Ley Minera No.
146-71
Breve resumen
Dirección General de Minería (DGM) a la fecha se han otorgado 17
concesiones de exploración minera y 126 de explotación, la mayoría de
minerales no metálicos.
Estas se ubican en casi todo el país, incluyendo Bonao, San José de
Ocoa, Jánico, Monte Plata, Sabana Grande de Boyá, Baní, Juan de
Herrera, Cotuí, Constanza, Yamasá, Montecristi, Bayaguana, Jarabacoa,
Miches, Pedro Santana, Restauración y Loma de Cabrera.
Breve resumen
1494: Inicio de la minería en el país data del descubrimiento de la isla por los españoles,
evidenciándose exportaciones de oro a España, realizadas por Colón en esta fecha, por un valor
equivalente a 30,000 ducados .
1500: La ambición por el oro y otros metales preciosos reportados por Colón dio inicio a una industria minera
rudimentaria, en los primeros años de esta década y más colonizadores llegaron a la isla en busca de metales
preciosos, los que se encontraban fundamentalmente en los lechos de los ríos en zonas donde hoy se ubica
la minera de Pueblo Viejo, en Cotuí.
1525: A pesar de que los nuevos colonos importaron mano de obra indígena y negra de otras zonas, ante las
muertes por maltrato, hambre y otras adversidades sufridas por los indios, para este año la explotación de
oro fue prácticamente abandonada por falta de mano de obra.
1921: Este año la presencia de minerales en el territorio dominicano fue determinada por especialistas
norteamericanos en geología, quienes establecieron que existía oro en Cotuí y níquel en Bonao.
el PIB inferior al 2%, lograra más que duplicar su importancia en la economía durante la década de los 70,
cuando el sector alcanza su época dorada, logrando representar en el 1976 el 6.2% del PIB.
Breve resumen
1950: A finales de ésta década se inicia la explotación industrial de los recursos minerales en el país con la
explotación de bauxita en Pedernales por la empresa Alcoa Exploration Company, conjuntamente con la
explotación industrial de sal y yeso, en Barahona, a cargo de la empresa Bestwall Gypsum Company, cuya
explotación de manera artesanal se realizaba desde los años treinta.
1972: Se inauguró la mina de níquel de Falconbridge Dominicana, y en 1975 la de oro en óxidos de Pueblo
Viejo por parte de Rosario Mining Resources, la cual pasó a ser propiedad del Estado Dominicano en 1979 .
Estas actividades permitieron que la minería, que durante la década de los sesenta tuvo una participación en
el PIB inferior al 2%, lograra más que duplicar su importancia en la economía durante la década de los 70,
cuando el sector alcanza su época dorada, logrando representar en el 1976 el 6.2% del PIB.
La inversión minera tiene el potencial –y lo está demostrando- de impactar el producto interno
bruto (PIB), la atracción de inversión extranjera, las exportaciones, los ingresos del Estado, el
empleo, los encadenamientos productivos y el desarrollo regional y rural.
Se reconocen dos renglones fundamentales: La minería metálica y no metálica.
República Dominicana cuenta con el mayor yacimiento minero de las Antillas Mayores,
constituyendo una puerta de oportunidades para empresas locales y multinacionales dedicadas
a la explotación de metálicos y no metálicos, pero también una puerta de oportunidades para
los dominicanos y para las comunidades en las que se encuentran ubicados los yacimientos
mineros.
República Dominicana: “un país con historia minera”
• La minería industrial es el proceso de
extracción, explotación y aprovechamiento de
minerales que se hallan sobre la superficie
terrestre con fines comerciales.
• La minería es una de las actividades más
antiguas desarrollada por el hombre.
• La historia minera de República Dominicana data de
más de 500 años e inició con lo que se ha
denominado el Primer Campamento Minero Colonial
de América.
• El sector minero en la República Dominicana ha sido
sede de la industria minera más antigua de América.
• El aporte de la actividad minera al empleo.
República Dominicana tiene minería en 24 provincias
• La región Sur de República Dominicana
concentra en nueve de sus diez
provincias el 41.3% de los permisos de
explotación de minería otorgados por
las autoridades, siendo San Cristóbal,
con un total de 18, la demarcación con
mayor número de concesiones.
Empresas Del Pais y Sus Productos
La industria minera en República • Minerales industriales
Dominicana, está constituida (feldespato, arenas silíceas y
principalmente, por las actividades otras)
extractivas de:
•
Además, incluye las actividades de
Ferroníquel pequeña minería y minería
• Oro artesanal.
• • Rocas calizas
Plata
• • Yeso
Cobre
• • Larimar
Yeso
• • Ámbar
Sal
• Arcilla • Lajas
Los minerales más explotados en República
Dominicana.
Yacimientos de oro, plata, níquel, cobre y
bauxita, así como también el mármol, piedra
caliza, yeso, granito y materiales agregados
de construcción.
• En 2005, el posicionamiento mundial de
República Dominicana en producción de los
principales minerales fueron los siguientes:
• Níquel la posición 9 entre 20 países.
• Yeso la posición 42 entre 80 países
• Oro la posición 65 entre 87 países Entre
otros.
Empresas mineras de República Dominicana
Algunas de estas son:
• Barrick Pueblo Viejo
Empresa de origen Canadiense dedicada a la extracción de oro, la cuál opera en Pueblo
Viejo, Cotuí en la provincia Sánchez Ramírez, Rep. Dom
• Falcando
Empresa minera dedicada a la producción de Ferroníquel ubicada en la ciudad de Bonao.
• Dovemco
Empresa conformada por un grupo de accionistas de gran transcendencia empresarial en
la República Dominicana y Asia, dedicada a la exploración, proceso y comercialización de
Bauxita.
Del Dominio De Las Substancias Minerales
• Art. 1.- Las substancias minerales de
toda naturaleza, que se encuentren en
el suelo y el subsuelo del territorio
nacional y en el suelo y subsuelo
submarino del mar territorial,
pertenecen al Estado.
• Art. 2.- Para los fines de esta ley, se
considerarán substancias minerales,
cual que sea su origen o forma de
yacimiento, el guano, las substancias
fosfatadas, el mármol, el travertino, y
demás rocas ornamentales, el ámbar, el
grafito, el carbón de piedra, el lignito,
las arenas silíceas, y metalíferas, el
talco, el caolín y demás arcillas
industriales, la sal, el yeso y otras
substancias similares.
Continuación…
• Art. 3.- El derecho de explorar, explotar o beneficiar las
substancias minerales se adquiere originalmente del Estado,
mediante concesiones o contratos otorgados conforme a las
prescripciones de esta ley.
• Art. 4.- El petróleo y demás hidrocarburos y las aguas minero-
medicinales y las gravas y arenas que constituyen materiales de
construcción quedan exceptuados de las disposiciones de esta
ley, los cuales se rigen por leyes especiales.
• Art. 5.- Las substancias minerales radioactivas también quedan
exceptuadas de las disposiciones de esta ley, las cuales podrán
explotarse y beneficiarse solamente mediante contratos
especiales celebrados con el Estado.
• Art. 6.- La concesión minera constituye un derecho distinto al de
la propiedad de la tierra en que se encuentra, aunque aquella y
ésta correspondan a una misma persona.
Los Reconocimientos
• Art. 21.- Los Reconocimientos consisten en la búsqueda de indicios o manifestaciones
de sustancias minerales. Se distingue dos tipos de reconocimientos:
• Reconocimientos superficiales que se realizan en el terreno.
• Reconocimientos aéreos por medio de métodos aéreo fotogramétricos, Aéreos
geofísicos y otros, con el fin de levantar mapas y ubicar zonas favorable, dentro de
grandes extensiones.
• Art. 22.- Toda Persona física o juridicial, nacional o extranjera, con excepción de las
indicadas en el articulo 13, tienen derecho a efectuar libremente reconocimientos
superficiales en todo territorio de la Republica, fuera de las áreas sobre las cuales
existan concesiones de exploración o explotación otorgadas con las limitaciones
contenidas en esta ley.
Continuación…
• Art. 27.- La exploración consiste en la
realización de trabajos en el suelo o el
subsuelo, con el fin de descubrir,
delinear y definir zonas que contengan
yacimientos de substancias minerales,
mediante investigaciones técnico-
científicas, tales como geológicas,
geofísicas, geoquímicas y otras.
• Art. 28.- Es de interés primordial del
Estado la exploración del territorio
nacional, con el fin de descubrir
yacimientos de substancias minerales
para su ulterior explotación y
aprovechamiento económico.
• Art. 29.- La Secretaria de Estado de
Industria y Comercio otorgará
concesiones de exploración a las
personas que las solicitaron de acuerdo
con las condiciones y requisitos
establecidos en esta ley.
• Art. 30.- Dentro del área de
poblaciones o donde existan
cementerios, parques o jardines
públicos no podrán realizarse trabajos
mineros.
Concesiones de Explotación
• Art. 42.- Para los fines de esta ley, la • Art. 44.- El concesionario de
explotación consiste en la exploración, al solicitar la conversión de
preparación y extracción de sus concesiones en una o más
substancias minerales de los concesiones de explotación, podrá
yacimientos para su reducir el área explorada si así le
aprovechamiento económico. conviene, pero en ningún caso podrán
exceder las áreas seleccionadas para
• Art. 43.- A una misma persona física explotación en conjunto a más de veinte
o jurídica no podrá otorgársela en mil (20,000) hectáreas mineras, bajo
concesiones de explotación pena de nulidad.
extensiones que sobrepasen las
veinte mil (20, 000) hectáreas • Art. 45.- La unidad de medida de las
mineras, comprendidas en una concesiones de explotación y la forma
concesión o en concesiones de los planos que la delimitan son las
separadas. indicadas en el Artículo 33 y el Artículo
34, respectivamente.
DE LA EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO
Art. 42.- Para los fines de esta ley, la
explotación consiste en la preparación y
extracción de substancias minerales de los
yacimientos para su aprovechamiento
económico.
Art. 43.- A una misma persona física o
jurídica no podrá otorgársela en
concesiones de explotación extensiones
que sobrepasen las veinte mil (20,000)
hectáreas mineras, comprendidas en una
concesión o en concesiones separadas. Para
los fines de este artículo, la Secretaria de
Estado de Industria y Comercio podrá
considerar como una misma persona
jurídica a dos o más empresas de un mismo
dueño o dueños.
Continuacion… • Art. 44.- El concesionario de
exploración, al solicitar la conversión de
sus concesiones en una o más
concesiones de explotación, podrá
reducir el área explorada si así le
conviene, pero en ningún caso podrán
exceder las áreas seleccionadas para
explotación en conjunto a más de
veinte mil (20,000) hectáreas mineras,
bajo pena de nulidad.
• Art. 45.- La unidad de medida de las
concesiones de explotación y la forma
de los planos que la delimitan son las
indicadas en el Artículo 33 y el Artículo
34, respectivamente.
De los Derechos de los Concesionarios
• Art. 61.- La Resolución de la autoridad
competente respectiva, constituye el
titulo que da derecho de explotar o
beneficiar substancias minerales dentro
de la concesión correspondiente.
• Art. 62.- Ninguna autoridad podrá
ordenar la suspensión de trabajos
mineros dentro del área de una
concesión, bajo sanción de pago de
daños y perjuicios ocasionados al
concesionario, salvo casos de invasión
de área superficial o subterránea, o
cuando así lo exija el orden público, y la
salud y vida de los trabajadores.
• Art. 63.- Para el usufructo del subsuelo sujetándose a las disposiciones de esta
podrá usarse el suelo aún no siendo ley y de las demás leyes aplicables.
propietario del terreno, ya sea éste el del
Estado o de particulares, con la condición • Si la concesión es de explotación o de
de resarcir daños y perjuicios que planta de beneficio, el concesionario
pudieran ocasionarse durante las podrá instalar también plantas de
operaciones mineras. concentración y beneficio, plantas
metalúrgicas, construir canales,
• Art. 64.- Durante la vigencia de oleoductos o gasoductos, muelles y
concesiones de exploración y de
explotación, el concesionario podrá
otros sistemas de embarques y, en
construir edificios, campamentos, general, realizar las construcciones
depósitos, oleoductos, instalar plantas de necesarias para el desarrollo racional
bombeo y de fuerza motriz, cañerías, de la explotación.
líneas de transmisión eléctrica, líneas
telefónicas y demás medios de
comunicación; construir caminos y
sistemas de transporte local, dentro de
los límites de su concesión,
Disposiciones Generales
• Art. 91.- Los derechos de las
personas físicas o jurídicas sobre
concesiones de exploración y de
explotación se extinguen por las
siguientes causas: vencimiento,
renuncia, nulidad y caducidad. Del
Vencimiento
• Art. 92.- Los derechos de
concesiones de exploración se
extinguen al cumplirse el periodo
de 3 años establecido o al cumplir
el periodo adicional de 2 años de
prórroga debidamente autorizada.
• Art. 93.- Los derechos de concesiones
de explotación vencen al término de los
Continuación… 75 años establecido y para los fines
impositivos únicamente, al cumplirse
los 25 años desde la fecha de su
otorgamiento.
De la Renuncia y Reducción
• Art. 94.- El concesionario de
exploración o de explotación tiene la
facultad de renunciar durante la
vigencia de su concesión a la totalidad
o parte de la misma. Renunciará al área
o áreas de sus concesiones que
excedan a las veinte mil (20,000)
hectáreas mineras establecidas como
máximo.
De la Nulidad y Caducidad
• Art. 95.- Son nulas las concesiones otorgadas en c) Las concesiones otorgadas dentro del
contravención a las disposiciones expresas de esta perímetro de zonas en reserva fiscal vigente, en
ley. La nulidad procederá de oficio o por declaración toda la extensión que invadan.
de tercero. En consecuencias son nulas:
d) Las concesiones otorgadas dentro del
a) Las concesiones otorgadas a las personas perímetro de las concesiones preexistentes, o
inhábiles descritas en el Artículo 13. en trámite, incluyendo las áreas de denuncias
b) Las concesiones otorgadas directa o vigentes, en toda la extensión en que las
indirectamente a gobiernos extranjeros. invadan.
• Art. 97.- La Secretaria de Estado de Industria y Comercio declarará caducas las
concesiones de exploración en los casos siguientes:
• a) Por no haber iniciado la exploración definida dentro de los 6 meses a que se refiere
el inciso.
• b) Por interrupción de labores por más de 6 meses continuos, contraviniendo lo
dispuesto en el inciso.
• c) Por haber establecido el concesionario explotación formal en violación de lo
dispuesto en el artículo 40.
• d) Cuando no se ha pagado la patente minera anual.
• e) Cuando no se haya cumplido con los trabajos programados.
• f) Cuando se haya reincidido en faltas, no presentando los informes según lo
establecido en los Artículos 72 y 192.
• Art. 98.- La Secretaría de Estado de Industria y Comercio declarará caducas las
concesiones de explotación por las causas siguientes:
• a) Por no haber iniciado la explotación definida en el Artículo 42 dentro del término de
un año a que se refiere el inciso
• b) Por interrupción de labores por más de 2 años continuos, contraviniendo lo
dispuesto en el inciso
• d) Cuando no se ha pagado la regalía establecida en el Artículo 119.
• e) Si no se ha pagado, cuando sea aplicable, el impuesto sobre la renta.
• f) Cuando ha cesado la producción comercial.
• Art. 99.- En los casos de declaratoria de
caducidad, el interesado podrá retirar
del área de la concesión extinguida,
dentro de los cuatro (4) meses
siguientes, las instalaciones y equipos
removibles al final de cuyo término
perderá todo el derecho sobre ellos.
DE LOS CONTRATOS Y SOCIEDADES MINERAS
• Art. 100.- Para los fines de esta ley se
distinguen dos clases de contratos, los
que se realizan con el Estado y aquellos
estipulados entre particulares,
reputándose los mismos actos de
comercio y como tales sujetos a las
disposiciones del Código de Comercio
en lo que no se encuentra previsto en
esta ley.
• Art. 101.- Las concesiones otorgadas en
conformidad con las prescripciones de
esta ley son consideradas contratos de
adhesión con el Estado
Contratos del Estado • Art. 102.- En las zonas de reserva fiscal
los contratos especiales concertados
con el Estado incluirán:
a) Contratos de exploración e
investigación minero metalúrgicas
con organismos internacionales
b) Contrato de explotación y de
beneficio de substancias minerales
con personas particulares.
Art. 103.- El Estado también podrá
contratar los servicios de entidades
especializadas en exploración e
investigaciones minero-metalúrgicas,
mercadeo y otros aspectos de las
actividades relacionadas con el
aprovechamiento de las substancias
minerales.
Contratos Entre Particulares
• Art. 105.- Se consideran contratos entre
particulares relativos a la minería las
transferencias de préstamos, hipotecas,
prendas, constitución y disolución de
sociedades, promesas de traspaso y otros que
tengan por objeto directo la adquisición,
comercio o disfrute de las concesiones de
exploración, de explotación y de plantas de
beneficio, o derechos inherentes a ellas.
• Art. 106.- Los contratos que tengan validez
ante terceros deberán estar inscritos en el
Registro Público de derechos Mineros, cuando
se trate de terrenos registrados conforme a la
Ley Registro de Tierras.
De las Compañías Mineras
• Art. 109.- Las empresas extranjeras que soliciten concesiones de explotación y de
plantas de beneficio deberán constituirse en compañías dominicanas llenando los
requisitos pertinentes de las leyes de la República.
• Art. 110.- Las empresas mineras extranjeras que quieran explorar en el país, harán
reconocer su existencia jurídica. Al efecto, presentarán a la Dirección General de
Minería los siguientes documentos debidamente legalizados y traducidos al español:
• a) Escritura o instrumento de constitución,
• b) Estatutos, si son exigidos en el país de origen.
• c) Certificado de las acciones pagadas del capital autorizado.
• d) Certificado de estar legalmente constituido de acuerdo con las leyes del país de
origen.
• Art. 111 y Art. 112
• Patentes mineras: son documentos expedido por una autoridad en que se le
acredita una condición de autoridad para hacer algo. Aparte de que es un
beneficio fiscal que anualmente debe pagar y dueño de una concesión minera
para mantenerla.
• Gravamen: impuesto que se aplica sobre un inmueble o una propiedad/caudal
de una persona.
• Caudal: cantidad de dinero y bienes de una persona.
• Concesionario entidad que transfiere una venta de algo.
• Amortización: proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor
duradero. Perdida de los activos de una empresa.
• Hectáreas: unidad de medida de las concesiones de exploración.
Sistema Tributario
Articulo 113- 114.
Este capitulo consiste en lo que es la patente minera anual en cual demanda un impuesto
anual y regalía sobre la explotación y exploración minera.
Artículo 115-118.
Decimos que los concesionarios de explotación y exportación tiene diferentes pagos que
ocurren anualmente estos se efectúan del 1 de enero al 30 de junio y los 1 de junio al 31
de diciembre de cada año estos ´pagos se deben de efectuar por adelantado las tarifas
depende a una escala establecida que se rige por las hectáreas que contiene que pueden
ser desde 1,000 hasta 30,000 pesos que a estas cantidades le cobraran un porciento de
explotación y exploración. y por cada extensión que se pase los concesionarios de las
hectáreas establecidas deben de pagar 25 pesos por cada una unidad de esta.
De la regalía o impuesto mínimo
• Artículo 119-122.
Habla de la substancia minera en su estado natural o en forma de concentrados de
mineras que estos estarán sujetos a una regalía o impuesto mínimo de un 5% del precio
de venta. El pago de la regalía que se realiza anualmente se liquidara en las oficinas de
aduanas dentro de 10 días después del embarque y estar sujeto a 3 meses para poder
efectuar la exportación.
Y que los propietarios de planas y concesionarios podrán hacer la exportación ya cuando
hayan satisfecho la demanda dominicana.
Del impuesto sobre la renta.
Artículo 123-128. Decimos que el estado se beneficiara de un 40% de las ganancias neta
de cada año con este se podrá liquidar los procedimientos establecidos en la Ley de
Impuesto sobre la venta ya que esto sea utilizado para arreglas calles, el transporte
prestado, el mantenimiento de los equipos entre otros.
De las exoneraciones
Artículo 129-132.
Los concesionarios pueden gozar de las
exoneraciones solamente en los equipos
de trabajos y transporte que estos
utilizaran a excepción de la gasolina.
Estas exoneraciones son establecidas solo
a las personas o a las entidades que tiene
más de 25 años en el mercado y también
gozarán de prestaciones de moneda
extranjeras.