[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas47 páginas

Teoria 4. Liquido Amniotico

Este documento resume la evaluación del líquido amniótico y sus trastornos. Explica la definición, funciones, formación, composición y volumen normal del líquido amniótico, así como los trastornos como el polihidramnios y el oligohidramnios, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas47 páginas

Teoria 4. Liquido Amniotico

Este documento resume la evaluación del líquido amniótico y sus trastornos. Explica la definición, funciones, formación, composición y volumen normal del líquido amniótico, así como los trastornos como el polihidramnios y el oligohidramnios, incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

EVALUACIÓN DEL LÍQUIDO

ANMIOTICO Y SUS
TRANSTORNOS

Dra. Nélida Pinto Arteaga


Noviembre 2020
12/08/2020

AGENDA

• Definición
• Funciones
• Formación
• Composición
• Volumen : medición
• Líquido amniótico patológico
DEFINICIÓN

Es el fluido claro que ocupa la


cavidad amniótica , rodea al
feto y esta contenida por las
membranas Ovulares.
12/08/2020

Durante gran parte del embarazo, el LA se deriva casi


exclusivamente del feto y tiene un número de funciones que
son esenciales para el crecimiento normal y el desarrollo.

COMPONENTES

• 99% Agua.
• Solutos: del 1 al 2 %.
• Gases: pO 2 = 4 a 43 mm Hg pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.
• pH: desciende, de 7.13 < 32 semanas > 7.08
COMPOSICIÓN
 Proteínas
 Amino Ácidos
 Glucosa
 Enzimas
 Bilirrubina
 A. Úrico, Creatinina y Urea
 Lípidos
 Células.
 Hormonas
En condiciones normales su aspecto físico es:
Color: claro, ligeramente opaco, blanco grisáceo
o ambarino.
Olor : semejante al del hipoclorito de sodio.
Durante la primera mitad del embarazo es de color
amarillo opaco
> 36 SDG el líquido se torna blanquecino
Propiedades
Una fuente a
antibacterianas
Protección corto plazo
contra de líquido y
traumatismos nutrientes
para el feto

FUNCIONES
Permite el
desarrollo
adecuado del Desarrollo
sistema adecuado del
músculo-
tubo digestivo
esquelético Permite la
fetal maduración y
desarrollo
pulmonar
FUNCIÓN
ECOSISTEMA • INFORMACIÓN
FETAL

• Motilidad • Salud Fetal


• Inhibe la • Madurez
agresión externa Pulmonar
• Temperatura
12/08/2020

Volumen normal del liquido amniótico


• El volumen del líquido amniótico ES VARIABLE aumenta desde
cerca de los 30 ml a las 10 semanas
• De la 14 a 28 semanas 50mil /sem
• 200 ml hacia las 16 semanas y 400 ml a las 20 semanas .
• 800 ml como máximo a la semana 32 a 34, luego va disminuyendo
hasta la semana 42

• Cerca del 98% de este líquido es agua.


• Un feto de término
• Aproximadamente 2 800 ml de agua y la placenta
400 ml al término el útero contiene casi 4 L de agua.

Brace, 1989; Magann, 1997, Modena, 2004


12/08/2020

EL VOLUMEN
EXCESIVO
EL VOLUMEN INSUFICIENTE

•   POLIHIDRAMNIOS

•  OLIGOHIDRAMNIOS
FORMACIÓN
• Placenta y membranas
• Piel
• Aparato Urinario
• Aparato Respiratorio
PLACENTA Y MEMBRANAS
Es el gradiente osmótico e hidrostático ,
lo que determina el paso de agua y solutos.

Por eso las primeras 20 semanas , el flujo es de


la Madre al Feto y luego se invierte
12/08/2020

Formación del líquido amniótico:


De la 1 a las 8 sem: Trasudado del plasma materno a
través del amnios

De la 10 a las 18 sem: en un trasudado del líquido


intersticial fetal a través de la piel fetal inmadura, que es
muy fina en estos momentos, siendo pues su composición
similar a la del líquido intracelular del feto.

>18 sem el desarrollo fetal determina un engrosamiento y


queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación
a su nivel.
12/08/2020

> De la 18 sem Funcionan riñón y pulmón

DIURESIS FETAL: LA ORINA FETAL CONSTITUYE EL


ORIGEN PRINCIPAL DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.
30% del peso fetal: 7ml a 600 ml/día al termino .

Evidencia de la certeza de esta hipótesis


Es la ausencia de líquido amniótico en las agenesias
renales y en la oclusión de las vías excretoras, así como
la disminución de su osmolaridad.
APARATO URINARIO

 A las 18 semanas aporta 7 a 14


ml/día

 A las 25 semanas 60 ml/día

 Al término 600 ml/ día


12/08/2020

Fluido traqueal: Las secreciones del epitelio del tracto


respiratorio (50- 80 ml/día), fosfolípidos, surfactante.

Trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la


cavidad amniótica, a través de la placa corial
placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal → vía
intramembranosa (40-50 ml/día a término)

Trasudado materno a través de las membranas


ovulares (10 ml/dia).

12/08/2020

Eliminación del líquido amniótico:

• Semana 18 se autorregula por el propio proceso de trasudación.


• -La vida media del líquido amniótico, a partir de la semana 18 : es de
90 min, en tres horas todo el volumen se renueva
• Deglución fetal y su posterior reabsorción intestinal constituye la vía
de eliminación principal: El feto deglute grandes cantidades de
líquido amniótico (>20 mI/hora → 500-1000 ml/día a término).
• Trasudación a través de pulmón y piel fetales.
• Vasos sinusoidales de la decidua a través de las membranas.
•  cordón umbilical.
• Trasudación a través de placa corial, membranas y cordon umbilical
REABSORCIÓN
 Depende Fundamentalmente del Aparato Digestivo.

 La reabsorción Aumenta con la gestación

 De 7ml/día a las 16 semanas

 A 500ml/ día al Término


Es probable que el Oligoamnios o el
Polihidramnios sea el resultado de un
inadecuado control de los mecanismo
de regulación , mas que un error único
en la vía de producción o eliminación
Criterios semicuantitativos
Columna vertical máxima
(Manning et al. 1981)

Alto VPP
Baja
sensibilidad
COLUMNA VERTICAL MÁXIMA

• Anhidramnios <1 cm
• Oligoamnios severo: 􀁋2 cm
• Normal: 3-8 cm
• polidramnios leve: 8-12 cm
• polidramnios moderado: 12-15 cm
MEDICIÓN DEL ILA POR EL MÉTODO DE PHELAN
MEDICIÓN DEL ILA POR EL MÉTODO DE PHELAN
MEDICIÓN DEL ILA POR EL
MÉTODO DE PHELAN
 Normal: 8 -18 cm
 Valor limite inferior : 5 a 8 cm
 Valor en limite superior: 18 a 25 cm

 Oligoamnios : <5 cm
 Oligoamnios Severo: < 2 cm
 Polihidramnios Leve: >25 cm
 Polihidramnios Severo: > 32 cm
LIQUIDO AMNIÓTICO
PATOLÓGICO
POLIHIDRAMNIOS

• Se define como acumulo patológico de líquido amniótico


secundario a un aumento en la producción o deficiencia
en la eliminación.

• Un volumen mayor a 2000 ml o mas.


POLIHIDRAMNIOS

•Se asocia a mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal.

•Incidencia: No supera el 1,6

•Solamente un 35% se considera de modera a grave

•La ocurrencia de Polihidramnios asociado a síntomas clínicos es de 1


en 1000 partos
CLASIFICACIÓN
 Según su Evolución:
 Agudo (2%)
 Crónico (98%)
 De acuerdo ILA :
 Leve (25- 30 cms.)
 Moderado (30.1 a 35 cms.)
 Severo (> 35 cms.)
 Según La Etiología:
 Materna (7%)
 Fetal (13%)
 Placentaria (12%)
 Idiopáticas (68%)
ETIOLOGÍA
Trastornos Fetales
 Malformaciones Estructurales
• Defectos estructurales de SNC
• Obstrucción o Atresia de porciones del Tracto
Gastrointestinal
• Defecto de la pared Abdominal.
 Aneuploidías
 Trastornos neuromusculares
Trastornos Maternos
Diabetes mellitus (25%)
Trastornos Combinados
Isoimmunización
Anemias Congénitas
Infecciones Congénitas
Idiopáticas ( 40 al 60%)
CLÍNICA
• AU > para la Edad Gestacional.
• Síntomas de Compresión y/o distensión.
• Aumento de Peso.
• Edema abdominal y vulvar.
DIAGNÓSTICO
 Clínico:
 Au > que para la Edad Gestacional.
 Dificultad para palpar partes fetales
 Dificultad para auscultar LCF
 Palpación subjetiva del Aumento de LA
 Ecográfico
Diagnóstico

Valorar historia clínica y examen físico

Ecografía Confirma Diagnóstico

No Malformación
Malformación Fetal

Estudio de Sangre Materna Amniocentesis

Estudios Cormosómicos,AFP p
POTG,Serología,Coombs
TRATAMIENTO
• Solo Indicado en las pacientes sintomáticas
• Amniorreducción
• Inhibidores de las Prostaglandinas
COMPLICACIONES
Embarazo Parto y puerperio

• DPNI • Presentación
• RPM anómalas
• APP • Procidencia de
cordón o miembros.
• Inercia Uterina
OLIGOAMNIOS
• Se define arbitrariamente cuando el volumen de
liquido Amniótico es menor a 500 ml.

• Mannig : oligohidramnios como la ausencia de


un bolsón de líquido amniótico de menor de 2
cm de diámetro mayor.
CLASIFICACIÓN
• TIPO I • TIPO II

• Es menos frecuente • Es el más frecuente


• EG : 13-27 semanas • EG :Tercer Trimestre
• Se asocia a • Se asocia a RCIU
Malformaciones • Embarazo Prolongado
Congénitas
ETIOPATOGENIA
• Maternas

• Fetales

• Ovulares

• Idiopáticas
FETALES
• Sufrimiento fetal Crónico
 RCIU
 Embarazo Prolongado
• Anomalías Congénitas
 Agenesia o Displasia Renal
 Riñones Poliquísticos
 Obstrucción Uretropelvica
• Cromosomopatías
 Síndrome de Turner
 Trisomía
MATERNAS

 Insuficiencia Útero Placentarias:


 HTA
 Anticuerpos Antifosfolípidos
 Enfermedad del colágeno
 Hipovolemia
 Drogas inhibidoras de las PG:
 Indometacina
 Ibuprofeno
DIAGNOSTICO
• Clínico
• Au < que la que corresponde por EG.
• Palpación fácil de las partes fetales
• Buena auscultación de los LCF
• Contracciones y MAF dolorosos
• Ecográfico
TRATAMIENTO
• La conducta cambia de acuerdo al momento( EG) y
causa.
• Las propuesta terapéuticas
 Amnioinfusión Anteparto
 Hidratación parenteral materna
Oligoamnios
Edad
Causa Gestacional

1° o 2° Trimestre 3 Trimestre

• Extracción fetal cuando exista


Madurez
Valorar Cariotipo Fetal y
• Manejo conservador con ILA de
Malformaciones
5cm
• No tomar medidas agresivas
hasta que exista:
• ILA<2 o
• Deterioro del Perfil
Biofísico
OLIGOAMNIOS AISLADO A TERMINO
• Las evidencias recientemente acumuladas
sugieren que en:

• Presencia de un feto de tamaño adecuado para su EG con bienestar


fetal demostrado con velocimetría Doppler umbilical y en ausencia de
enfermedad materna, el Oligoamnios no se asocia con un aumento
de la incidencia de mala evolución perinatal.

• La inducción del parto a término por este motivo debe ser


reconsiderada.
COMPLICACIONES

Anteparto Intraparto

• Hipoplasia Pulmonar • Hipoxia fetal


• Deformaciones • Compresión del cordón
ortopédicas
• Fascie de Potter
• RCIU
12/08/2020

Bibliografía
• Williams Obstetricia 24º Ed. por Cunningham, F. Gary. –
(2015) Editorial: MC GRAW HILL CASTELLANO .
• Phelan, J., & Ahn, M. (2000). Amniotic fluid index
measurements during pregnancy.
• Modena, A., & Fieni, S. (2004). Dinámica del líquido
amniótico. Buenos Aires: Acta Biomed.
• Manual de Obstetricia y Ginecología de Johns Hopkins
Linda M. Szymanski 2019 Editorial AMOLCA.
• Manual de Obstetricia y Ginecología(2017) Dr. Jorge A
Carvajal y Dra Constanza Ralph T. Octava Edición. Chile.

También podría gustarte