[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas35 páginas

Construcciones Rurales 1

El documento describe las construcciones rurales desde tres perspectivas: 1) Estructuras y construcciones rurales como invernaderos y establos deben diseñarse adecuadamente considerando materiales y protección ambiental; 2) La ingeniería agrícola se complementa con la agronomía y aplica principios de ingeniería para crear tecnologías que progresen el campo; 3) Las construcciones rurales deben enfocarse en costos óptimos, diseño considerando análisis estructural y conservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas35 páginas

Construcciones Rurales 1

El documento describe las construcciones rurales desde tres perspectivas: 1) Estructuras y construcciones rurales como invernaderos y establos deben diseñarse adecuadamente considerando materiales y protección ambiental; 2) La ingeniería agrícola se complementa con la agronomía y aplica principios de ingeniería para crear tecnologías que progresen el campo; 3) Las construcciones rurales deben enfocarse en costos óptimos, diseño considerando análisis estructural y conservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CONSTRUCCIONES

RURALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
M. Sc. ALLAN RIVERA
ING. AGRÍCOLA U.N.A.
Construcciones Rurales

• Estructuras y Construcciones Rurales: Adecuación,


diseño y construcción de instalaciones agropecuarias
(invernaderos, establos, silos, torres de secado,
estanques, secadores solares, puentes, vivienda rural,
etc), teniendo en cuenta la buena selección de
materiales, el cuidado y la protección del medio ambiente,
utilizando los conceptos de estática, resistencia de
materiales y cálculo vectorial.
Construcciones Rurales

• Cabe resaltar también que la Ingeniería Agrícola y la

Ingeniería Agronómica se complementan más no son lo


mismo, el ingeniero agrónomo estudia la parte genética y
biológica de sistemas de relación agua-suelo-planta-aire
con fines productivos y fitosanitarios, mientras que el
ingeniero Agrícola aplica los principios de ingeniería para
crear y formular nuevos conceptos y tecnologías en procura
del progreso del campo.
ESTRUCTURA

Es el conjunto de elementos resistentes,


convenientemente vinculados entre sí, que accionan y
reaccionan bajo los efectos de las cargas.

Su finalidad es resistir y transmitir las cargas del edificio


a los apoyos manteniendo el espacio arquitectónico, sin
sufrir deformaciones incompatibles.
CONSTRUCCIÓN RURAL
TRADICIONAL
• Suele ser el resultado de la autoconstrucción del hábitat rural

por la propia comunidad campesina. Se caracteriza por utilizar


los recursos locales como materiales de construcción y
respondiendo a las limitaciones naturales del entorno en el que
se incluye (clima, vegetación), a las necesidades directas de
su actividad (usos agrícolas) y de la familia que la construye,
sin darse nunca por terminada, pues crece con ella.
CONSTRUCCIÓN RURAL EN
ING. AGRÍCOLA

La construcción rural es la que se encarga de la construcción y el


diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos, galpones,
industrias conserveras, despulpadoras, instalaciones para
alojamiento animal y almacenamiento de productos agrícolas) y
también de vivienda rural. Desde ese punto de vista se encamina
a tres ámbitos: costos, diseño y análisis, y conservación del
medio ambiente.
COSTOS

Tiene como objetivo seleccionar las condiciones más


óptimas en cuanto a gastos e inversiones requeridos para
una determinada instalación, en este caso el Ingeniero
Agrícola se debe esforzar en la medida de lo posible por
trabajar con materiales de la mejor calidad y en
condiciones favorables a costos razonables y que
ofrezcan un margen satisfactorio de ganancias y aumento
de la productividad para quien haga uso de las
instalaciones construidas.
DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL,
SÍSMICO Y TOPOGRÁFICO

• El Ingeniero Agrícola haciendo uso de los conceptos

fundamentales de Análisis estructural, Diseño


estructural, Topografía y Geotecnia está en la
capacidad de diseñar obras de infraestructura a
nivel rural, teniendo en cuenta el uso que se le va a
dar a la instalación así como la forma y la
composición del terreno y fenómenos naturales.
DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL,
SÍSMICO Y TOPOGRÁFICO

• Es la profesión orientada a la planificación,

gestión, diseño, evaluación, supervisión de


proyectos de ingeniería, que promueve el
desarrollo social y productivo del sector
agrícola, pecuario, agroindustrial y energético,
teniendo en consideración la conservación de
los recursos naturales y del ambiente.
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE

Se debe velar en todo momento porque se respete el entorno, la


flora y la fauna del lugar donde se realiza la obra, evitando la
generación excesiva de desechos de materiales o el uso de
aditivos con alto impacto negativo para la conservación de la
capa de ozono, el Ingeniero Agrícola debe ser consciente que en
construcción el manejo de materiales es complicado y por ende
debe contar siempre a la mano con un plan bien estructurado y
puntual acerca del manejo adecuado de residuos sólidos.
IMPORTANCIA DE LAS
CONSTRUCCIONES RURALES

• Almacenar, guardar, ordenar y manejar los diferentes


productos y herramientas rurales.

• Conservar los recursos naturales.

• Captar almacenar y distribuir los recursos hídrico requerido


en los sistemas de producción.

• Manejar desechos contaminantes.


CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS
DE LAS EDIFICACIONES RURALES
• La característica más destacada de las construcciones rurales
es su extrema simplicidad, que está estrechamente
relacionada con el empleo directo de los materiales más a
mano, en los métodos de ejecución más elementales y en el
aprovechamiento máximo posible de la mano de obra
campesina.
• Los edificios rurales generalmente no presentan gran
elevación.
• Generalmente, poco valor estético, funcionales, para facilitar el
manejo.
• Buena ventilación e iluminación.
• Para que la luz solar penetre al máximo en el interior de los
locales, conviene colocar las ventanas lo más alta posibles. Esta
altura varia de acuerdo al lugar en el que se encuentre. Conviene
que no estén más baja de 1,50m desde el suelo.

• Los graneros deben de colocarse lejos de los establos deben


estar bien ventilados, de ser posible deberá manejarse ventilación
cruzada.
• La distancia entre las estructuras va desde 3m a 6m. según el
volumen del edificio.
• Deben ser higiénicas, de fácil aseo, con pendientes y drenajes.
• Duraderas: Materiales resistentes.
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

• Un material de construcción es una materia prima o con más frecuencia un

producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de


ingeniería.
ORÍGENES

Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su


entorno para adaptarlo a sus necesidades.

Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol)


se suelen denominar materias primas, mientras que los
productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio) se
denominan materiales de construcción.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente

los materiales de construcción conocer sus

propiedades, los fabricantes deben garantizar unos

requisitos mínimos en sus productos, que se

detallan en hojas de especificaciones.


Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran:

•Densidad: relación entre la masa y el volumen.

•Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua.

•Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la

temperatura.

•Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del

calor.
• Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos.

• Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el

esfuerzo.

• Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo.

• Rigidez: capacidad de los materiales de soportar cargas con poca

deformación, es la resistencia a la deformación.


TIPOS DE MATERIALES

Atendiendo a la materia prima utilizada para su


fabricación, los materiales de construcción se
pueden clasificar en diversos grupos:
ARENA

Se emplea arena como parte de morteros y


hormigones.

Esta deberá estar libre de materia orgánica y


poseer las dimensiones requeridas.
ARCILLA

La arcilla es químicamente similar a la arena:


contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de
aluminio y agua.

Su granulometría es mucho más fina, y cuando


está húmeda es de consistencia plástica.

La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del


propio suelo forma el barro, material que se utiliza
de diversas formas:
• Barro, compactado "in situ"

• Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.

Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más), ésta


se endurece, creando los materiales cerámicos:

• Ladrillo, que conforma la mayoría de paredes y muros.

• Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el


exterior de los edificios.

• Cerámica, de múltiples aplicaciones como revestimiento.


PIEDRA
• La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como
materia prima para crear otros materiales.

Entre los tipos de piedra más empleados en construcción


destacan:

• Granito, actualmente usado en suelos (en forma de losas). De


esta piedra suele fabricarse el:
• Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan
algunas calzadas.

• Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en


revestimientos.
ORGÁNICOS

• Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se

utilizan o se han utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como


paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles
animales.
CEMENTO

Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de una


mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que
tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.
CEMENTO PORTLAND

Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla


con áridos, agua, tiene la propiedad de conformar una masa pétrea
resistente y duradera denominada hormigón. 
Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en
presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar
un material de buenas propiedades.
HORMIGÓN
El hormigón o concreto es el material resultante de la mezcla
de cemento (u otro conglomerante) con áridos (grava, arena), agua y
aditivos.

La mezcla de cemento con arena y agua se denomina mortero.


MANO DE OBRA
En la contabilidad general de las empresas, se entiende
por mano de obra el costo total que representa el montante
de trabajadores que tenga la empresa, incluidos los
salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada
trabajador.
TIPOS DE MANO DE OBRA
• Mano de obra directa:

Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una


relación directa con la producción o la prestación de algún
servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de
la empresa.
TIPOS DE MANO DE OBRA

• Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las

áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la


producción y al comercio.
TIPOS DE MANO DE OBRA

• Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde

al personal directivo y ejecutivo de la empresa.


TIPOS DE MANO DE OBRA

• Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el

área comercial y constructora de la empresa


CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física


denominada el trabajador se obliga a prestar servicios personales para
una persona física o jurídica denominada el empleador, bajo la
dependencia y subordinación de éste, quien, a su vez, se obliga a
pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Se distingue del contrato colectivo de trabajo.
CONSTRUCCIÓN

• En los campos de la Arquitectura e ingeniería, la construcción es el

arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido


más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige,
antes de hacerse, tener o disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada.

• También se denomina construcción u obra a la edificación o

infraestructura en proceso de realización, y a toda la zona adyacente


usada en la ejecución de la misma.
TIPOS DE CONSTRUCCIONES

Hay cinco tipos generales de construcciones:


• Residencial

• Comercial

• Industrial

• Obras públicas

• Institucionales

También podría gustarte