[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Ensayo Micro

El documento analiza la evolución de la minería en Guatemala desde la época prehispánica hasta la actualidad, destacando su impacto en la economía y la producción del país. A pesar de representar solo un 2% del PIB, la minería ha generado empleo y atrajo inversión extranjera, aunque también ha causado conflictos sociales y preocupaciones ambientales. La regulación minera ha sido objeto de controversia, especialmente en relación con las regalías y el control extranjero sobre la producción.

Cargado por

Carlos Alebon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Ensayo Micro

El documento analiza la evolución de la minería en Guatemala desde la época prehispánica hasta la actualidad, destacando su impacto en la economía y la producción del país. A pesar de representar solo un 2% del PIB, la minería ha generado empleo y atrajo inversión extranjera, aunque también ha causado conflictos sociales y preocupaciones ambientales. La regulación minera ha sido objeto de controversia, especialmente en relación con las regalías y el control extranjero sobre la producción.

Cargado por

Carlos Alebon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de El Progreso

Licenciatura en Administración de Empresas

Microeconomía

Explotación Minera y su Efecto en la Economía Guatemalteca Respecto a la Producción

Wilmer Noé De Jesús Veliz Castillo 202343273

Carlos Antonio Alebón Morataya 202346881

Octubre, 2024
2

Introducción

La minería en Guatemala ha tenido una evolución significativa desde tiempos

prehispánicos hasta la actualidad. Durante la época precolombina, los pueblos indígenas,

particularmente los mayas, utilizaban minerales como el jade, el oro y la plata tanto para la

ornamentación como para el comercio, desarrollando técnicas rudimentarias como la minería a

cielo abierto. La obsidiana también jugó un papel fundamental como material para la fabricación

de herramientas. El jade, por ejemplo, fue un mineral de gran importancia simbólica y

económica, al punto que, en toda América Latina, únicamente en Guatemala se encontraron

depósitos de esta piedra preciosa.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la minería en Guatemala adquirió un

nuevo enfoque. La búsqueda de metales preciosos como el oro y la plata fue una de las

motivaciones principales para la colonización. Durante este período, la explotación minera en el

territorio guatemalteco se intensificó, aunque muchos de los minerales eran exportados de forma

clandestina, reduciendo los beneficios que podrían haber generado para la economía local. Tras

la independencia, la industria minera sufrió un declive debido a la inestabilidad política, que

desincentivó la inversión extranjera y frenó el desarrollo de nuevas explotaciones.

En el siglo XX, Guatemala experimentó un resurgimiento en la industria minera,

impulsado por la inversión extranjera. La Ley de Minería de 1997 fue un hito legal que facilitó la

concesión de licencias para la exploración y explotación de minerales, al mismo tiempo que

establecía un marco regulatorio que buscaba normar la actividad minera en el país. A pesar de

ello, el porcentaje de regalías establecido en dicha ley ha sido motivo de controversia, ya que se

considera bajo en comparación con otros países productores de minerales. Esto ha generado

debates sobre los verdaderos beneficios de la minería para la economía guatemalteca.


3

En la actualidad, la minería representa un pequeño porcentaje del Producto Interno Bruto

(PIB) de Guatemala, aproximadamente un 2%, pero tiene un impacto considerable en la

inversión extranjera directa y en la generación de empleo. Sin embargo, las empresas mineras, en

su mayoría extranjeras, controlan gran parte de la producción, lo que reduce el impacto positivo

para el país en términos de recaudación fiscal y desarrollo sostenible. A pesar de los beneficios

económicos inmediatos que ofrece, la minería en Guatemala sigue siendo una fuente de conflicto

social y preocupación ambiental.


4

Evolución histórica de la minería en Guatemala

Minería prehispánica

La historia de la minería en Guatemala, se remonta a la época precolombina. Los indígenas

hacían uso de los minerales como medio de trueque y como objetos de ornamentación, se sabe

con certeza que los mayas utilizaron el jade, oro y plata en la joyería.

“Las técnicas mineras que se utilizaban eran la recolección de superficie y la minería a cielo

abierto, entendiendo esta última por la que se realiza en superficie ejecutándose para el efecto

terrazas con taludes o cavando pequeñas depresiones, que comúnmente son llamadas fosas de

extracción”.

La roca volcánica con mayor difusión fue la obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de

herramientas cortantes, como cuchillos y puntas de flecha. “La comercialización de esta roca

vítrea permitió establecer rutas de contacto a distintos lugares como los países centroamericanos,

las costas y el altiplano mexicano, incluso se han recuperado artefactos de este material (de

fuentes guatemaltecas) en las islas caribeñas y en Sudamérica”.

Posiblemente el mineral con mayor importancia en la industria prehispánica fue el jade. Tanto los

mayas como los aztecas veneraban el jade, pero después de la conquista española su extracción o

utilización cesó totalmente y su belleza se está revalorizando hasta los tiempos actuales. “Se ha

logrado determinar con toda claridad que en toda Latinoamérica sólo hay jade en Guatemala, de

hecho, en el mundo sólo hay cuatro regiones con depósitos de jade: Myanmar (antes Birmania),

un depósito en California, un pequeño depósito en Japón y en Guatemala”. (C. Joachin, 2007)

Época colonial
5

El oro y minerales preciosos, en general, motivaron a los conquistadores españoles a someter a

los pueblos de América. Se sabe que se explotaron sobre el área de Centroamérica, durante el

siglo XVI, unas quince minas de oro y trece de plata. “En esta época el oro era exportado de

contrabando; puesto que proporcionaba mayores ganancias a los dueños el hacerlo de esa

manera. No se conoce de la producción exacta ya que muchos centros de producción minera

precolombina fueron intencionalmente ocultos”.

Durante la época colonial la explotación de minerales de plomo, plata y oro fue bastante

considerable; auge debido al interés de los españoles en la industria. “Luego del término del

dominio español, la industria minera quedó reducida a explotación en pequeña escala de minas

existentes”.

“Se tiene conocimiento que existió explotación minera en: Las Minas (hoy minas de Almengor I

y II) a 12 kilómetros de Huehuetenango y a 8 kilómetros de Chiantla; las Ánimas y Torzón (hoy

la Esperanza y Torzón) a 12 kilómetros de las Minas; el Sastre cercana a la Ciudad Capital;

Antigua Guatemala; Zunil y Barrenche”. (C. Joachin, 2007)

Época independiente

“El régimen minero español estuvo vigente hasta el año 1881, a raíz de la Asamblea Legislativa

con fecha 16 de abril de 1908 se emite el Decreto número 6, por medio del cual autoriza al poder

Ejecutivo para que emita y sancione el código fiscal.”

Los conflictos posteriores a la independencia desmotivaron la inversión en la rama minera, que

de por si ya había descendido a causa del clima de incertidumbre y las dificultades que

provocaron en la región los movimientos independentistas.


6

En esta época la industria minera no tuvo más desarrollo apreciable sino la explotación que en

pequeña escala llevaban a cabo varias compañías y particulares. (C. Joachin, 2007)

Marco Legal de la Minería en Guatemala

Características del Código Nacional de la Industria Minera

La regulación minera inicia a principios del siglo pasado, en 1908 se dicta el primer

código minero, en 1932 se emite la Ley de Minería e Hidrocarburos y el Reglamento con el

Decreto 686, se realizan cinco cambios entre nuevas iniciativas y modificaciones entre 1933 y

1937. Entre 1955 y 1969 se emitieron tres códigos mineros, cada uno derogando al anterior. En

1983 se emite el primer código que regula la pequeña minería, luego en 1985 se emite el Decreto

69-85 que regula aspectos técnicos, legales e impuestos y regalías. Mediante Decreto 55-90 se

crea la Ley de Fomento a la Pequeña Minería.

En 1985 se decreta y sanciona la Constitución Política de la República de Guatemala

vigente, donde se manifiesta en los artículos 121 inciso e, y 125 la explotación de los recursos no

renovables:

Son Bienes del Estado: el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así

como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo.

Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de

hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado establecerá y

propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización.

En el año de 1993 se crea el Decreto 41-93: Ley de Minería que derogan las anteriores;

sin embargo, no existe la figura de la licencia de reconocimiento, se conceden derechos de


7

exploración y explotación, se exoneraban de impuestos de importación y las regalías eran del

7%, se regulaba la propiedad sobre el inmueble, se podía explotar hasta 50 km2 y explorar hasta

200 km2; sin embargo, no figuraban regulaciones ambientales.

Mediante el Decreto Legislativo No. 48-97, se crea la vigente Ley de Minería con el

objeto de normar toda actividad de reconocimiento, exploración, explotación y, en general, las

operaciones mineras.

Actualmente se encuentran 118 licencias de exploración vigentes y 5 de explotación de

metálica. Éstas se ubican en los departamentos de Huehuetenango (El Sacramento: 2.0606 km2),

San Marcos (“Marlin 1” 20 km2), Alta Verapaz e Izabal (Extracción Minera Fénix: 248 km2), El

Progreso (Minero el Sastre: 2.7 km2) y Jutiapa (Proyecto Minero Cerro Blanco: 15.25 km2),

ocupando un total de 287.96 km2 del territorio nacional.

Espacialmente se autorizan licencias de reconocimiento de 500 a 3,000 km2, durante un

plazo de seis meses prorrogables. Las Licencias de exploración autorizan hasta 100 km2 durante

un período de tres años prorrogables. Por último, la licencia de explotación autoriza un polígono

no mayor a 20 km2 durante un periodo de hasta 25 años, también prorrogables.

Entre los fondos privativos, régimen financiero y las disposiciones complementarias se

revela los cánones al derecho minero, reconocimiento, exploración, explotación y cesión, las

regalías del 1% destinadas en un 50% para el estado y 50% para las municipalidades. También se

observa la exoneración de tasas y derechos arancelarios a los insumos, maquinaria, equipo,

repuestos, accesorios, materiales y explosivos, que sean utilizados en sus operaciones mineras.

Con respecto a regulaciones ambientales, el régimen minero de la ley vigente señala los estudios

de mitigación para operaciones mineras de reconocimiento y exploración. De igual manera, para


8

operaciones de explotación presenta la exigencia de los estudios de impacto ambiental aprobados

por el MARN. También la ley vigente señala como una causa de suspensión del derecho minero

cuando se contravengan las leyes reguladoras del ambiente. Respecto al tema hídrico habilita el

uso y aprovechamiento racional de agua, toda vez no afecte el ejercicio de otros derechos.

En lo referente al tema social, la actual ley no presenta elementos claramente vinculantes

con respecto a las consultas y participación de actores públicos y privados. (S. Development, s.f)

Minería en Guatemala

Desde 1922 a la fecha, la minería nacional se ha desarrollado con altibajos dependiendo,

para el caso de los minerales metálicos principalmente, de los precios de los metales en el

mercado internacional. Para el caso de los no metálicos la situación ha sido diferente, ya que los

mismos generalmente se producen para el consumo local o explotación principalmente

Centroamérica.

Un problema que afectó seriamente la inversión en el sector minero fue la inestabilidad

política y la falta de seguridad para las empresas extranjeras que se mostraban interesadas en la

explotación de minas en Guatemala. Sin embargo, a partir de la firma de los acuerdos de paz las

cosas han cambiado drásticamente. “De acuerdo a las nuevas políticas del gobierno, a través de

la Dirección General de la Minería, del Ministerio de Energías y Minas, las inversiones en el

sector económico del país han cobrado gran importancia. Esto se demuestra por el creciente

número de solicitudes de derechos mineros de exploración y explotación; los cuales, en su

mayoría, corresponden a inversiones de compañías extranjeras unidas a los capitales nacionales”.

Desde mediados del siglo XX que se intensifica la extracción de metales, con la

instalación de la controvertida empresa Exmibal, dedicada a la extracción masiva de níquel en el


9

municipio de El Estor, departamento de Izabal. “En 1965 el gobierno otorgó a la empresa una

concesión de explotación. Desde entonces se intensificó el estudio geológico y se adelantaron

los estudios de ingeniería para poder edificar las instalaciones mineras y de transformación. Las

operaciones de Exmibal recibieron financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF) y observaron pautas de lo que luego se convertirían en lineamientos

gubernamentales, en lo referente a asuntos mineros y petroleros: exención de impuestos, creación

de figuras de áreas conexionadas para exploración y explotación, fijación de cánones

excesivamente bajos para el otorgamiento de concesiones y el pago de ínfimas regalías al

Estado”.

Otro proyecto emblemático, en la actualidad es el denominado Marlin. Se desarrolla en

el departamento de San Marcos, con financiamiento del Banco Mundial y participación de la

empresa Gladis Gold.

En 1996 se otorgó licencia de exploración a la empresa Montana Exploradora de Guatemala S.A.

“En el 2003 se otorgó licencia para explotación para oro y plata, la cual extraerá estos minerales

en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa del departamento de San Marcos”. (C.

Joachin, 2007)

Guatemala un país con potencial minero

Guatemala cuenta con una excelente ubicación geográfica, situada en Centro América, le

permite gozar de un fácil acceso a Norte América, Europa y el Sureste Asiático. Privilegiado por

su geología, posee gran riqueza en rocas y minerales, debido a la influencia de la franja volcánica

del cinturón del Pacifico y las fallas del Motagua-Polochic.


10

La minería en el país ha dejado de considerarse una actividad artesanal y poco

productiva, en la actualidad, diferentes compañías mineras han explorado el territorio nacional y

han encontrado yacimientos importantes, principalmente de oro y plata. (I. Ancheta, 2014)

Minería en Guatemala

Del Producto Interno Bruto (PIB) la explotación de minas y canteras representa el 2%.

La participación de la minería en el año 2013 es de Q.8,001 millones de quetzales. (I. Ancheta,

2014)

Evolución de la inversión extranjera

En el 2013, el 42% de la Inversión Extranjera Directa -IED- se asocia a las carteras de

petróleo y minería en Guatemala. (I. Ancheta, 2014)

Estrategia de atención

• Elabora informes de trabajo de campo

• Análisis de la situación actual del conflicto

• Define ruta de abordaje (I. Ancheta, 2014)

Acuerdo voluntario de regalías

• En enero de 2012, la Cámara de Industria y el Gobierno de Guatemala, firmaron el

acuerdo de regalías voluntarias en la explotación de minerales preciosos, este acuerdo representa

el incremento del 1% obligatorio de ley al 5%. (I. Ancheta, 2014)

Impacto de la minería en Guatemala respecto a la producción

La minería genera beneficios directos e indirectos


11

De la actividad extractiva de metales en suelo guatemalteco se desprenden dos

beneficios, el primero es formar parte de los proveedores de materia prima para la elaboración de

beneficios de uso diario para la civilización y segundo, dotar de empleo digno a quienes

participan en dicho proceso.

Lo anterior forma parte de los análisis formulados por la Gremial de Minas quienes por el

momento consideran que no apoyar este tipo de prácticas es una actitud poco solidaria.

Mario Orellana, presidente de la Gremial de Industrias Extractivas (Gremiex), explica

que los empleos que se originan por la actividad minera generan beneficios directos e indirectos.

Las últimas estadísticas actualizadas provienen de 2014

Cifras del Banco de Guatemala indican que las mineras y empresas extractivas crearon 3

mil 500 empleos anuales entre 2005 y 2010 Se estima que en 2013 había 5 mil 800 puestos de

trabajo. Sin embargo, aún falta actualizar esas cifras en el informe anual de la Iniciativa de

Transparencia en la Industria Extractiva (EITI por su nombre en inglés).

“Tenemos una cifra de empleos oficiales directos e indirectos, ahora se está haciendo el

de 2014, pero en ese momento aún no habían entrado a trabajar las últimas compañías que son de

las más grandes junto a Montana, se trata de la Minera San Rafael (MSR) y la Compañía

Guatemalteca de Níquel (CGN). (República, 2015)

Los beneficios.

La extracción de metales es una actividad que trae beneficios para la vida diaria, con los

materiales que se extraen se hacen celulares, vehículos y edificios. Sin embargo, los empleados

de estas empresas también obtienen beneficios.


12

“Los sueldos que se pagan en minería son mayores que el salario mínimo de Guatemala y

tienen los beneficios de la seguridad industrial en las empresas grandes para prevenir accidentes.

Por ejemplo, Un piloto de un camión de una minera necesita mucha capacitación, hemos visto

casos de mujeres que han aprendido a manejarlos”, precisó Orellana.

En el caso de la Minera San Rafael, tiene varios proyectos, principalmente en el tema

educativo, para muestra, integró una alianza con el Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad (INTECAP) para que los pobladores del municipio de San Rafael Las Flores

tengan más y mejores oportunidades de trabajo.

Para el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEN), “la industria minera

por sí misma es capaz de producir riqueza, como salarios, e impuestos con los que contribuye a

la economía nacional” y detalla que los empleos directos creados dentro de las minas son por

ejemplo, operarios de maquinaria, obreros, asistentes guardianes, encargados o administradores,

pilotos, entre otros, mientras que los indirectos se generan de forma secundaria como

consecuencia de la actividad minera y la demanda de servicios que genera.

“Los trabajadores de este sector poseen el segundo lugar entre los mejor remunerados

dentro de todos los sectores económicos. El sector de minas y canteras, junto al sector de

electricidad, ofrecen los salarios más competitivos en el mercado laboral. Esto se debe al uso

intensivo de capital por trabajador que ambas industrias necesitan para poder operar; es decir, a

mayor uso intensivo de capital, mejor remunerados serán los trabajadores”, explica el informe

Minería en Guatemala del CIEN. (República, 2015)

El potencial minero.
13

A criterio del Ministerio de Energía y Minas, el potencial mineral del territorio nacional

presenta una oportunidad de desarrollo técnico, económico y social para los guatemaltecos. La

distribución de esta riqueza está en la planicie costera del Pacífico, provincia volcánica,

complejo metamórfico y tierras bajas de Petén.

La mayoría de estos recursos se encuentran en la franja volcánica y en la franja

metamórfica. “La primera porque recibe la influencia de la placa de Cocos, que mantiene la

actividad volcánica del cinturón del Pacífico y la segunda porque tiene la influencia de las fallas

del Motagua-Polochic”, se consigna en el Anuario Minero 2014.

El reporte indica que a partir de 2012 se agotó el depósito de la superficie (a cielo

abierto) de la mina Marlin I y sólo se continuó con la explotación subterránea, pero en 2013, la

producción de la mina Escobal, de Minera San Rafael, S.A., contribuyó a estabilizar la

producción de minerales metálicos, que venía disminuyendo por el agotamiento natural de la

mina anteriormente citada. (República, 2015)


14

Conclusión

La minería en Guatemala ha tenido una evolución histórica que la ha posicionado como

una actividad económica relevante, aunque con altibajos y controversias. Desde la época

prehispánica, donde los mayas utilizaban minerales como el jade y la obsidiana, hasta la

actualidad, la explotación minera ha sido un componente importante en el desarrollo de la

economía del país. A lo largo de los años, la minería ha pasado por diversas fases, desde su

apogeo durante la época colonial hasta su modernización en el siglo XX, impulsada por

inversiones extranjeras y el apoyo gubernamental.

A nivel económico, la minería ha aportado al Producto Interno Bruto (PIB) y ha generado

empleo, tanto directo como indirecto, principalmente en áreas rurales. Sin embargo, los

beneficios no han sido distribuidos de manera equitativa, debido a las bajas regalías y las

exenciones fiscales otorgadas a las empresas mineras, lo que ha suscitado críticas sobre si el país

está recibiendo un beneficio justo por la explotación de sus recursos naturales.

A pesar de los beneficios económicos inmediatos, la minería en Guatemala enfrenta

desafíos importantes, como la necesidad de una mayor regulación ambiental y social, y la mejora

en la distribución de los beneficios. Además, los conflictos sociales generados por la falta de

consulta previa a las comunidades afectadas, así como los impactos ambientales, subrayan la

urgencia de encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible. Solo mediante reformas que fortalezcan el marco legal y aseguren una mayor

transparencia y justicia en la distribución de los beneficios, la minería podrá ser una herramienta

efectiva para el desarrollo del país


15

Referencias Bibliográficas

Joachin, C. (noviembre de 2007) Procedimiento Consultivo A Las Comunidades Indígenas Para

La Aprobación De La Explotación Minera. Obtenido de Biblioteca de USAC:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7004.pdf

Sustainable Development (s.f) Minería. Obtenido de Sustainable Development:

https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/

NationalReports/guatemala/mining.pdf

Ancheta, I. (marzo de 2014) Minería en Guatemala. Obtenido de World Bank:

https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Extractives/

pdac2014/7.%20Ivanova%20Ancheta%20Mineria%20Guatemala%202017.%204.pdf

República. (23 de diciembre de 2015). La minería genera beneficios directos e indirectos.

Obtenido de República: https://republica.gt/economia/2015-12-23-17-54-21-la-mineria-

genera-beneficios-directos-e-indirectos

También podría gustarte