UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL I
ARTE MURAL EN EL IMPERIO PERSA
ESTUDIANTES:
JOHANNA FRANCIA CASAFRANCA JOSE CARLOS
ARENAS MONTALVO ESPECIALIDAD: DIBUJO Y
PINTURA VI, GRUPO "B"
                    SEMESTRE 2020 - II
                                  PRESENTACION
        El arte mural es una de las primeras manifestaciones culturales de la historia de la
humanidad. A traves de diversas tecnicas como la pintura, grabado, frisos, mosaicos, altos
relieves, etc.; el ser humano ha registrado la memoria de nuestras sociedades iniciales, en las
paredes de cuevas escondidas, como en el caso de los bisontes de Altamira (Espana), o los
auquenidos de Toquepala (Tacna, Peru), eligiendo estos lugares por su valor espiritual, y sobre
suntuosos edificios que interactuaban diariamente con la comunidad.
        El mural fue el primer lienzo de la historia y trascendio a su rol estetico con un fin
comunicador, es asl como podemos apreciar escenas de la vida cotidiana de nuestros
antepasados, su concepcion del mundo y espiritualidad, sobre los muros de todo el planeta.
        De igual forma, la opulencia de las sociedades de Oriente Proximo se ve reflejada en la
produccion artfstica desarrollada durante el imperio persa, periodo en el que se realizaron
obras monumentales, de gran valor para la humanidad, que destacan por su especial cuidado
del detalle y el uso de una amplia gama cromatica.
        Cabe recordar, que la grandeza representada en el arte persa, es herencia y evolucion
de una tradicion, estilo y estetica, propuesta por sus predecesores, los pueblos de Asiria,
Mesopotamia, Babilonia, entre otros. Sin embargo, los persas supieron elevar estos
conocimientos y desarrollar un estilo personal que los hizo trascender como una de las mas
grandes culturas del mundo antiguo.
ARTE MURAL EN EL IMPERIO PERSA
BREVE INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA, HISTORIA Y SOCIEDAD PERSA
        ANTECEDENTES
        El territorio conocido como Oriente Proximo originalmente estuvo habitado por
grandes civilizaciones que influenciaron fuertemente los procesos culturales de toda la region.
        El imperio persa es heredero cultural de estas tradiciones milenarias. Surge a finales
del siglo II a. C. (1300 - 900 a.C.) Dentro del territorio del actual Iran, en Asia occidental, con la
fusion de los reinos de los Medos (Norte de Iran, Mar de Carpio) y los persas (Sur de Iran, Golfo
Persico).
        El encargado de unificar este territorio fue el rey Ciro "El grande” (550-530 a.C.), quien
se sublevo contra el poder central de los medos, apoyado por la mayor parte de la nobleza que
esperaba recobrar asi sus antiguos privilegios. Debido a que el reino de Asiria habia
acostumbrado a los pueblos a vivir en la esclavitud, la adaptacion al nuevo imperio
aquemenida se realizo sin dificultades. La vision expansiva de Ciro, lo llevo a conquistar
Babilonia en 539 a.C. Construyo el palacio de Pasargada, donde posteriormente descansarian
sus restos mortuorios. Sin embargo, el imperio alcanzo su maxima expansion, con las
conquistas de Dario, quien lucho en Egipto y, aunque realizo pocas construcciones, dejo como
legado la monumental ciudad de Persepolis, una de las maravillas de mundo antiguo.
        El imperio tuvo dos grandes periodos, la dinastia aquemenida (530 a.C. - 331 a. C.), y
los sasanidas (226 a.C. - 651 d.C.), separadas en el tiempo a consecuencia de la ocupacion de
Alejandro Magno y las tropas romanas, a Oriente.
                                           tscrriA
                                                                                                                                                                 Imperio persa
                rRACM
                                   Bizincio                                                                                                                              Mir.u.imi.i
                                                                                 ,RM^h                                                                                   (Sanurcj
GREC1A                                                                                                                                                                   nda)
                                                                                 ASIRIA                                                              , c,OGt)lAiV/j
                                                                         'Caqucmis Nmm.
                                                                                                                                                     PARTI A               BACTRIANA
                                                                   TMmor(       '+
                                                                               mr
                                                                                                       Fchiuiu* *
                                                      Sidbni' SIRIA                                                                                  ARIA
                       A^^rmhrr                                                                        (Aintcu)
                                                                 Ttru®' DanuKu
          ircnc        **
                       ^***</?)                                                      Babilonli*
                                                                                                                                                      D/
                                                                                                                                                         ?ANG1A^N
                           M.ntU_
                                                                                                                           ffSboli*** Rivir^Kb
                               (Nof)# I                                        ARABIA
                        EGIPTO                                                                                             % iPERSIA
                                                                                                                                                                 GEDROSIA
                                       No-am&V
                                         (Tel . i
                                                                                                                                                                                                       INDIA
                                                      *Sicne I
                                                        Voronezh          Saratov
                                                                                                                                                             Qaraghandv
                                                                                                                                                             ^Karaganda)
                                                        Kharkiv
                                                                                                         Atyrau
                                                    Donets'k*
                                                                                                         (Atyrau)                                                Lake Balkhash
                                                                      Rostov
                    ROMANIA        }
                    [f Bucharest
            YUOD,                                                                                                                                                            Almaty
                                                                                                   Caspian                                                            Bishkek^
                                                                                                                                                                      KYRGYZSTAN
                                                                                                                      TURKMENISTAN
                                                                                                                                                 Tashkent-
                                              TURQUIA
                                                                                                                                                                     TAJIKISTAN
                                              I Konya" Adan
                                                                                                                              Mashhad
Valletta c                                 Nicosh                               'Karkuki
                                                                 SIRIA
Mediterranean Sea                          CHIPR
                                                                 [Damasc                                                                                                         Chlmst:
                                           E1                                                                                                AFGAMSTAN                           I orconli
                                            Pel Aviv-YafoJ
                                            a ISRAELI
                                                                                           Al Basrah
   LB A                                                                                                                                              PAKISTAN
                                                                               ARABIA                     To; Fenian '                                                                       Lucknow
                                                                                                  BAHRAIN           Guif
                                                                               SAUDI              iVlanamawhDi
                                                                                                                                                       Karachi                                                    BANG!
                                                                                                                                                                                                                 Kdlkata
                                                                                                                                                                                                                 (Calcutta)
                                                                               Mecca                                              OMAN,
                                                        Port Sudan1
                                                                                                                                                                      Mumbai ■
                                                                                                                                                                      (Bombay)                   Hyderabad
                                                                                              YEMEN
     CHAD
                                                                                             blSOUTI Gulf of Aden                                                                                      Chennai
        La sociedad persa era una estructura piramidal, donde la familia real estaba en la cima,
seguidos por la aristocracia: satrapas (gobernadores regionales), sacerdotes y nobles, la clase
media, formada por pequenos comerciantes, artesanos, soldados, campesinos y finalmente,
los esclavos (prisioneros de conquistas militares), quienes ejecutaban los trabajos mas
pesados.
        La religion persa era el mazdeismo, o zoroastrismo, fundada en el siglo VI a. c. por
Zaratustra. Esta doctrina se basaba en la lucha entre el bien (Ormuz) y el mal (Arriman) y su
elemento de culto era el fuego.
        No tenia una unica capital, o centro de referencia politico, religioso y cultural para el
resto de las poblaciones y regiones del territorio, sino que estaba gobernado por una corte
itinerante que cambiaba de residencia cada cierto tiempo.
        Las ciudades mas importantes de la epoca, donde se encuentran las manifestaciones
artisticas de mayor interes, fueron Susa, Babilonia, Ecbatana, Pasargada, Persepolis y la
necropolis de Naqsh-e Rustam.
        La caida de su dinastia, se dio tras un largo periodo de guerras, llamadas las "Guerras
medicas", donde se impuso la nueva religion del islam.
        1. La ciudad de Susa
        Segun la tradicion persa, fue la
primera ciudad del mundo. Susa (Shush
en persa), fue fundada por el legendario
rey Hushang. Alrededor de 2500 a.C. Susa
se convirtio en la capital del reino de los
Elamitas,    y     estuvo      relacionada
culturalmente    con   los sumerios de
Mesopotamia.
        Era la ciudad desde la que se
controlaban las rutas que partian desde la
antigua Mesopotamia hacia el este.
                                                                                             Ciudad de Susa (Iran)
        En 4000 anos, se establecieron 13 ciudades sobre ese territorio, una encima de la otra,
y se hablo hasta 15 idiomas diferentes.
        Fue redescubierta por el arqueologo William Loftus en el ano 1850, identificando
algunos de los restos que pertenecian a la Susa de los tiempos clasicos: La Acropolis, (donde se
construyo el zigurat de Inshushinak, en la epoca elamita), la Apadana (el palacio de Dario I), la
Ciudad Real y la Ciudad de los Artesanos.
                                                            Restos del zigurat Inshushinak
          2. El palacio de Dario I
          En 517 a.C., Dario I, comenzo la construccion de un palacio glorioso en el monticulo de
Apadana, en Susa. El rey estaba tan orgulloso de aquella obra que dejo registrado el evento en
una tablilla de arcilla que cita "Construi este palacio ... Y el suelo que se cavo ... y Los ladrillos
que fueron fabricados, fueron los habitantes de Babilonia quienes realizaron el trabajo. La
madera llamada cedro fue trai'da de una montana llamada Lfbano. La poblacion asiria lo llevo a
Babilonia y la poblacion de Karkha [en Anatolia] y Ionia [Grecia] la transportaron desde
Babilonia a la tierra de los habitantes de Susa. Los hombres y los materiales vinieron de todas
partes del imperio y de mas lejos. Llegaron caravanas de oro, junto con los medos y los egipcios
que lo trabajaron, de marfil, plata, ebano, lapislazuli y turquesa".
          Tiene todas las caracteristicas de los palacios persas: plataforma alta, parque, patio,
muralla, apadana, y los muros estan decorado con relieves de ceramica vidriada. En esta epoca,
la influencia babilonica empieza a ser mas evidente. La belleza de este palacio fue
inmortalizada en los relatos de Esther que aparecen en el antiguo testamento.
Representation del palacio de Dario I, en la Apadana
Detalles de los frisos y altos relieves del palacio de Dario I
        3. Arqueros de Susa
    Friso, Arqueros de Susa (Iran)
         El Friso de los arqueros adornaba el famoso palacio de Dario I, que traslado la
residencia real y la administracion del Imperio, desde Pasargada hasta Susa, la nueva sede.
Aunque algunos fragmentos de los frisos que decoraban el palacio de Dario I se conservan en
el Musee du Louvre, muy poco nos ha llegado de su riqueza constructiva y decorativa.
Destacaban relieves esmaltados sobre ladrillos, inspirados en la famosa Puerta de Ishtar de
Babilonia.
         Los arqueros reales conformaban el cuerpo mas poderoso del ejercito persa, que se
integraba con diez mil soldados. Equipados de arcos, flechas y lanzas, hasta finales del imperio
constituyeron el nucleo mejor entrenado de todo el potencial belico aquemenida. Este temible
grupo de soldados componentes de la guardia real eran tambien llamados los "Inmortales",
porque las bajas que se producian en las batallas eran inmediatamente cubiertas por otros
hombres de gran valia, preparados y adiestrados para tal proposito.
         En el Friso de Susa se les representa en hileras que se aproximan al metro y medio de
altitud. Ricamente ataviados, portan sobre el hombro el armamento con el que eran
conocidos, el arco y el carcaj, mientras que con sus dos manos presentan las altas lanzas en
gesto de saludo.
        A pesar del tiempo transcurrido, aun se aprecian los detalles del friso con todo su
esplendor. Gracias al uso de fuertes contrastes cromaticos, alcanzados con tonos anaranjados,
azulados y verdosos, se ha logrado un elevado efecto de belleza.
        Los persas alcanzaron un extraordinario dominio de la tecnica del esmalte, introducida
por los ka-sitas y perfeccionada durante el Segundo Imperio Babilonico. Esta tecnica tuvo una
enorme difusion, ya que con ella se consegufa un efecto decorativo de gran impacto visual.
        La precision en los detalles destaca como una de las caracterfsticas del friso. El
delineado de los cabellos, detalles en la tela y en la barba, estan dibujados minuciosamente en
cada uno de los personajes.
        Los distintos personajes, colocados simetricamente, uno detras de otro, aparecen
enjoyados. En sus munecas llevan brazaletes. Esto demuestra el gusto del Imperio por las artes
suntuarias, que incluso a sus guardianes se les representa portando estos valiosos objetos.
        La tecnica del ladrillo vidriado de la Persia Aquemenida incorporo novedades: Ya
no se trataba de ladrillo de barro vidriado mezclado con paja, sino de tosca ceramica de cuarzo
vidriada y coloreada.
                          4. La ciudad de Persepolis
               Representation grafica de la ciudad de Persepolis
                           Complejo edificado sobre una plataforma de 15 m. de altura, realizada a base de
               piedra al que se accedia por una escalinata doble, dos tramos de escaleras enfrentadas, anchas
               y de suave pendiente, ubicada en el flanco occidental del complejo, que desembocaba en la
               denominada Puerta de Todos los Palses o Puerta de las Naciones, construida por Jerjes, y cuyo
               acceso estaba presidido por toros alados con cabeza de leon, adaptacion persa de los lamassu
               de los palacios asirios.
Relieves ubicados en la rampa de acceso a Persepolis
          Tras ascender por las rampas, se llegaba a la parte publica del conjunto palacial. La sala
de audiencias, elevada sobre una terraza independiente, y el salon del trono o Sala de la Cien
Columnas. Ambas separaban la parte norte del conjunto, que era de acceso restringido, de la
parte privada a espaldas de ambos edificios. La union entre ambas -publica y privada - se
resolvio con una escalinata entre los dos salones de audiencias, que conducla a un edificio
denominado tripylon, una especia de portico con tres puertas de acceso, desde aquf se accedfa
al haren y a los palacios residenciales de Dario y de Jerjes, asl como al tesoro.
                   Puerto de Todos los Poises o Puerto de las Naciones, construida por el rey Jerjes
Detallle de bajo relieve ubicado en las escalinatas que daban acceso a los salones privados. Aqui'podemos apreciar la maestria
lograda en la tecnica escultorica, el estudio de la forma humana y el uso de la ornamentacion.
           La sala de audiencias constituia una apadana o sala hipostila muy parecida a la del
palacio de Ciro en Pasagarda. Tenia tres porticos monumentales a los que se accedfa
mediante unas escaleras de doble rampa decoradas con relieves.
Alto relieve en las rampas, donde los devotos de Ahura Mazda llevan ofrendas al rey
         La fastuosa ciudad de Persepolis fue disenada
para impresionar a los subditos del rey que acudfan a
rendirle pleitesla y ofrecerle sus tributos.
         Gracias a los pocos restos que aun se conservan
del recinto podemos intuir su grandeza, la dedicada
ornamentacion de sus muros y el amplio cromatismo que
exaltaba sus edificaciones.
         Exaltando el estilo babilonico y llevando a un
nivel mas elevado el perfeccionamiento de la tecnica, los
persas supieron crear un estilo propio a partir de las
influencias que recibieron de sus antepasados.
         Lamentablemente, con la invasion de Alejandro
Magno a Oriente, esta grandiosa obra arquitectonica fue
                                                            Representation grafica del detalle de los techos de
destruida casi por completo.
                                                            Persepolis
Este relieve en la fachada norte de la escalinata del Apadana muestra a Dario, con Jerjes, su principe
heredero
          5. Naqsh-e Rustam: La necropolis de los poderosos
             reyes persas
          A excepcion del rey Ciro el grande, los reyes aquemenidas encontraron en este
recinto, ubicado a 5km al noreste de Persepolis, el lugar para el descanso eterno. Naqsh-e
Rustam es un lugar que ya fue empleado antes de la llegada de los aquemenidas, como
evidencia, encontramos un relieve pre-aquemenida (posiblemente elamita) y un gran numero
de viejas tumbas.
Frontis de Naqsh-e Rustam
          Las tumbas de Naqsh-e Rustam, que parecen cruces, pertenecieron a la familia real
aquemenida, y fue esto lo que atrajo a los sasanidas al lugar. Estas tumbas son camaras
funerarias talladas en la pared de roca de una colina y cada una contenfa un sarcofago. Sin
embargo, aun se duda sobre si los cuerpos fueron colocados directamente en estos sarcofagos
o si antes fueron expuestos en 'una torre de silencio'. Ademas, se cree que todas las tumbas
fueron saqueadas y profanadas tras la invasion de Alejandro Magno en el siglo IV a. C.
               Despues de la calda de la dinastfa aquemenida, no se construyeron mas tumbas en
     Naqsh-e Rustam. Los sasanidas intentaron vincularse a los aquemenidas mediante relieves
     tallados sobre las paredes de roca de Naqsh-e Rustam. Los temas de los relieves son variados y
     fueron tallados entre los siglos III y IV d. C. por diferentes gobernantes sasanidas.
                                                                 Detalle de bajorelieve en la tumba de Dario I, entrega del poder a su hijo Jerjes
Tumba de Dario I
                   Investidura-de-Ardashir-I, periodo sasanida
          6. Periodo Sasanida
         El periodo sasanida fue el mas amplio de la cultura persa y alcanzo la sofisticacion de
las tecnicas de sus predecesores.
        Influenciado por la incursion de occidente, tras la ocupacion de Alejandro Magno, el
arte sasanida asimilo ciertas caracterfsticas del arte griego helenfstico y del bizantino.
        El arte gozo de gran protagonismo durante este periodo especializandose en tecnicas
como el mosaico, la pintura, escultura, arte textil, orfebrerfa, literatura, entre otros.
        Se sabe que el profeta Mani fundo una escuela de pintura; Ferdousf cuenta como los
 magnates persas adornaban sus mansiones con pinturas de los heroes iranfes, y el poeta al-
 Buhnturi describe los murales del palacio de Ctesifonte con gran admiracion.
         En los mosaicos encontrados en Bishapur, podemos apreciar la enorme influencia
romana y helenfstica que tiene el arte sasanida. El arte de este periodo revela una asombrosa
vitalidad, anticipandose en ciertos aspectos a los elementos claves del arte islamico.
Mosaico de arpista, encontrado en Bishapur, actualmente se
encuentra en el Musee du Louvre
                                  CONCLUSIONES
        La cultura y el arte desarrollado por los persas tuvo dos grandes periodos donde
recibieron una gran influencia de las diversas culturas que habitaron Oriente Proximo,
desarrollando una estetica personal a partir de esas influencias. Los persas, fueron el primer
pueblo que, pretendiendo hacer sfntesis imperial de los estilos de su tiempo, produjo un arte
nacional autentico.
         Lejos de ser un "arte barbaro", como muchos libros de historia sugieren, la concepcion
artfstica de los persas destaca por ser eclectica, comprensiva e internacional.
        La escultura y la arquitectura fueron artes que trabajaron de cerca y se fusionaron
para desarrollar un estilo propio, que concibe la ciudad como un lienzo de historia donde,
todos los rincones de sus edificios cumplen con el fin de comunicar la historia de su dinastfa y
la grandeza de su imperio.
        En el periodo aquemenida destacan las construcciones monumentales y el trabajo
escultorico, mientras que en el periodo sasanida aparece la pintura al fresco, el arte del
mosaico y las miniaturas.
         Las caracterfsticas que destacan en los temas que proponen a traves de sus obras
artfsticas, son el uso del detalle, la policromla y el estudio de la figura humana.