Curso
Manejo y Almacenamiento de
Sustancias Peligrosas
                             1
Antes de comenzar
1. Bienvenida
2. Presentación del Facilitador
3. Presentación del curso: Objetivos y
   estructura
4. Expectativas de los participantes
                                         2
RECOMENDACIONES
                  3
Objetivos del Curso
                  Los participantes serán capaces de:
                        Objetivo de Desempeño:
                         Aplicar medidas preventivas durante la realización de tareas
                          con sustancias peligrosas, de acuerdo a la normativa vigente.
                            Objetivos de Aprendizaje
                            1. Conocer aspectos normativos asociados a las sustancias
                               peligrosas.
                            2. Conocer las características de peligrosidad de las
                               sustancias y los riesgos asociados a la salud de los
                               trabajadores.
                                                                                          4
ESTRUCTURA DEL CURSO
1.- Normativa legal
                           1.1 Marco legal.
nacional e internacional
                           1.2 Rotulación.
existente en relación al
manejo seguro de
sustancias peligrosas.
2. Características de      2.1 Conceptos y definiciones:
peligrosidad de las        Que son las sustancias peligrosas.
sustancias y riesgos       Clasificación de las sustancias peligrosas.
asociados a la salud de
los trabajadores.
                                                                          5
Descongelamiento
                   6
Expectativas
¿Qué
esperan
del curso?
               7
¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS?
 Como Sustancias Peligrosas o Productos Peligrosos, se
  entiende a aquellas que pueden significar un riesgo
  para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres
  humanos y animales. NCh 382 “Sustancias Peligrosas -
  Clasificación”.
 Una sustancia peligrosa puede tener una o más de las
  siguientes características:
    Se incendia fácilmente.
    Puede causar una explosión.
    Puede afectar la salud en corto tiempo, o a largo
       plazo.
    Puede causar quemaduras o irritaciones.
    Está envasado a presión.
    Favorece a mantener un incendio.
    Disminuye la cantidad de oxígeno en el aire.
    Afecta a seres vivos y medio ambiente.
                                                            8
DECRETO SUPREMO N°43
Decreto Supremo N°43 “Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas” (DO del
27/Marzo/2016), reemplaza al Decreto Supremo
N°78 “Reglamento de Almacenamiento de
Sustancias Peligrosas” (DO del 11/Septiembre/2010).
El nuevo DS 43 entró              en    vigencia      el
25/Septiembre/2016.
Se establecen medidas de seguridad,
preferentemente sobre el DS 157 “Reglamento de
Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico” , en lo
referido al almacenamiento y el DS 594 - Art. 42
“Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”
                                                           9
ASPECTOS RELEVANTES DECRETO SUPREMO N°43
1. Aumenta a 30 t el almacenamiento de sustancias peligrosas en
    envases, contenedores o cilindros, para solicitar Autorización
    Sanitaria de funcionamiento.
2. Para los diferentes tipos de almacenamiento de sustancias
    peligrosas envasadas, se detalla mediante tablas las cantidades
    máximas a almacenar, según Clases / Divisiones de
    peligrosidad.
3. Bodegas de Sustancias Peligrosas, construcción mínima tipo c y
    muros perimetrales no soportantes de RF 15.
4. Se introducen los Almacenamientos a Granel en Áreas de
    Producción y Envasado y Almacenamiento en Contenedores de
    Ios tanques.
5. En las excepciones, se aclara de mejor forma, en lo referido al
    almacenamiento en envases en áreas de producción y
    almacenajes de diferentes tipos en recintos mineros.
                                                                      10
ASPECTOS RELEVANTES DECRETO SUPREMO N°43
6. Aplica para los Estanque Recibidores de Amoníaco, utilizados
    en sistemas de refrigeración.
7. La BSP, puede tener una puerta que conecte internamente con
    una Zona de Producción u otras Bodegas, siempre y cuando, la
    puerta tenga las mismas características constructivas y de
    resistencia al fuego exigido para el muro divisorio que la
    contiene, y que dicha puerta cuente con un sistema de cierre
    automático.
8. Se eliminan las 12 renovaciones por hora en BSP y ahora deben
    respectarse condiciones de entrada y salida de aire, y debe
    respaldarse con Memoria Técnica de Ventilación.
9. Se incorpora una tabla de incompatibilidades químicas.
10. La puerta de escape es exigible cuando una BSP, presente una
    superficie > 80 m2.
                                                                   11
ASPECTOS RELEVANTES DECRETO SUPREMO N°43
11. Se señala de mejor forma los distanciamientos a muros
    medianeros / deslindes y otras construcciones al interior del
    sitio de la Empresa.
12. El distanciamiento de 0,5 m entre almacenamientos y muros
    internos, aplica ahora BSP de superficies >120 m2 y no procede
    para almacenajes en estanterías / racks.
13. Para el caso de almacenamientos de sustancias químicas
    incompatibles, deben       existir   medios    de    contención
    independientes.
14. Se definen en detalle las pruebas a que deben ser sometidos
    los Estanques con Líquidos Peligrosos y su frecuencia.
15. Para los Estudios de Análisis de Consecuencia en Caso de un
    Accidente Tecnológico, se establecerán metodologías que
    establecerá el Ministerio de Salud, a través de una Resolución
    que publicará en el Diario Oficial.
                                                                      12
ASPECTOS RELEVANTES DECRETO SUPREMO N°43
16. Se define un Registro de Sustancias Peligrosas de uso común.
17. Aparece el Procedimiento Operación de la Instalación de
    Almacenamiento y el Análisis de Riesgos.
18. El Plan de Emergencias aplica para todos los tipos de
    almacenamientos de sustancias peligrosas.
19. Para la Bodega Común, se obliga a tener ducha y lavaojos de
    emergencia, cuando se almacenan más de 6 t de sustancias
    peligrosas.
20. Se permite en BSP, que la ducha y lavaojos de emergencia
    este en su interior.
21. Salidas de escape con desnivel en BSP, deben tener rampas.
                                                                   13
ASPECTOS RELEVANTES DECRETO SUPREMO N°43
22. Se incorpora para los Estanques de Gases, la señalización
    NCh 1411/4.
23. Se acepta el etiquetado GHS “Sistema Globalmente
    Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
    Químicos (SGA)”, pero debe estar acompañado de señalética
    NCh 2190.
24. Uso de HDS según NCh 2245, versión 2015.
                                                                14
TIPOS DE ALMACENAMIENTOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES Y BODEGAS
                               Si        Almacenamiento de
            < 600 Kg o L                 Pequeñas Cantidades de
                                         Sustancias Peligrosas
                   No
                               Si
               < 12 t                    Bodega Común
                   No
                                        Bodega para Sustancias Peligrosas
                               Si
              < 30 t                    Tipos Adyacente y Separada
                                        Zona Mixta
                   No
                               Si       Bodega para Sustancias Peligrosas
             < 2.500 t                  Tipo Adyacente
                                        Zona Industrial
                    No
                               Si        Bodega para Sustancias Peligrosas
             < 10.000 t
                                         Tipo Separada
                                         Zona Industrial
                                                                             15
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO
¿Cuándo se requiere tener una Autorización Sanitaria?
Instalación de Sustancias Inflamables > 10 t .
Instalación de otras Sustancias Peligrosas > 30 t.
Cilindros de Gases llenos, cuya área de almacenamiento real sea >
30 m2, excluyendo pasillos.
En almacenamientos en Estanques fijos, se deberá solicitar
Autorización, cuando su volumen sea > 15 m3 o bien cuando se
supere este valor entre varios Estanques a una distancias < 5 m.
Para Sustancias Peligrosas en Envases, Contenedores o Cilindros, se deberán
sumar todas lo existente dentro de la Planta o Empresa.
En el caso particular de un predio: Si la sumatorias de Sustancias Peligrosas
superen las cantidades reglamentadas y que por razones fundadas se
mantengan en lugares distintos dentro de un predio, la Autoridad Sanitaria
determinará si corresponde eximirse.
                                                                                16
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO
En caso que en una misma Planta, exista más de una instalación de
Almacenamiento, podrá solicitar Autorizaciones Sanitarias
individuales u optar por una Autorización General.
La Autoridad Sanitaria emitirá una Resolución, con detalle de
ubicación, sustancias peligrosas y cantidades máximas a almacenar.
La Autorización Sanitaria, tendrá una duración de 3 años y se
prorrogará en forma automática y sucesiva por iguales períodos,
mientras no sea dejada expresamente sin efecto.
Cualquier modificación en la Instalación de Almacenamiento, deberá comunicarse a la
Autoridad Sanitaria, quien determinará si corresponde otorgar una nueva Autorización.
Los propietarios de la Instalación de Almacenamiento, deberán comunicar a la Autoridad
Sanitaria, su cierre temporal o permanente. La reapertura tras un cierre temporal inferior a 1
año, debe comunicarse a la Autoridad Sanitaria. En caso de un cierre temporal superior a 1
año, hará caducar la Autorización otorgada.
                                                                                                 17
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO
Antecedentes para la Autorización Sanitaria
1. Identificación completa del interesado.
2. Ubicación de la Instalación de Almacenamiento.
3. Especificaciones técnicas constructivas de la Instalación de
Almacenamiento, elaboradas por un profesional idóneo, de
formación, experiencia demostrable y actualizada sobre la materia.
4. Memoria Técnica de Sistema de Extinción de Incendio, cuando
proceda.
5. Plan de Emergencia.
6. Clase NCh 382 de las Sustancias almacenadas, sus cantidades y capacidad máxima de
almacenamiento.
7. Memoria Técnica de Ventilación (Bodega para Sustancias Peligrosas).
8. Procedimiento de Operación de la Instalación de Almacenamiento.
9. Análisis de Riesgos.
                                                                                       18
NORMATIVAS
 Norma Chilena NCh 382 “Sustancias Peligrosas -
  Clasificación”.
 Norma Chilena NCh 2190 “Transporte de
  Sustancias Peligrosas - Distintivos para la
  Identificación de Riesgos”.
 SGA o GHS “Sistema Globalmente Armonizado de
  Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos”.
 Norma Chilena NCh 1411/4 “Prevención de Riesgos
  - Parte 4 - Señales de Seguridad para Identificación
  de Riesgos de los Materiales”.
                                                         19
NORMATIVAS
 Norma Chilena NCh 1377 “Gases Comprimidos -
  Cilindros de Gas de Uso Industrial - Marcas para
  Identificación de Contenido y de los Riesgos
  Inherentes”.
 Norma Chilena NCh 1025 “Gases Comprimidos -
  Cilindros de Gas de Uso Médico y para Esterilización -
  Marcas para Identificación de Contenido y de los
  Riesgos Inherentes”.
 Resolución N°2195 “Establece los Requisitos que
  deben Cumplir las Etiquetas de los Envases de los
  Plaguicidas de Uso Agrícola”.
 “Normas Sanitarias Para el Uso de Plaguicidas y
  Vigilancia de Trabajadores Expuestos ” - Año 2014.
                                                           20
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Según la NCh 382
 Clase 1: Explosivos
 Clase 2: Gases
 Clase 3: Líquidos inflamables
 Clase 4: Sólidos inflamables
 Clase 5: Comburentes y peróxidos orgánicos
 Clase 6: Tóxicas y sustancias infecciosas
 Clase7: Radiactivas
 Clase 8: Corrosivas
 Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias
  peligrosas para el medio ambiente.
                                                                              21
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 1.1:
Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en toda la masa.
División 1.2:
Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en
toda la masa.
División 1.3:
Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de
explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en
toda la masa.
División 1.4:
Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable.
                                                                                        22
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 1.5:
Sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en
toda la masa.
División 1.6:
Objetos sumamente insensibles que no presentan riesgo de explosión en
toda la masa.
                                                                        23
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 2.1:
Gases inflamables.
División 2.2:
Gases no-inflamables, no tóxicos.
División 2.3:
Gases tóxicos.
                                          24
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clase 3 :
Líquidos inflamables.
Las disposiciones de la NCh.2190 no aplican en envases con contenidos de
gasolina, petróleo, kerosene.
                                                                           25
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 4.1:
Sólidos inflamables.
División 4.2:
Sólidos espontáneamente combustibles.  
División 4.3:
Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua.
                                                                26
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 5.1:
Sustancias comburentes.
División 5.2:
Peróxidos orgánicos.
 
                                          27
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
División 6.1:
Sustancias tóxicas.
División 6.2:
Sustancias infecciosas.  
 
                                          28
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clase 7:
Sustancias radiactivas
                                          29
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clase 8:
Sustancias corrosivas
                                          30
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clase 9:
Sustancias y objetos peligrosos varios.
                                          31
SGA o GHS
SGA o GHS
“Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos”
                                                     32
ALCANCES
Sistema que permite definir una clasificación y etiquetado de productos químicos
peligrosos desarrollado por las Naciones Unidas, que tiene por objeto garantizar
que los trabajadores reciban información adecuada para la salud y seguridad.
           Permite tener una sola clasificación y etiquetado a nivel mundial
                                                                                   33
PICTOGRAMAS
              34
PICTOGRAMAS
              Corrosión Cutánea
              Lesiones Oculares Graves
              Sustancias y Mezclas Corrosivas para los Metales
              Corrosivos
              Irritación Cutánea
              Irritación Ocular
              Sensibilización Cutánea
              Irritación Vías Respiratorias o Efectos Narcóticos
                                                                   35
PICTOGRAMAS
              Sensibilización Respiratoria
              Mutagenicidad en Células Germinales
              Carcinogenicidad
              Toxicidad para la Reproducción
              Toxicidad Específica de Organos Diana – Exposición Unica
              Toxicidad Específica de Organos Diana – Exposición Repetidas
              Sensibilización Respiratoria
              Peligro por Aspiración
                                                                             36
37
ALGUNAS DEFINICIONES
a) Manejo: todas las operaciones a las que se somete una
   sustancia luego de su generación, incluyendo, entre otras,
   su almacenamiento, transporte y eliminación.
b) Comburente: sustancia o mezcla de ellas, que
   proporciona el oxígeno u otro elemento necesario para la
   combustión.
c) Combustible: sustancia o mezcla de ellas que es capaz de
   entrar en combustión.
d) Combustión: oxidación rápida de una sustancia por acción
   del oxígeno del aire u otro comburente con
   desprendimiento de calor y, normalmente, gases, luz o
   llama.
e) Combustión espontánea: encendido de una sustancia o
   materia, causado por un elemento que la integra o está
   en íntimo contacto y reacciona con ella.
                                                                38
ALGUNAS DEFINICIONES
f) Deflagración: combustión que se propaga a través de la masa de una sustancia, con
   velocidad inferior a la del sonido, sin generarse una onda de presión.
g) Toxicidad: propiedad de una sustancia que, por acción de contacto o absorbida por un
   organismo, sea por vía oral, respiratoria o cutánea, es capaz de producir efectos nocivos
   sobre la salud humana, animal o vegetal, incluso la muerte.
h) Corrosión: proceso de carácter químico, causado por determinadas sustancias, que
   desgasta a los sólidos, o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos
   vivos; pueden producirse ambos efectos a la vez.
                                                                                        39
Actividad 2
      Jugando con
      definiciones
                     40
SEÑALES DE SEGURIDAD PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE MATERIALES
NCh1411/4
                                                   Grado de riesgo     Significado
                                                           0           No especial
                                                           1              Leve
                                                           2           Moderado
                                                           3             Severo
                                                           4            Extremo
                                                                                     41
DISTINTIVOS EN LUGARES DE ALMACENAMIENTO.
RIESGOS PARA LA SALUD
Grado 4: materiales que, en exposiciones muy breves, pueden causar la
muerte o una lesión residual mayor. Incluyendo aquellos que son altamente
                                                                                   3
peligrosos al acercarse sin equipo de protección especializado.
                                                                               2       2
Grado 3: materiales que, en una exposición muy breve, podrían causar
serias lesiones temporales o residuales, incluyendo aquellos que requieren
de protección para evitar el contacto en cualquier parte del cuerpo.               W
Grado 2: materiales que, en exposiciones internas o de corta duración,
pueden causar incapacidad temporal o posible lesión residual, incluyendo
los que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con
suministro de aire independiente.
Grado 1: materiales que, en exposiciones de corta duración, pueden causar
irritación, pero una lesión residual leve, incluyendo aquellos que requieren
el uso de un respirador purificador de aire.
Grado 0: materiales que, en exposiciones de corta duración bajo
condiciones de incendio, no presentan otro riesgo que el de los materiales
de combustión ordinarios.
                                                                                           42
DISTINTIVOS EN LUGARES DE ALMACENAMIENTO.
RIESGOS DE INFLAMABILIDAD
Grado 4: materiales que se vaporizan rápida o completamente a presión
                                                                            3
atmosférica y temperatura ambiente normal o los que se dispersan
fácilmente en el aire y arden fácilmente.                               2       2
Grado 3: Líquidos o sólidos que pueden arder bajo cualquier condición
de temperatura ambiental. Materiales de este grado producen                 W
atmósferas de riesgo con el aire bajo casi todas las temperaturas
ambientales o, aún cuando estén afectados por la temperatura
ambiental, arden rápidamente en casi todas las condiciones.
Grado 2: materiales que se deben calentar moderadamente o se deben
exponer a temperaturas ambientales relativamente altas antes de que
ocurra la combustión.
Grado 1: materiales que se deben precalentar para que ocurra la
combustión. Los materiales de este grado requieren un
precalentamiento considerable, bajo cualquier condición de
temperatura ambiental, para que se produzca la ignición y combustión.
Grado 0: materiales que no arden.
                                                                                    43
DISTINTIVOS EN LUGARES DE ALMACENAMIENTO.
RIESGOS DE REACTIVIDAD
Grado 4: materiales que por si mismos son capaces de detonación o           3
descomposición explosiva a temperaturas y presiones normales. Este
grado generalmente incluye materiales que mantenidos en condiciones
normales de temperatura y presión, pueden reaccionar a solicitaciones
                                                                        2       2
localizadas de golpes mecánicos o térmicos.
                                                                            W
Grado 3: materiales que por si mismos son capaces de detonación o
descomposición explosiva o reacción explosiva, pero que requieren al
inicio una concentración alta o que debe ser calentado bajo
confinamiento antes de dicha iniciación.
Grado 2: materiales que rápidamente sufren cambios químicos
violentos a temperaturas y presiones elevadas.
Grado 1: materiales que por si mismos son normalmente estables, pero
se pueden volver inestables a temperaturas y presiones elevadas.
Grado 0: materiales que por si mismos son normalmente estables, aún
en condiciones de exposición al fuego.
                                                                                    44
DISTINTIVOS EN LUGARES DE ALMACENAMIENTO.
                        RIESGOS ESPECIALES
                                                                        3
Los materiales que               Los materiales que
poseen propiedades
oxidantes son
                            OX
                                 presentan una reactividad
                                 inusual con el agua se
                                                                W
                                                                    2       2
identificados por las            identifican con la letra con
letras OX                        una línea horizontal al
                                 centro                                 W
                                                                                45
Actividad 3
      Leyendo
      información desde
      imágenes
                          46
Hoja de datos de seguridad NCh 2245 versión 2015
General
Sección 1 - identificación del producto químico y de la empresa
Sección 2 - identificación de los peligros
Sección 3 – Composición/información de los componentes
Sección 4 - Primeros auxilios
Sección 5 - Medidas para lucha contra incendios
Sección 6 - Medidas que se deben tomar en caso de derrame accidental
Sección 7 - Manipulación y almacenamiento
Sección 8 - Controles de exposición/protección personal
Sección 9 - Propiedades físicas y químicas
Sección 10 - Estabilidad y reactividad
Sección 11 - información toxicológica
Sección 12 - información ecológica
Sección 13 - información sobre la disposición final
Sección 14 - información sobre el transporte
Sección 15 - información reglamentaria
Sección 16 - Otras Informaciones
                                                                       47
Hoja de datos
de seguridad
                48
Descansemos un momento…
                          49
Actividad 4
      Códigos de
      identificación de
      riesgos.
                          50
CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Número de Naciones Unidas para el transporte
Número NU: contiene el número de serie asignado al objeto o sustancia en el sistema
de las Naciones Unidas. Este número NU, también se conoce como ONU (Organización
de las Naciones Unidas) o UN (United Nations).
Número de Naciones Unidas cuyas        Número de identificación de una
siglas pueden ser UN, NU o ONU.        sustancia peligrosa. Corresponde a
                                       desechos clínicos NCh 382.
                                                                                  51
IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LOS RIESGOS INHERENTES EN CILINDROS DE GAS,
PARA USO INDUSTRIAL, MÉDICO Y PARA ESTERILIZACIÓN NCH 1377 Y NCH 1025.
Identificación del Cilindro:
Para el caso de los cilindros de gas, éstos se deben pintar en su totalidad de acuerdo a
un color específico que se establece para cada gas.
                                                                                           52
IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LOS RIESGOS INHERENTES EN CILINDROS DE GAS,
PARA USO INDUSTRIAL, MÉDICO Y PARA ESTERILIZACIÓN NCH 1377 Y NCH 1025.
Identificación de cilindros con mezclas de gases
El cilindro se debe pintar con el color correspondiente al gas de mayor predominancia en
la mezcla, el segundo gas en importancia debe identificarse con una banda del color
correspondiente a este, rodeando el perímetro axial del cilindro y a partir de la base de la
ojiva ocupando una décima de la parte de la altura del cilindro.
                                                                                          53
IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LOS RIESGOS INHERENTES EN CILINDROS DE GAS,
PARA USO INDUSTRIAL, MÉDICO Y PARA ESTERILIZACIÓN NCH 1377 Y NCH 1025.
Identificación de los riesgos mediante colores
Se establece un código de colores que usados en conjunto permiten identificar en
primera instancia la clase o las clases de riesgos a que se puede estar expuestos. La
altura del cilindro se divide en tres franjas iguales de colores.
                                                                                        54
MARCAS DE IDENTIFICACIÓN PARA CILINDROS
                                          55
MARCAS DE IDENTIFICACIÓN PARA CILINDROS
                                          56
MARCAS DE IDENTIFICACIÓN PARA CILINDROS
                                          57
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO
Las empresas deberán contar con los procedimientos de operación referidos al
manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas, los que deben considerar
algunos aspectos tales como los siguientes:
   Definir responsable de almacenamiento y tareas del personal comprometido.
   Tener registro de las sustancias químicas almacenadas.
   Control de entrada y salida.
   Mantener el orden y aseo de las instalaciones
   No comer ni beber en el lugar de trabajo.
   Segregar de acuerdo a grupos de peligrosidad.
   Respetar las señalizaciones existentes, como por ejemplo: no fumar, vías de
    evacuación, entre otras.
   Usar los EEP específicos de uso y almacenamiento definidos.
   En caso de generarse residuos peligrosos deben tratarse de acuerdo a la
    señalización vigente.(derrames y EPP contaminados)
   Leer la hoja de datos de seguridad de los productos.
   En caso de emergencias actuar según lo definido en el plan de la empresa.
                                                                                  58
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Deben estar definidos los EEP específicos de uso y almacenamiento, tales como y según
aplique:
   Guantes de protección química
   Lentes de seguridad química
   Calzado de seguridad
   Protección respiratoria en caso de trasvasije
   Coleto impermeable en caso de trasvasije
   Casco en caso de definición
Recuerde que:
 Los EPP deben estar certificados.
 Deben estar guardados en un lugar anterior al sitio de almacenamiento.
 El sitio de almacenamiento debe señalizar los EPP a utilizar.
 Se debe mantener registro de los EPP entregados a los trabajadores.
 Se debe instruir sobre la utilización correcta de los EPP.
 Verificar el uso correcto de los EPP
                                                                                        59
ELEMENTOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD
Dentro de los elementos y equipos de seguridad que deben estar contemplados según tipo
de almacenamiento, tenemos los siguientes:
 Detectores de incendio
 Detectores de gases tóxicos
 Ducha y lavaojos de emergencia
 Brigada de emergencia
 Kit contra derrame (material absorbente, EPP específicos, palas,
entre otros)
 Ropa de protección química para emergencias
Equipamiento contra incendio
   Extintores
   Red húmeda
   Sistema de extinción automática
   Alarmas
                                                                                    60
Actividad 5
                        Observar        Contexto
      ODE asociado al
      manejo de
                        Distinguir      Riesgos
      sustancias
      peligrosas.
                        Ejecutar     Procedimiento
                                                     61
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
                            62
ENCUESTA DE REACCIÓN
                       63
CIERRE DEL TALLER
 Revisión de tríptico.
 Recolección y respuesta de dudas de los participantes
                                                          64
Fin
Muchas gracias por su
participación.
                        65