UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
     E. P. DE INGENIERIA CIVIL HVCA
               TEMA:
          PRIMER TRABAJO
             CÁTEDRA:
         CONCRETO ARMADO I
           CATEDRÁTICO:
    Ing. ING. CESAR CHUSPE BAZALAR
            INTEGRANTE:
        BARZOLA QUISPE, Edwin
             CODIGO:
             2016151006
                            HUANCAVELICA –PERÚ 2018
                                          INTRODUCCIÓN
Para proyectar una estructura de concreto armado se debe tener un claro conocimiento de las formas y
métodos de diseño que aseguren un comportamiento satisfactorio del material. Para que una estructura
cumpla sus propósitos debe ser segura contra el colapso y funcional en condiciones de servicio. La
funcionalidad requiere que las deflexiones sean pequeñas, que las fisuras, si existen, se mantengan en
límites tolerables, que las vibraciones se minimicen, etc.
La seguridad requiere que la resistencia de la estructura sea la adecuada para todas las cargas que
puedan llegar a actuar sobre ella. Si la resistencia de la estructura, construida tal como se diseñó, pudiera
predecirse en forma precisa, y si las cargas y sus efectos internos (momentos, cortantes, fuerzas axiales)
se conocieran con precisión, la seguridad podría garantizarse proporcionando una capacidad portante
ligeramente superior a la que se requiere para las cargas conocidas. Sin embargo, existen diversas
fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de estructuras de concreto reforzadas.
1. Dentro de la Filosofía del diseño sísmico y criterios generales de Estructuración y Diseño, mencione con     ejemplos
prácticos, las Generalidades, fallas más comunes debidas a sismos y los criterios de estructuración y diseño.
    GENERALIDADES:
    La mayoría de códigos reconoce la complejidad del Diseño Sísmico de las edificaciones y define alcances u
    objetivos generales. En el caso de la Norma peruana el criterio de Diseño Sismo -resistente se expresa
    señalando:
    Las edificaciones se comportarán ante los sismos considerando:
    a. Resistir sismos leves sin daños.
    b. Resistir sismos moderadas considerando la posibilidad de daños estructurales leves.
    c. Resistir sismos severos corro la posibilidad de daños estructurales importantes con una posibilidad remota de
    ocurrencia del colapso de la edificación.
    FALLAS MAS COMUNES DEBIDAS A SISMOS
    La observación de las fallas producidas en los sismos en las estructuras dañadas permite negar a la conclusión
    general que, en su mayoría. provienen de sectores en que se produce cambios bruscos de las propiedades
    resistentes y principalmente de las rigideces (columnas cortas, vigas muy peraltadas), o de problemas de
    estructuración, diseño o construcción.
                                                        1. Daños eh tabiquería de ladrillo, vidrios, cornisas y
                                                        parapetos, debidos a tenerse estructuras muy flexibles, con
                                                        poca rigidez lateral, y sin un detallado especial pata ellos.
                                                        2. Edificios que han colapsado debido a tener elementos con
                                                        poca capacidad resistente en unas direcciones, corno vigas
                                                        chalas y columnas con poco peralte en la denominada
                                                        dirección secundaria (Ver" figura 1)
 CRITERIOS DE ESTRUCTURACION Y DISEÑO
a) SIMPLICIDAD Y SIMETRIA
b) RESISTENCIA Y DUCTIVILIDAD
c) IPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
d) UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA
e) RIGIDEZ LATERAL
f)   EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITAN CONSIDERAR A
     IA ESTRUCTURA COMO UNA UNIDAD (diafragma rígido)
a) SIMPLICIDAD Y SIMETRIA
   La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se
   comportan mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que
   esto sea así. Primero, nuestra habilidad para predecir el comportamiento
   sísmico de una estructura es marcadamente mayor para las estructuras
   simples que para las complejas; y segundo, nuestra habilidad para idealizar
   los elementos estructurales es mayor para las estructuras simples que para
   las complicadas.
   b) RESISTENCIA Y DUCTIVILIDAD
   Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en todas las direcciones. El sistema de resistencia
   sísmica debe existir por lo menos en dos direcciones otorgando aproximadamente Ortogonales, de tal manera
   que se garantice la estabilidad tanto de la estructura como un todo, como de cada uno de. sus elementos.
 c) IPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
     Como concepto general de diseño sismo-resistente, debe Indicarse la conveniencia de que las estructuras
     tengan una disposición hiperestática.
d) UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA
la estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación con elementos que no Cambien bruscamente de
rigidez, de evitar concentraciones de esfuerzos.
e) RIGIDEZ LATERAL
    para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones importantes, será necesario
    proveerla de elementos estructurales que apunen rigidez lateral en sus direcciones principales.
f) EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITAN CONSIDERAR A
IA ESTRUCTURA COMO UNA UNIDAD (diafragma rígido)
    En los análisis es usual considerar corno hipótesis básica
    la existencia de una losa rígida en su plano, que permite la
    idealización de la estructura como una unidad, donde las
    fuerzas horizontales aplicadas pueden distribuirse en las
    columnas y muros (placas) de acuerdo a su rigidez lateral.
    manteniendo todas unas mismas deformaciones laterales
    para un determinado nivel.
         2. Comente sobre los fundamentos de diseño en concreto armado. 
      El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones propias que un material
     puede cumplir, a partir de sus características naturales específicas, sus capacidades mecánicas y el menor costo
     que puede conseguirse.
     1. Diseño estructural. - La estructura debe
    concebirse como un sistema o conjunto de partes y
    componentes que se combinan ordenadamente para
    cumplir una función dada.
    El proceso de diseño de un sistema, comienza con la
    formulación de los objetivos que se pretende alcanzar
    y de las restricciones que deben tenerse en cuenta.
      2.       DISEÑO      POR
      ESTADO LIMITE
 El diseño por estado limite
 trata de lograr que las
 características        acción-
 respuesta de un elemento
 estructural     o   de    una
 estructura estén dentro de
 límites aceptables.
    3. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO PARA CARGAS DE SERVICIOY CARGAS
FACTORADAS.
Se debe verificar que las deflexiones bajo cargas de servicio estén dentro de
los límites aceptables. El control del agrietamiento también es muy importante
para fines de apariencia y durabilidad. El código ACI proporciona recomendaciones para ambos.
3. Describa los materiales que forman parte del Concreto Armado, con las características fundamentales e importantes
                                            para su empleo y aplicación.
  Aspectos generales de materiales
  3.1. Esfuerzos De Compresión
  a. Esfuerzos de Compresión Uniaxial. - Por lo
  general la resistencia a la compresión del
  concreto se obtiene del ensayo de probetas de
  12" de altura por 6" de diámetro. Las probetas se
  cargan longitudinalmente en una tasa lenta de
  deformación    para    alcanzar   la   deformación
  máxima en 2 ó 3 minutos. La curva esfuerzo-
  deformación se obtienen de este ensayo, en el
  cual se relaciona la fuerza de compresión por
  unidad de área versus el acortamiento por unidad
  de longitud.
    MATERIALES:
    3.2 ACERO DE REFUERZO.
    El acero de refuerzo en concreto armado son
    varillas de sección redonda, las cuales tienen
    corrugaciones     cuyo   fin   es   restringir   el
    movimiento longitudinal de las varillas relativo
    al concreto que las rodea. A continuación,
    damos una tabla con varillas de producción
    común en nuestro medio.
   ACEROS AREQUIPA.
 SIDERPERU
   CEMENTOS
 El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP
  correspondientes.
 El cemento empleado en la obra debe corresponder al que
  se ha tomado como base para la selección de la dosificación
  del concreto.
   AGREGADOS
 Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP
  correspondientes. Los agregados que no cumplan con los
  requisitos indicados en las NTP.
   (a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
   (b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso.
   (c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o
   alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras,
   tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.
    AGUA
 El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser,
   de preferencia, potable.
 ADITIVOS
 Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación de
  la Supervisión.
                4.   Defina los requisitos de durabilidad del concreto armado.
GENERALIDADES
 Un concreto durable es aquel que puede resistir en forma satisfactoria las condiciones de servicio a que estará
sujeto, tales como: la meteorización, la acción química y el desgaste.
 RELACIÓN AGUA - MATERIAL CEMENTANTE
     Las    relaciones   agua-material    cementante
  especificadas en las Tablas 4.2 y 4.4 se calculan
  usando el peso del cemento que cumpla con la
  NTP 334.009, 334.082, 334.090 o 334.156, más el
  peso de las cenizas volantes y otras puzolanas que
  cumplan con la NTP 334.104, el peso de la escoria
  que cumpla con la Norma ASTM C 989 y la micro
  sílice que cumpla con la NTP 334.087.
EXPOSICIÓN A CICLOS DE CONGELAMIENTO Y DESHIELO
Los concretos de peso normal y los de pesos livianos expuestos a condiciones de congelamiento y deshielo o a
productos químicos des congelantes deben tener aire incorporado, con el contenido total de aire indicado en la
Tabla.
     EXPOSICIÓN A SULFATOS
     El concreto que va a estar expuesto
     a soluciones o suelos que
     contengan sulfatos debe cuplir con
     los requisitos de la Tabla.
    PROTECCIÓN         DEL    REFUERZO
     CONTRA LA CORROSIÓN
 Para la protección contra la corrosión del
refuerzo de acero en el concreto, las
concentraciones máximas de iones
cloruro solubles en agua en el concreto
endurecido a edades que van de 28 a 42
días.
       5. Describa la calidad del concreto, mezclado y colocación del concreto.
CALIDAD DE CONCRETO:
El concreto es un material muy utilizado en las obras que se ejecutan en nuestro medio para construir la
estructura de una edificación. Ésta es una razón más que suficiente para optimizar su calidad ya que de él
depende la excelencia de la estructura.
DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
La dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse para permitir que:
(a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto dentro del encofrado y
alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación
excesiva.
(b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a las que pueda estar sometido el concreto.
(c) Se cumpla con los requisitos de los ensayos de resistencia.
PREPARACIÓN DEL EQUIPO Y DEL LUGAR DE
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
La preparación previa a la colocación del concreto
debe incluir lo siguiente:
(a) Las cotas y dimensiones de los encofrados y
los elementos estructurales deben corresponder
con las de los planos.
(b) Las barras de refuerzo, el material de las juntas, los anclajes y los elementos embebidos deben estar
correctamente ubicados.
(c) Todo equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar limpio.
(d) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán ocupados por el concreto.
MEZCLADO DEL CONCRETO:
 La medida de los materiales en la obra deberá
 realizarse    por   medios     que   garanticen    la
 obtención de las proporciones especificadas.
 a. Todo concreto debe mezclarse hasta que se
 logre   una     distribución   uniforme    de     los
 materiales. La mezcladora debe descargarse
 completamente antes de volverla a cargar.
      TRANSPORTE DEL CONCRETO:
 El concreto debe ser transportado desde la
     mezcladora    hasta    el    sitio       final   de
     colocación empleando métodos que eviten
     la segregación o la pérdida de material.
       COLOCACIÓN DEL CONCRETO:
   •         El concreto debe ser depositado
      lo   más    cerca    posible     de       su
      ubicación    final   para      evitar     la
      segregación debida a su
      manipulación o desplazamiento.
 6. Digitalice, grafique y esquematice como se debería encofrar el concreto, de existir tuberías embebidas
                  cuales son las condiciones y características de las juntas de construcción.
DISEÑO DE ENCOFRADOS.
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura
que cumpla con los perfiles, niveles, alineamientos y
dimensiones de los elementos según lo indicado en los
planos de diseño y en las especificaciones.
 Los encofrados deberán ser suficientemente
   herméticos para impedir la fuga del         mortero.
 Los encofrados deben estar adecuadamente
   arriostrados o amarrados entre sí, de tal manera que
   conserven su posición y forma.
 Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal
                                                                        Encofrado de concreto de columna
   manera que no dañen a las estructuras previamente
   construidas.
REMOCIÓN DE ENCOFRADOS, PUNTALES Y
REAPUNTALAMIENTO.
Desencofrado
Los encofrados deben retirarse de tal manera que
no se afecte negativamente la seguridad o
condiciones de servicio de la estructura. El
concreto expuesto por el desencofrado debe
tener suficiente resistencia para no ser dañado
por las operaciones de desencofrado.
Los   encofrados   para      elementos   de   concreto
preesforzado no deben ser removidos hasta que se
haya aplicado suficiente preesfuerzo para permitir
que el elemento soporte su propio peso y las cargas
de construcción previstas.
TUBERÍAS EMBEBIDAS Y SUS CONDICIONES.
Se permite, previa aprobación de la supervisión, embeber en el concreto tuberías, ductos e insertos de cualquier
material que no sea perjudicial para el concreto y que esté dentro de las limitaciones de tuberías embebidas y sus
condiciones, siempre y cuando se considere que ellos no reemplazan estructuralmente al concreto desplazado.
     TUBERIA DE ENBEBIDAS Y JUNTAS DE CONSTRUCCION
CARACTERISTICAS DE LAS JUNTAS DE CONSTRUCCION.
Es importante, para la integridad de la estructura, que todas las juntas de construcción estén cuidadosamente
definidas en los documentos de construcción y que se construyan según lo especificado.
1). La superficie del concreto en las juntas de construcción debe limpiarse y debe estar libre de lechada.
Inmediatamente antes de iniciar una nueva etapa de colocación del concreto, las juntas de construcción deben
humedecerse y debe eliminarse el agua empozada.
2). Las juntas de construcción deben hacerse y ubicarse de manera que no perjudiquen la resistencia de la
estructura.
3). Las juntas de construcción en los pisos
y techos deben estar localizadas dentro
del tercio central del vano de las losas,
vigas y vigas principales.
4).   Las juntas de construcción en las
vigas principales deben desplazarse a una
distancia mínima de dos veces el ancho
de las vigas que las intercepten.                               JUNTAS DE CONSTRUCCION
      7. Defina y grafique los elementos estructurales principales en una edificación, con sus respectivas
                                                   características.
Los elementos estructurales principales de toda edificación son las losas, viga, columnas, muros o placas, escaleras y
la cimentación.
LOS PRINCIPALES          DE     UNA    EDIFICACIÓN       Y    SUS
CARACTERÍSTICAS:
LOSAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
Las losas son los elementos que hacen factible Ia existencia de
los pisos y techos de una edificación. Tienen dos funciones
principales desde al punto de vista estructural: la primera, ligada
a las cargas de gravedad, qua es la trasmisión hacia las vigas de
las cargas propias de la losa, el piso terminado, la sobrecarga y
eventualmente tabiques u otros elementos apoyados en ellos; y
la segunda, ligarla a las cargas de sismo, que es la obtención de
La unidad de la estructura, de manera que esta tenga un
comportamiento uniforme en cada piso, logrando que las
columnas y muros se deformen una misma en cada nivel.
TIPOS DE LOSAS:
Las losas se pueden subdividir en
 Losas macizas
 Losas nervadas
 Losas aligeradas
                                    TIPOS DE VIGAS
VIGAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
son los elementos que reciben la carga de
las losas, y la transmiten hacia otras o
direcciones hacia las columnas o muros.
Generalmente    las   vigas        formas   los
denominados    ejes   de      la    estructura,
teniendo las columnas ubicadas en sus
intersecciones. El conjunto formado por
las vigas y las columnas recibe el nombre
de pórticos.
COLUMNAS (COMPORTAMIENTO Y TIPOS)
Son los elementos, generalmente verticales, que reciben la
carga de las losas y de las vigas con el fin de transmitir hacia
la cimentación, y permiten que una edificación tenga varios
niveles. Desde el punto de vista sísmico, las columnas son
elementos muy importantes, pues forman con las vigas los
denominados pórticos, que constituyen el esqueleto sismo-
resistente junto con los muros, si esto existen. Las columnas
son elementos principalmente sometidos a esfuerzos de
comprensión     y   simultáneamente      a   los   de    flexión
(flexiocomprension), debido que tiene momentos flectores
transmitidos por las vigas y reciben las cargas axiales delos
diferentes niveles de la edificación. La sección transversal de
la columna dependerá de la magnitud de las cargas verticales
que recibe y de la magnitud de los momentos flectores
actuantes.
MUROS O PLACAS:
 Son paredes de concreto armado que, dada su mayor dimensión en una dirección, muy superior a su ancho,
proporcionan gran rigidez lateral y resistencia en esa dirección. Algunos autores definen al muro como columnas de
sección transversal muy alargada, destacando el hecho que en realidad una columna y una placa reciben los
mismos esfuerzos, ya que ambos cargan las vigas y losas y reciben, momentos de estas.
                                       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
      CONCLUSIONES
 Al desarrollar las preguntas dadas se determinó que los efectos del fenómeno sísmico en las obras civiles aún no
    pueden ser controladas totalmente, pese a la existencia de especialistas en antisísmicas de estructuras de diseño
    sismo resistente, como demuestran las consecuencias sociales y económicas de los sismos ocurridos en la
    historia que pasaron.
   proyectar una estructura de concreto armado se debe tener un claro conocimiento de las formas y métodos de
    diseño que aseguren un comportamiento satisfactorio del material.
 la resistencia de la estructura sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella.
 Los procedimientos de diseño “clásicos” o convencionales no interpretan la filosofía de diseño sismoresistente
    (denominado Filosofía y Principios de Diseño.
   El marco de desarrollo o estructura conceptual del Diseño por Desempeño es integral: etapa de proyecto, etapa
    de construcción y etapa de mantenimiento.
 La metodología de Diseño de concreto armado por Desempeño puede ser aplicable para todas las obras civiles
    respetando las normas establecidas.
    RECOMENDACIONES
 Los        trabajos       monográficos         deben
  complementarse con trabajos experimentales y
  analíticos en nuestro medio o en el curso.
 Los trabajos experimentales que se debería
  realizar   deben      orientarse      con   guías    de
  laboratorio un técnico o especialista conocedor
  del área, que se debe realizar la parte teórica
  en la parte práctica
 Para tener más ideas concretadas o nociones
  debemos tener en conocimiento los conceptos
  básicos     de     tecnología    de     materiales    y
  tecnología    de      concreto   y    resistencia    de
  materiales y las otras necesarias áreas.
                                                            Laboratorio de antisísmica de Huancavelica