[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas34 páginas

Biomecanica y Kinesiologia de La Columna Cervical

La columna cervical soporta la cabeza, absorbe impactos y protege estructuras importantes. Está compuesta por 7 vértebras, donde C1 (atlas) y C2 (axis) permiten una amplia rotación de la cabeza mediante articulaciones complejas. Las demás vértebras cervicales permiten flexión, extensión e inclinación lateral de la cabeza a través de sus procesos articulares. La biomecánica de la columna cervical facilita el movimiento de la cabeza en distintos planos a través de la interacción de sus vértebras y lig

Cargado por

JACC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas34 páginas

Biomecanica y Kinesiologia de La Columna Cervical

La columna cervical soporta la cabeza, absorbe impactos y protege estructuras importantes. Está compuesta por 7 vértebras, donde C1 (atlas) y C2 (axis) permiten una amplia rotación de la cabeza mediante articulaciones complejas. Las demás vértebras cervicales permiten flexión, extensión e inclinación lateral de la cabeza a través de sus procesos articulares. La biomecánica de la columna cervical facilita el movimiento de la cabeza en distintos planos a través de la interacción de sus vértebras y lig

Cargado por

JACC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

BIOMECANICA Y KINESIOLOGIA

DE LA COLUMNA CERVICAL

Mg. Oscar Santisteban H.


LA COLUMNA CERVICAL

• Soporta el cráneo y absorbe impactos para el cerebro.

• Facilita las transferencias de peso de la cabeza.

• Protege el tronco cerebral, la médula espinal y estructuras


neuromusculares que discurren por el cuello y cuando entran y salen del
cráneo.

• Proporciona inserciones musculares y ligamentosas para una compleja


movilidad y estabilidad.

• Permite un amplio rango de movimiento fisiológico (C1-C2) que maximiza


el movimiento de la cabeza y cuello.

Mg. Oscar Santisteban H. 2


LA COLUMNA CERVICAL

• Constituido por dos partes anatómica y


funcionalmente distintas:

Raquis cervical superior o suboccipital


• Contiene: C1 (atlas) + C2 (axis).
• Están unido con el hueso occipital
(C0+C1+C2). Forman una cadena con 3 ejes
y 3 grados de libertad.
• Movimiento principal es la rotación (60%) y
la flexión (40%).

Mg. Oscar Santisteban H. 3


LA COLUMNA CERVICAL
Raquis cervical inferior
•Se extiende desde la meseta inferior del axis hasta la
meseta superior de la primera vértebra torácica (C3-C7)

•Todas las vertebras cervicales son del mismo tipo


excepto C1 y C2

•Las articulaciones del raquis cervical inferior, poseen dos


tipos de movimientos:
- flexoextensión y
- movimientos mixtos de inclinación-rotación.

•Funcionalmente estos dos segmentos se complementan


para realizar movimientos puros de rotación, de
inclinación o de flexoextensión de la cabeza.

Mg. Oscar Santisteban H. 4


Atlas (C1)

• Es una anillo óseo que presenta:


• Dos masas laterales ovaladas: con una
carilla articular superior cóncava y una
carilla articular inferior convexa .
• El arco anterior del atlas tiene por cara
posterior un carilla cartilaginosa ovalada
que se articula con la apófisis odontoides
del axis.
• El arco posterior, en la que no existe
apófisis espinosa, sino una cresta vertical.
• Las apófisis transversas presentan
agujeros para dar paso a la arteria
vertebral, que excava una profunda
corredera por detrás de las masa laterales.

Mg. Oscar Santisteban H. 5


Axis (C2)

•Presenta
•Cuerpo vertebral
•Apófisis odontoides,
•2 carillas articulares superiores convexas
• El arco posterior está constituido por dos
estrechas láminas
•La apófisis espinosa tiene dos tubérculos,
como el resto de las espinosas cervicales.
•Por debajo del pedículo se fijan las apófisis
articulares inferiores orientadas hacia
abajo y adelante.
•Las apófisis transversas presentan un
orificio vertical por el que asciende la
arteria vertebral.

Mg. Oscar Santisteban H. 6


(C3)
Vértebra cervical tipo, presenta:
•Cuerpo vertebral, su cara superior posee una meseta
vertebral superior limitada lateralmente por las apófisis
unciformes ó ganchos del cuerpo, y una meseta
vertebral inferior también bordeado por las
unciformes.
•El arco posterior lo forman las apófisis articulares que
contiene cada una de ellas: una carilla superior dirigida
hacia arriba y atrás y una carilla inferior orientada
hacia abajo y adelante, que se articula con la carilla
superior de C4.
• Las apófisis articulares están unidas al cuerpo por el
pedículo, el cual soporta en parte la base de la apófisis
transversa.
•Las dos láminas vertebrales, se unen en la línea media
para dar origen a la apófisis espinosa, que contiene dos
tubérculos.

Mg. Oscar Santisteban H. 7


(C7)
• Es ligeramente diferente
(vértebra de transición), tiene
apófisis espinosa más grande y no
es bífida como las de C3 – C6.

Mg. Oscar Santisteban H. 8


Movimientos
PLANO ANTEROPOSTERIOR PLANO FRONTAL
• Inclinación corresponde a un
• Flexión es el que aproxima el mentón al desplazamiento lateral de la cabeza y del
manubrio esternal. cuello sobre el tronco.

• Extensión es el que aproxima el occipucio PLANO TRANSVERSAL.


al raquis dorsal. • La rotación es un movimiento que
orienta la cabeza hacia la derecha o
• Antepulsión o traslación anterior de la hacia la izquierda según un eje vertical.
cabeza y el cuello es el que provoca el
avance del mentón, conservando la mirada
horizontal.
• La anatomía de las carillas articulares
de las vértebras cervicales es tal que su
orientación produce automáticamente
• Retropulsión o traslación posterior es el
la asociación de estos dos movimientos
que provoca el retroceso de la cabeza y del
(inclinación/rotación) a nivel cervical.
cuello, conservando la mirada horizontal.

Mg. Oscar Santisteban H. 9


Amplitud articular de la columna cervical

Mg. Oscar Santisteban H. 10


Las articulaciones atlantoaxiales
(C1-C2)
• La unión mecánica entre el atlas y el axis esta
asegurada por 3 articulaciones mecánicamente
conectadas:

• Una axial, la atloidoodontoidea, a la que la


odontoides sirve de pivote.

• 2 laterales y simétricas, las atlantoaxiales, que


establecen el nexo entre la cara inferior de las masa
laterales de C1 y las superficies articulares superiores
de C2.

• Permite 2 grados de libertad:


- Flex-ext 5-10º
- Rotación 40-50º
- Inclinación inapreciable( No)

Mg. Oscar Santisteban H. 11


La flexoextensión en las articulaciones
atlantoaxiales y atloidoodontoideas (C1-C2)

• Durante la flexoextensión, la carilla


inferior de las masa laterales del atlas
rueda y se desliza al mismo tiempo sobre
la superficie del axis, igual que en la
flexión de la rodilla.

• El lig. Transverso constituye la parte


posterior de la art. atloidoodontoidea,
permite cierta flexibilidad. Puede
incurvarse hacia arriba durante la
extensión o hacia abajo durante la
flexión. Impide el deslizamiento
hacia adelante del atlas sobre el axis.
Luxación traumática mortal.

Mg. Oscar Santisteban H. 12


Rotación en las articulaciones
atlantoaxiales laterales y media (C1-C2)
• Durante la rotación hacia la (I) la apófisis
odontoidea permanece fija y el anillo
osteoligamentoso, formado por el atlas y el
lig. transverso gira hacia la (I) alrededor de
la apófisis odontoides.

• Simultáneamente existe un deslizamiento


en las art. atlantoaxiales D é I
mecánicamente unidas. En la rotación hacia
la derecha la masa lateral izquierda del atlas
avanza, mientras la derecha retrocede.

• La rotación del atlas se acompaña de ligera


inclinación hacia el lado contrario.

Mg. Oscar Santisteban H. 13


La articulación atlantooccipital
(C0-C1)
• Las 2 atlantooccipitales, mecánicamente
unidas, pares y simétricas, relacionan las
carillas superiores de las masas laterales
del atlas (cóncavas) con las superficies de
los cóndilos occipitales (relación cóncavo
convexo)
• Son consideradas como enartrosis, es
decir, como una art. de superficie esférica
con 3 ejes pero de poca amplitud:
– Rotación axial en un eje vertical (muy
restringido e inapreciable)
– Flexoextensión en el eje transversal:
Flex 5º, Ext 10º
– Inclinación lateral en un eje
anteroposterior: ligera 5º
Mg. Oscar Santisteban H. 14
Rotación en las articulaciones atlantooccipitales
(C0 - C1)

• Cuando el occipital gira sobre el


atlas, participa en un movimiento
general de rotación del atlas
sobre el axis.

• La rotación hacia la izquierda se


acompaña, al mismo tiempo, de
un desplazamiento hacia la
izquierda de 2 a 3 mm y una
inclinación del occipital hacia la
derecha.

Mg. Oscar Santisteban H. 15


La inclinación lateral en la atlantooccipital
(C0 - C1)
• La inclinación se efectúa únicamente entre C2
y C3, por una parte y por otra, entre C0 y C1.

• Entre el occipital y el atlas existe poca


amplitud que se traduce por un deslizamiento
de los cóndilos occipitales hacia la derecha en
la inclinación hacia la izquierda y viceversa.

• Inclinación total entre C0 y C3: 8º


C2 y C3: 5º
C0 y C1: 3º
C1 y C2: 0º

Mg. Oscar Santisteban H. 16


La flexoextensión en la atlantooccipital
(C0 - C1)

• Durante la flexoextensión entre C0 y C1 se produce un deslizamiento de los


cóndilos occipitales sobre las masas laterales del atlas.

Mg. Oscar Santisteban H. 17


La flexoextensión en la atlantooccipital
(C0 - C1)
• Durante la flexión los cóndilos occipitales
retroceden sobre las masas laterales,
simultáneamente el occipital se aleja del arco
posterior del atlas.

• La flexión entre CO y C1 se acompaña de


flexión entre C1 y C2 por eso también el arco
posterior de C1 se aleja del arco posterior de
C2 mientras que el arco anterior de C1 se
desliza hacia abajo sobre la cara anterior de la
odontoides.

• La flexión esta limitada por:


La tensión de cápsulas y ligamentos
posteriores.

Mg. Oscar Santisteban H. 18


La flexoextensión en la atlantooccipital
(C0 - C1)
• Durante la extensión , los cóndilos
occipitales se deslizan hacia
adelante sobre las masa laterales del
atlas. Simultáneamente el occipital
se acerca al arco posterior del atlas.

• La extensión entre CO y C1 se
acompaña de extensión entre C1 y
C2, por ello el arco posterior de C1
se acerca al arco posterior de C2.

• La extensión esta limitada por:


El contacto entre occipital, arco
posterior de C1 y C2

Mg. Oscar Santisteban H. 19


Flexoextensión en el raquis cervical inferior

• Durante la extensión , el cuerpo de la vertebra


suprayacente, se inclina y se desliza hacia
atrás. El espacio entre las mesetas vertebrales
se estrecha mas por detrás que por delante, el
núcleo pulposo se desliza hacia delante .

• La extensión esta limitada por:


– La tensión del LLA
– Sobre todo por topes óseos:
El choque de apófisis art superior de la
vertebra inferior sobre la apófisis art inferior
de la vertebra superior y el contacto de los
arcos posteriores.

Mg. Oscar Santisteban H. 20


Flexoextensión en el raquis cervical inferior

• Durante la flexión , el cuerpo de la


vertebra suprayacente, se inclina y se
desliza hacia delante, disminuye el grosor
de la porción anterior del disco y se
desplaza el núcleo hacia atrás.

• La flexión esta limitada por: tensión de LLP,


ligamento amarillo, interespinoso y
supraespinoso.

Mg. Oscar Santisteban H. 21


Los movimientos combinados de inclinación
- rotación en el raquis cervical inferior
• Los movimientos de inclinación y de
rotación del raquis cervical inferior
están determinados por la
orientación de las carillas de las
apófisis articulares, que no permite
ni un movimiento de rotación pura,
ni un movimiento de inclinación
pura.

• Aparte de la flexoextensión el raquis


cervical solo puede realizar
movimientos siempre parecidos a si
mismos, estereotipados,
movimientos mixtos de inclinación –
rotación – extensión

Mg. Oscar Santisteban H. 22


Movimientos de la columna cervical

Movimientos asociados Movimientos combinados


• Los movimientos de inclinación • Columna cervical superior:
de la c. cervical inferior los Inclinación homolateral –
compensa la suboccipital para rotación contralateral
conseguir rotación pura.
• Columna cervical inferior:
• Los movimientos de rotación da Inclinación homolateral –
la c. cervical inferior los rotación homolateral
compensa la suboccipital para
conseguir inclinación pura.

Mg. Oscar Santisteban H. 23


Protracción – Retracción

Mg. Oscar Santisteban H. 24


Equilibrio de la cabeza sobre al columna cervical

Mg. Oscar Santisteban H. 25


Músculos
FLEXORES EXTENSORES
Se agrupan en 4 planos:
Se dividen en 2 grupos:
1° Plano profundo
• Prevertebrales: largo del cuello, recto • Transversoespinosos cervicales
anterior mayor de la cabeza, recto • Interespinosos.
anterior menor de la cabeza, recto Suboccipitales:
lateral, escalenos. • Recto posterior mayor de la cabeza
Esternocleidomastoideo. • Recto posterior menor de la cabeza
• Oblicuos mayor y menor de la cabeza.
2° Plano de los complejos
• Músculos situados a distancia: • Complejo mayor
milohiodeo, omohiodeo. • Complejo menor
• Transverso del cuello
Para que puedan flexionar la • Dorsal largo
columna cervical, la boca debe 3° Plano del esplenio y del angular
mantenerse cerrada. • Esplenio de la cabeza y esplenio del cuello.
4° Plano superficial
• Trapecio

Mg. Oscar Santisteban H. 26


Músculos de la región craneocervical
anterolateral
• Esternocleidomastoideo
• Escalenos: anterior,
medio y posterior.
• Largo del cuello
• Largo de la cabeza
• Recto anterior de la
cabeza
• Recto lateral de la
cabeza

Mg. Oscar Santisteban H. 27


ECOM
ESTERNOCLEIDOOCCIPITOMASTOIDEO

• Origen: esternón y clavícula


• Inserción: ap. mastoides y occipital

• Acción:
Cc. unilateral: asocia 3 movimientos, rotación
hacia el lado opuesto, inclinación homolateral y
extensión.
Cc. Bilateral:
Si el raquis es flexible, lleva a hiperlordosis
cervical con extensión de cabeza y flexión cervical
sobre tórax.
Si el raquis es rígido lleva a flexión cervical sobre
tórax y y flexión de cabeza.

Mg. Oscar Santisteban H. 28


Músculos prevertebrales

LARGO DEL CUELLO

• Origen: arco anterior del atlas


(3 porciones)
• Inserción: T3

• Acción:
Cc. Bilateral: lordosis cervical y
flexión del cuello.
Cc. unilateral: flexión e
inclinación homolateral.

Mg. Oscar Santisteban H. 29


Músculos prevertebrales
RECTO LATERAL DE LA CABEZA
LARGO DE LA CABEZA Origen: apófisis yugular del
• Origen: apófisis basilar del occipital. occipital
• Inserción: ap. transversa de C3, C4,C5,C6. Inserción: apófisis transversa de
• Acción: C1
Cc. Bilateral: flexión de cabeza enderezamiento de la Acción: sobre CO- C1
lordosis cervical superior. Cc. Bilateral: flexión de cabeza
Cc. unilateral: flexión y la inclinación homolateral de Cc. unilateral: inclinación
cabeza.
homolateral.
RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA
• Origen: apófisis basilar del occipital
• Inserción: Apofisis transversa de C1
• Acción:
Cc. Bilateral: flexión de cabeza enderezamiento de la
lordosis cervical superior.
Cc. unilateral: flexión y la inclinación homolateral de
cabeza.

Mg. Oscar Santisteban H. 30


Músculos prevertebrales
(Escalenos )
ANTERIOR
• Origen: ap. transversa de C3,C4,C5,C6
• Inserción: 1º costilla (extremo anterior)
MEDIO
• Origen: ap. transversa de C2,C3,C4,C5,C6,C7
• Inserción: cara superior de la 1º costilla.
POSTERIOR
• Origen: ap. transversa de C4,C5,C6
• Inserción: 2º costilla.
Acción:
Cc. Bilateral: flexión cervical sobre tórax, hiperlordosis
cervical si el raquis es flexible.
si es rígido solo flexión cervical sobre el tórax.
Cc. unilateral: inclinación y rotación homolateral.
Son inspiradores accesorios.

Mg. Oscar Santisteban H. 31


Músculos de la nuca
1° PLANO PROFUNDO
3° PLANO DEL
• Transversoespinosos cervicales
• Interespinosos. ESPLENIO Y
Suboccipitales:
• Recto posterior mayor de la cabeza ELEVADOR DE LA
• Recto posterior menor de la cabeza
• Oblicuos superior e inferior de la cabeza. ESCAPULA
2° PLANO DE LOS COMPLEJOS • Esplenio de la
Complejo mayor
Complejo menor
Transverso
cabeza
Dorsal largo
• Esplenio del cuello
• Semiespinoso de la cabeza
• Longisimo de la cabeza • Elevador de la
• Tranaverso de la nuca
• Iliocostal parte superior escápula
4° PLANO SUPERFICIAL
• Trapecio

Mg. Oscar Santisteban H. 32


Músculos de la nuca

• Aparte de los músculos del • En cambio los músculos de la


capa superficial contiene
plano profundo la mayoría de músculos de dirección cruzada
músculos de la nuca son hacia abajo, afuera y adelante y
oblicuos hacia abajo, adentro actúan directamente sobre el
cráneo y el raquis suboccipital y
y atrás , están adosados al determinan la extensión e
plano profundo y determinan inclinación homolateral y
simultáneamente la extensión, rotación contralateral.
rotación e inclinación hacia el
• De este modo son sinergitas y
lado de su contracción (los 3
antagonistas de los músculos del
movimientos mixtos del raquis plano profundo, a los que se
cervical inferior). complementan funcionalmente.

Mg. Oscar Santisteban H. 33


Gracias…

Mg. Oscar Santisteban H. 34

También podría gustarte