer
y escribir o sean casados.

Atrás Inicio Siguiente


Artículo 33.- Se suspenden los derechos de ciudadanía:
1. Por hallarse procesado criminalmente y tener decretado auto de prisión;
2. Por conducta notoriamente viciosa o por vagancia legalmente declarada;
3. Por enajenación mental judicialmente declarada; y
4. Por sentencia de inhabilitación para el ejercicio de derechos políticos.
Artículo 34.- Pierden sus derechos de ciudadanía los hondureños que admiten empleos de
otro Gobierno sin licencia del Congreso o del Ejecutivo. De esta regla se exceptúan los
hondureños que admiten empleos de los Gobiernos de Centroamérica, salvo el caso en que
den servicio o acepten despachos militares sin previa licencia del Poder Ejecutivo.
Artículo 35.- El voto activo es irrenunciable y obligatorio, y corresponde a los ciudadanos
en ejercicio de sus derechos. El sufragio es público y directo. Las elecciones se practicarán
en la forma que prescribe la ley.
Artículo 36.- Sólo los ciudadanos en ejercicio de sus derechos pueden obtener voto pasivo
con arreglo a la ley.

Atrás Inicio
Capítulo sexto. Del Departamento Legislativo
Sección primera. De su organización
Artículo 37.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados que se
reunirá de derecho en la capital de la República, cada dos años, del 1 al 15 de enero, sin
necesidad de convocatoria. Sus sesiones durarán hasta sesenta días prorrogables
pudiendo cerrarlas antes de acuerdo con el Ejecutivo. También las tendrá
extraordinarias, cuando sea convocado por éste, en cuyo caso, sólo se ocupará de los
asuntos que motiven su reunión.
Artículo 38.- Un número de Diputados, que no baje de cinco, tiene facultad para tomar
las medidas convenientes a fin de hacer concurrir a los demás hasta obtener su
instalación. El Congreso puede instalarse y deliberar con las dos terceras partes de los
Diputados electos, y para que haya resolución hasta por regla general la mayoría
absoluta de votos.

Inicio Siguiente
Artículo 39.- Los Diputados serán elegidos por cuatro años, y pueden ser reelectos indefinidamente. A
los dos años del primer periodo se renovarán por mitad, por sorteo que hará el Congreso al cerrar sus
sesiones. La renovación sucesiva se hará por el orden de antigüedad.
Artículo 40.- Para ser electo Diputado se requiere ser ciudadano en ejercicio de sus derechos, y haber
cumplido veinticinco años de edad.
Artículo 41.- No pueden ser Diputados:
1. Los Secretarios de Estado;
2. Los militares de Estado;
3. Los militares en servicio; y
4. Los Gobernadores Políticos y Administradores de Rentas, por el Departamento o Distrito Electoral
en que ejerzan sus funciones.
Artículo 42.- El Diputado es inviolable. En ningún tiempo será responsable por las ideas que de
palabra o por escrito, exponga en desempeño de su mandato de legislador.
Artículo 43.- Para elegir Diputados al Congreso, se dividirá el territorio de la República en Distritos
Electorales que constarán de suplente. Pero entre tanto se hace esta división, cada Departamento
elegirá tres Diputados propietarios y dos suplentes. Los Departamentos de las islas de la Bahía y la
Mosquitia elegirán, cada uno, un Diputado propietario y un suplente.
Atrás Inicio Siguiente
Sección segunda. Atribuciones del Congreso
Artículo 44.- Corresponden al Congreso las atribuciones siguientes:
En el Departamento de lo Interior
1. Calificar la elección de sus miembros y aprobar o no sus credenciales;
2. Llamar a los suplentes en caso de muerte o legítimo impedimento de los propietarios;
3. Admitir las renuncias que unos y otros presenten por causas legalmente comprobadas;
4. Formar su reglamento de régimen interior;
5. Decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;
6. Crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores y conceder amnistías o indultos generales o
particulares, cuando la conveniencia pública lo exija, o el solicitante tenga a su favor servicios relevantes prestados a la Nación;
7. Elegir los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y admitir o no sus renuncias;
8. Disponer todo lo concerniente a la seguridad y defensa de la República, y a su adelanto y prosperidad;
9. Reglar el comercio interior;
10. Declarar la elección de Presidente de la República legalmente practicada; hacerla en el caso del Artículo 62; y admitir o no
la renuncia del Presidente; y
11. Declarar con lugar a formación de causa al Presidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a
los Secretarios de Estado y a los agentes diplomáticos.

Atrás Inicio Siguiente


En el Departamento de Relaciones Exteriores
Artículo 45.-
1. Promover lo conveniente a la defensa y seguridad exterior del país;
2. Declarar la guerra y hacer la paz;
3. Aprobar o imponer los tratados concluidos con las naciones extranjeras; y
4. Reglar el comercio marítimo y terrestre.

En el Departamento de Hacienda
Artículo 46.-
1. Aprobar o improbar la cuenta de gastos públicos;
2. Fijar bienalmente el presupuesto de esos gastos;
3. Imponer o suprimir contribuciones;
4. Contraer deudas nacionales, reglar el pago de las existentes, y decretar empréstitos;
5. Habilitar puertos mayores, crear y suprimir aduanas; y
6. Decretar el peso, ley y tipo de la moneda nacional.

Atrás Inicio Siguiente


En el Departamento de la Guerra
Artículo 47.-
1. Aprobar o improbar las declaraciones de estado de sitio hechas durante su receso;
2. Fijar bienalmente el número de fuerzas de mar y tierra que ha de mantenerse en pie;
3. Aprobar o improbar la declaración de guerra que haya hecho el Poder Ejecutivo;
4. Permitir la salida de tropas nacionales fuera de la República, y conceder el tránsito o
permanencia de tropas extranjeras en el territorio, guardando en todo caso las leyes de
naturalidad; y
5. Declarar en estado de sitio la República, o una parte de la República, en los casos de
agresión extraña, de conmoción interior, o de hallarse amenazada la tranquilidad pública.
Artículo 48.- El Congreso puede delegar en el Ejecutivo facultades para legislar en los
ramos de Policía, Hacienda, Guerra, Marina, Instrucción Pública y Fomento.

Atrás Inicio Siguiente


Sección tercera. De la formación, sanción, promulgación de la Ley
Artículo 49.- Las leyes pueden ser iniciadas por cualquiera de sus miembros del
Congreso, por el Presidente de la República, y por la Corte Suprema de Justicia en
materias de su competencia. Los Diputados presentarán los proyectos de ley por
medio de una proposición escrita, el Presidente por un mensaje, y la Corte Suprema
de Justicia por medio de una exposición.
Artículo 50.- Ningún proyecto de ley, salvo el caso de urgencia calificada por el
Congreso, será definitivamente votado sino después de tres deliberaciones. Toda
proposición, que tenga por objeto declarar la urgencia de una ley, debe ir precedida
de una exposición de los motivos en que ella se funda.
Artículo 51.- Todo proyecto de ley después de discutido y aprobado por el Congreso
se pasará al Ejecutivo, quien, no teniendo objeciones que hacerle le dará su sanción y
lo hará promulgar como ley.

Atrás Inicio Siguiente


Artículo 52.- Cuando el Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar un proyecto
de ley, lo devolverá al Congreso dentro de diez días; puntualizando las razones en que
funde su desacuerdo. Si dentro del término expresado no lo objetare, se tendrá por
sancionado y la promulgará como ley. En el caso de devolución el Congreso
reconsiderará el proyecto, y si fuere ratificado con los dos tercios de votos, volverá a
pasarlo al Ejecutivo, quien lo tendrá por ley.
Artículo 53.- Cuando el Congreso bote un proyecto de ley al terminar sus sesiones, y el
Ejecutivo encuentre dificultades para su sanción, está obligado a dar inmediatamente
aviso al Congreso, para que permanezca reunido hasta diez días contados desde la fecha
del proyecto, y no haciéndolo, éste se tendrá por sancionado.
Artículo 54.- Cuando un proyecto de ley fuese desechado o no ratificado, no podrá
proponerse en las mismas secciones sino hasta en la legislatura siguiente.
Artículo 55.- Cuando el Ejecutivo devuelva al Congreso un proyecto de ley, las
votaciones para ratificarlo serán nominales, y deberán constar en el acta del día.

Atrás Inicio Siguiente


Artículo 56.- No es necesaria la sanción del Ejecutivo en los actos o resoluciones
siguientes:
1. En las elecciones que el Congreso haga o declare, y en las renuncias que admita o
deseche;
2. En las declaraciones que haga sobre lugar a formación de causa; y
3. En los reglamentos que emita para su régimen interior.
Artículo 57.- Todo proyecto de ley aprobado por el Congreso, se extenderá por
duplicado, y se pasará al Ejecutivo con esta fórmula «Al Poder Ejecutivo». Si éste no lo
aprobare, lo devolverá al Congreso con esta fórmula: «Vuelva al Congreso Nacional».
Artículo 58.- Recibido por el Ejecutivo un proyecto de ley, si no le hiciere objeciones, lo
sancionará, devolviendo un ejemplar al congreso y reservando otro para promulgarlo
como ley, en el término de diez días.
Artículo 59.- La promulgación de la ley se hará con esta fórmula: «El Presidente de la
República de Honduras, a sus habitantes sabed: que el congreso Nacional ha ordenado lo
siguiente: (aquí texto y firmas). Por tanto, ejecútese».

Atrás Inicio
Capítulo séptimo. Del Departamento Ejecutivo
Sección primera. De su organización
Artículo 60.- El Poder Ejecutivo se ejerce por un ciudadano que se denomina Presidente
de la República.
Artículo 61.- El Presidente de la República debe ser hondureño natural, ciudadano en
ejercicio de sus derecho y mayor de treinta años.
Artículo 62.- El Presidente de la República es elegido popularmente y declarada su
elección por el Congreso, según queda prescrito. Pero cuando hecho el escrutinio de votos
no resultare electo por mayoría absoluta, el Congreso procede a elegirlo ente los tres
candidatos que hayan obtenido mayor número de sufragios. En este caso la votación será
pública y nominal, y la elección debe quedar concluida en una sola sesión.
Artículo 63.- El periodo constitucional en que el Presidente ejerce su cargo dura cuatro
años, y podrá ser reelecto para el periodo siguiente.
Para ser elegido por tercera vez, deberá mediar, entre ésta y la segunda elección el espacio
de cuatro años. El periodo presidencial comienza el primero de febrero del año de la
renovación.
Inicio Siguiente
Artículo 64.- El Presidente de la República tiene para el despacho de los negocios uno o más
Secretarios de Estado, y les designa sus respectivos departamentos.
Artículo 65.- Para ser Secretario de Estado se requiere ser mayor de veinticinco años, y
ciudadano en ejercicio de sus derechos.
Artículo 66.- El Secretario de Estado refrenda los actos del Presidente de la República, sin
cuyo requisito carecen de legalidad; pero no ejerce autoridad por sí solo; es responsable de los
actos que legalice, y solidariamente de los que acuerda con sus colegas, salvo el caso en que
proteste.
Artículo 67.- Los Secretarios de Estado presentarán al Congreso, al comenzar sus sesiones
ordinarias, informes detallados y comprobados sobre los actos del Ejecutivo, en cada uno de
los respectivos ramos de la administración pública. Estos informes servirán de base al
Congreso para que juzgue de la conducta del Ejecutivo en todo aquellos que por la
Constitución le corresponda aprobarla o improbarla.
Artículo 68.- Los Secretarios de Estado presentan bienalmente al Congreso, y tomar partes en
sus debates, pero no votar. Tienen el deber de responder a las interpelaciones que les dirija
cualquier Diputado sobre los asuntos de la competencia del Congreso, salvo los de Guerra y
de Relaciones Exteriores, cuando el Presidente de la República juzgue necesaria la reserva.
Atrás Inicio Siguiente
Artículo 69.- Pueden los Secretarios de Estado concurrir a las sesiones del Congreso, y
tomar partes en sus debates, pero no votar. Tienen el deber de responder a las
interpelaciones que les dirija cualquier Diputado sobre los asuntos de la competencia
del Congreso, salvo los de Guerra y de Relaciones Exteriores, cuando el Presidente de
la República juzgue necesaria la reserva.
Artículo 70.- Cuando el Presidente de la República mandare personalmente la fuerza
armada, o cuando por enfermedad, ausencia del territorio, u otro grave motivo no
pudiese ejercer su cargo, se subrogará a su elección, el Consejo de Secretarios de Estado
o uno de los Secretarios de Estado mientras subsista la causa del impedimento. En los
casos de muerte del Presidente, aceptación de su renuncia u otra clase de imposibilidad
absoluta que no pudiese cesar antes de cumplirse el tiempo que falta para completar los
cuatro años de su periodo constitucional, el Secretario de la Guerra subrogará al
Presidente de la República, debiendo, en el perentorio término de diez días convocar a
los pueblos por medio de un decreto para que elijan presidente conforme a lo prevenido
en la Constitución. El Presidente electo, por el expresado motivo, durará cuatro años en
el desempeño de su cargo.

Atrás Inicio Siguiente


Sección segunda. De las atribuciones del Poder Ejecutivo
Artículo 71.- El Presidente de la República es el Jefe Supremo de la Nación; tiene a su cargo la administración general del país, y sus atribuciones son
las siguientes:
En el Departamento de lo Interior
Artículo 72.-
1. Ejecuta y hace cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes conducentes a este objeto, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias;
2. Nombra los Magistrados de las Cortes de Apelaciones, a propuesta de la Corte Suprema de Justicia, o a los Jueces de Letras, en la forma que
prescribe la ley;
3. Admite en receso del Congreso, las renuncias de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y en este caso, nombra interinamente los
Magistrados que deban de sustituirlos. Igual nombramiento hará en los casos de muerte o impedimento absoluto de los individuos de la Corte Suprema
de Justicia;
4. Nombra los empleados del Departamento Ejecutivo, conforme a la ley;
5. Vigila sobre la pronta y cumplida administración de justicia y sobre la conducta ministerial de los empleados del ramo;
6. Remueve y destituye a los empleados de su libre nombramiento;
7. Concede, en receso del Congreso, amnistías y indultos generales o particulares, cuando la conveniencia pública lo exija, o el solicitante tenga a su
favor servicios relevantes prestados a la Nación;
8. Conmuta las penas cuando el Tribunal Superior que pronuncia la sentencia que causa ejecutoria contra el reo, recomiende la conmutación,
expresándolo así en la misma sentencia, y por alguno de los motivos que la ley señala;
9. Concede a sus empleados licencia, jubilaciones, retiros y goce de montepíos, conforme a las leyes;
10. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, y lo convoca a extraordinarias cuando grave interés nacional lo requiera; y
11. Da cuenta en un mensaje al Congreso, al abrir sus sesiones ordinarias, del estado general de la administración pública y del uso que haya hecho de
las facultades que se le hubiesen delegado.

Inicio Siguiente
Atrás
En el Departamento de Relaciones Exteriores
Artículo 73.-
1. Concluye y firma tratados de paz, de comercio, de navegación, de alianza, de
neutralidad, y las demás negociaciones requeridas para el mantenimiento y cultivo de las
buenas relaciones internacionales; y
2. Nombra los agentes diplomáticos y consulares de la República, recibe los Ministros y
admite los Cónsules de las naciones extranjeras.

En el Departamento de Hacienda
Artículo 74.-
1. Hace recaudar y administra las rentas de la República, y decreta su inversión con arreglo
a la ley, y
2. Decreta, en los casos de invasión o rebelión, si los recursos del Erario no basten, una
contribución extraordinaria general, de cuya inversión dará cuenta al Congreso en su
próximas sesiones.
Atrás Inicio Siguiente
En el Departamento de la Guerra
Artículo 75.-
1. El Presidente es el Comandante General y General en Jefe de las fuerzas de mar y
tierra de la República;
2. Provee todos los empleos militares. Por sí solo confiere grados hasta el de Coronel
efectivo; confiere los de General de Brigada y de División con acuerdo del Congreso;
y sin éste requisito podrá conferirlos en el campo de batalla;
3. Dispone de las fuerzas militares, y le corresponde su organización y distribución,
según las necesidades del Estado;
4. Declarar la guerra, en receso del Congreso, y concede patentes de corso y cartas de
represalia; y
5. Declara, en receso del Congreso a la República o a una parte de la República en
estado de sitio, en los casos de agresión extraña, de conmoción interior o si estuviere
amenazada la tranquilidad del país.

Atrás Inicio
Capítulo octavo. Del Departamento Judicial
Artículo 76.- El Poder Judicial de la República se ejerce por una Corte Suprema de
Justicia, compuesta de cinco Magistrados y por los tribunales superiores e inferiores que la
ley establezca.
Artículo 77.- Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere ser
ciudadano en ejercicio de sus derechos, mayores de veinticinco años y abogado de la
República.
Artículo 78.- La facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales de justicia. Ni el Congreso, ni el Presidente de la República pueden, en ningún
caso, ejercer funciones judiciales, ni avocarse causas pendientes.
Ningún poder público podrá revivir procesos fenecidos.
Artículo 79.- Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ejercerán su empleo
durante cuatro años, prorrogables de derecho hasta el nombramiento de sus sucesores.
Artículo 80.- La ley regla la organización y atribuciones de los Tribunales.
Artículo 81.- La administración de justicia será gratuita en la República.

Inicio
Capítulo noveno. Del Municipio y de las municipalidades

Artículo 82.- Podrán constituir Municipios las poblaciones que tengan, por lo menos, quinientos
habitantes.
Artículo 83.- El Municipio es autónomo, y será representado por Municipalidades electas
directamente por el pueblo. El número, condiciones y atribuciones de los Municipios, se
determinarán por una ley especial.
Artículo 84.- Las atribuciones de las Municipalidades se limitan al Gobierno local de sus
correspondientes demarcaciones administrativas.

Disposiciones transitorias
Artículo 85.- Mientras se establece el régimen penitenciario, podrá imponerse la pena de muerte en
los casos que designe la lei; y
Artículo final.- La presente Constitución comenzará a regir el 1 de diciembre del corriente año.

Inicio

También podría gustarte