[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas33 páginas

Proyecto de Producción de Etilenglicol: Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes

Este documento presenta un proyecto para implementar una planta de producción de etilenglicol en la región de Tarija, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal satisfacer la demanda creciente de etilenglicol en el país y la región. Incluye un estudio de mercado que analiza la demanda y oferta actual y futura, y determina la capacidad de producción requerida. También describe el proceso de producción, incluyendo las materias primas, ingeniería del proceso y equipos necesarios. Finalmente, presenta un estudio de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas33 páginas

Proyecto de Producción de Etilenglicol: Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes

Este documento presenta un proyecto para implementar una planta de producción de etilenglicol en la región de Tarija, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal satisfacer la demanda creciente de etilenglicol en el país y la región. Incluye un estudio de mercado que analiza la demanda y oferta actual y futura, y determina la capacidad de producción requerida. También describe el proceso de producción, incluyendo las materias primas, ingeniería del proceso y equipos necesarios. Finalmente, presenta un estudio de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes


Ing. Petroquímica
PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE
ETILENGLICOL

UNIVERSITARIO(S): MAMANI PIRAPI JAIME


ÁVILA GARCÍA DORA
 
VILLA MONTES TARIJA
BOLIVIA
CONTENIDO:

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. JUSTIFICACION

IV. ESTUDIO DE MERCADO

V. TAMAÑO Y LOCALIZACION

VI. INGENIERIA

VII. ESTUDIO DE INVERSION DEL


PROYECTO
VIII.CONCLUCIONES

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS
I. INTRODUCCION

El glicol de etileno fue preparado por primera vez en 1859 por un químico francés
Charles Adolphe Wurt.

Fue producido en una escala pequeñ a durante la primera guerra mundial como
líquido refrigerador y como un ingrediente explosivo. La producció n industrial
extensa comenzó en 1937cuando el ó xido de etileno un componente en su
síntesis, llego a estar barato disponible. El etilenglicol (sinó nimos: etanodiol, glicol
de etileno, glicol) es un compuesto químico que pertenece al grupo de los dioles.

El etilenglicol es un líquido transparente, incoloro, ligeramente espeso como


el almíbar y leve sabor dulce. Por estas características organolépticas se suele
utilizar distintos colorantes para reconocerlo y así disminuir las intoxicaciones por
accidente. A temperatura ambiente es poco volá til, pero puede existir en el aire en
forma de vapor. El etilenglicol es inodoro pero tiene un sabor dulce. Se fabrica a
partir de la hidratació n del ó xido de etileno (epó xido cancerígeno
II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Implementar una planta de producción de Etilenglicol en la


Región Autónoma del Gran Chaco (Tarija)
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la demanda potencial para el año 2023


 Determinar el tamaño y la localización de la planta
 Describir las característica de la materias primas y
productos
 Describir el proceso de producción
 Hacer balance de materia y energía
 Diseñar los equipos principales
 Hacer un estudio de inversión y la rentabilidad de la
planta
 Sentar las bases para una futura investigación
 
 
III. JUSTIFICACION

En nuestro país existe una gran demanda de diversos productos que son derivados
de la industria petroquímica y unos de los más requeridos es el etilenglicol.

Este producto tiene múltiples usos y aplicaciones a nivel industrial, como:


anticongelante, medio para transferencia de calor (fluido térmico), materia prima
para la elaboración de resinas poliéster, pintura látex, plastificante, humectantes,
constituyente de electrolitos de los condensadores electrolíticos de tipo seco, así
como también es materia prima en la elaboración de la fibra de poliéster, poli
etilenglicoles, sistemas de poliuretanos y resina PET.

La mayor parte de las empresas que emplean el Etilenglicol como producto


intermediarios en sus procesos están ubicadas en la región oriental de nuestro país.
Es por esto que nos vemos en la necesidad de implementar una planta en la
región oriental del país que tenga la capacidad de abastecer la demanda
existente mediante la producción y comercialización de este producto con la
finalidad de facilitar su accesibilidad a un menor costo y tiempo.

Al alcanzar este objetivo, se da la posibilidad de aumentar el negocio de la


exportación por parte de las empresas ya establecidas, ya que la producción
destinada a satisfacer el mercado nacional muy bien podría comercializarse
en el exterior con mucha mayor rentabilidad.
IV. ESTUDIO DE MERCADO
 DEMANDA
NUMERO AÑ O DEMANDA(BPD)
1 2003 200
2 2004 400
3 2005 500
4 2006 650
5 2007 700
6 2008 730
7 2009 800
8 2010 850
9 2011 920
10 2012 1100

𝒀𝒅𝒆𝒎.=𝟏𝟗𝟗𝟖
  𝑩𝑷𝑫
 OFERTA

NU
ME
RO AÑO OFERTA (BPD)
1 2003 125
2 2004 135
3 2005 150
4 2006 170
5 2007 185
6 2008 200
7 2009 235
8 2010 275
9 2011 320
10 2012 375

𝒀  𝒐𝒇𝒆𝒓 .=𝟓𝟕𝟖 𝑩𝑷𝑫


 DEMANDA POTENCIAL

 
V. LOCALIZACION

 FACTORES DE LOCALIZACION FACTOR A B C


MATERIA PRIMA 8 5 6

Materia prima: CERCANIAS A LOS


Cercanías a los mercados: MERCADOS 8 6 4
Costo de insumos: COSTO DE INSUMOS 5 6 3
Mano de obra: MANO DE OBRA 5 7 4
Clima: CLIMA 7 4 8
A= YACUIBA (MADREJANES)
B=VILLA MONTES
C= CARAPARI
  A B C 
CALIF PONDE CALIF PONDE CALIF PON
    IC. R. IC. R. IC. DER.
PES
FACTOR O            
MATERIA PRIMA 0,4 8 3,2 5 2 6 2,4
CERCANIAS A LOS
MERCADOS 0,15 8 1,2 6 0,9 4 0,6
COSTO DE INSUMOS 0,2 5 1 6 1,2 3 0,6
MANO DE OBRA 0,2 5 1 7 1,4 4 0,8
CLIMA 0,05 7 0,35 4 0,2 8 0,4
SUMATORIA 6,75 5,7 4,8
t

Conclusión: El lugar elegido es la primera secció n YACUIBA (MADREJONES) de la


REGION AUTONOMA DEL GRAN CHACO.
Quisimos que nuestra planta de producció n se encuentre en la regió n de Yacuiba
(Madrejones), porque esta ciudad se encuentra en constante crecimiento poblacional,
ya siendo frontera con los países de Argentina, Brasil y el Paraguay, vamos a poder
tener una gran ventaja de poder exportar y a la misma vez podremos obtener con
mucha mas facilidad la materia prima ya que en nuestro país no proveemos de oxido
de etileno.
 TAMAÑ O DE LA PRODUCCION DE LA PLANTA: la planta de etilenglicol
producirá 1420 BPD
VI. INGENIERIA
 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA MATRIA
PRIMA
OXIDO ETILENO: ó xido de etileno es un gas incoloro, inflamable
y tó xico, que es técnicamente el epó xido má s importante. En el
proceso de obtenció n má s antiguo, el etileno y el cloro se pasan
por una columna de absorció n en contracorriente respecto de
una corriente pulverizada de agua.
AGUA: H2O es un compuesto químico formado por dos átomos
de hidró geno (H) y uno de oxígeno (O). Esta molécula es
esencial en la vida de los seres vivos, por su material hidratante
y su uso higiénico son dos de sus muchos usos, y es la ú nica
sustancia de la que se conocen sus tres estados.
ETILENGLICOL : es un líquido transparente, incoloro,
ligeramente espeso como el almíbar y leve sabor dulce. Por
estas características organolépticas se suele utilizar distintos
colorantes para reconocerlo y así disminuir las intoxicaciones
por accidente
 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE ELABORACION DE
ETILENGLICOL

C2H4O + H2O → HOCH2CH2OH

1° METODO : El mono etilenglicol se fabrica a escala industrial mediante hidrólisis de


oxido de etileno, eliminación del agua y purificación por destilación. Para mejorar la
selectividad de la hidrólisis del óxido de etileno (a continuación denominado de manera
abreviada EO), se hace trabajar el reactor de hidrólisis con un gran exceso de agua
(proporción en peso agua: EO=4:1 hasta 15:1).

De este modo puede reprimirse la parte de glicoles elevados, especialmente


etilenglicol, Dietilenglicol etc. El reactor de hidró lisis se hace trabajar, usualmente, a
temperaturas desde 120 ºC hasta 250 ºC y a presiones desde 30 hasta 40 bares.
2 °. METODO: El etilenglicol se produce a partir de etileno, mediante el compuesto
intermedio ó xido de etileno. El ó xido de etileno reacciona con agua produciendo
etilenglicol segú n la siguiente ecuació n química.
Esta reacció n puede ser catalizada mediante á cidos o bases, o puede ocurrir en un pH
neutro a temperaturas elevadas.
Bajo estas condiciones, se puede obtener una productividad del 90%. Los principales
subproductos obtenidos son dietilenglicol, trietilenglicol, y tetraetilenglicol.
3° METODO : En el proceso industrial, el ó xido de etileno se hace
reaccionar con unas diez veces en exceso molar de agua en fase líquida a
presió n normal y 50-70ºC en presencia de un catalizador á cido (por
ejemplo, 0,5-1,0% H2SO4), o a 140 hasta 230ºC y 20-40 bar sin catalizador
El rendimiento total llega al 95-96%. Las exigencias de pureza varían segú n
el empleo a que se destine el glicol; para obtenció n de poliésteres se
proporciona de calidad especialmente alta (pureza del 99,9% en peso).
CONCLUSIÓN.- Vamos a utilizar el 3er método, mediante la hidratació n del
ó xido de etileno.
Ya que el proceso para la producció n del etilenglicol comprende
 DIAGRMA DE FUJO DE PROCESO
 PRINCIPALES EQUIPOS
REACTOR CSTRS : Este reactor se emplea para llevar a cabo la reacció n del
etilenglicol con agua
La reacció n debe suceder a presió n atmosférica y a una temperatura de
55 °C con movimiento continuo de un agitador de paletas.
TORRE DE DESTIACION : Las entradas para esta torre son ó xido de
etilenglicol y agua, por la cual se destila agua del domo, y por la parte
inferior el etilenglicol
 BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

  C2H4O + H2O → HOCH2CH2OH


  C2H4O + H2O → HOCH2CH2OH

 
  NOTA: de aquí para adelante se trabajara en el sistema de unidades inglesas
 

𝑴
  °=𝟐 . 𝟎𝟐𝟓𝟕𝟓𝟑𝟖𝟓𝟗∗ 𝒆𝟖 𝑳𝒃𝒎/𝒂ñ 𝒐

𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫
 
𝑵𝑬𝑪𝑬𝑺𝑨𝑹𝑰𝑨 𝑫𝑬𝑶𝑿𝑰𝑫𝑶 𝑫𝑬𝑬𝑻𝑰𝑳𝑬𝑵𝑶:
𝑴
  °=𝟏 .𝟑𝟏𝟖𝟕𝟗𝟒 𝒆+𝟎𝟎𝟕 𝑳𝒃𝒎/𝒉

𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫𝑵𝑬𝑪𝑬𝑺𝑨𝑹𝑰𝑨
 
𝑫𝑬 𝑯 𝟐𝑶:
  𝒍𝒃𝒎
𝑴=𝟔𝟎𝟐𝟏𝟐𝟕𝟗
𝒉
 DISEÑO DE EQUIPOS
 
PRODUCCION DE EG.= 2,0257*E 8 Lbm/Año
Reacción isotérmica conversión del 80 %
temperatura =55° C y P= atmosférico
Proceso continuo
orden de reacción de =primer orden
Materia prima = oxido de etileno y agua
Postulados:
 Mezcla homogenea
 Todos los reactivos entran al mismo tiempo al reactor
 No hay reacciones colaterales
 Operación isotermica
 C=Co

Ecuaciones de diseño

  V= 𝑽  𝑨 𝟎=𝑭𝑨 𝟎/𝑪𝑨 𝟎
 
TIEMPO DE RESIDENCIA =12,8617 MIN
DIMENSIONES DEL REACTOR
H=8,148 PIE
D=5 PIE
A=
CALCULO DEL ESPESOR:
:
ESPESOR=1/4 PULG.
DIAMETRO DEL IMPULSOR =1,667 PIE
LONGIRUD DE LAS PALAS =
AREA DEL CILINDRO DE BARRIDA =
DEFLACTORES =
POTENCIA DEL IMPULSO =
COLUMNA DE DESTILACION
 SERVICIOS AUXILIARES

 Agua fría
 Agua potable
 Agua para sanitarios
 Agua contra incendios
 Energía eléctrica
 Telefonía
 Proveedores de Insumos
 Suministro de materia prima
 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
VII. ESTIMACION DE INVERSION DEL PROYECTO
 costos de maquinarias y equipos
EQUIPOS CANTIDAD COSTO TOTAL
Reactor 1  200000
torre de destilació n 1  120000
Bomba 5  270000
mezclador 1  150000
y otros    110000
Total  8  8500000

MONTO DE INVERSION

1.ACTIVO FIJO $us


DETALLES TOTAL
maquinarias y equipos 8500000
transporte 850000
obras civiles (40% de Maq. Equ.) 3400000
instalaciones auxiliares 50000
montaje 1700000
subtotal (costo físico de la planta) 14500000
2. ACTIVO DIFERIDO  
DETALLES TOTAL
instalaciones puesta en marcha 500000
costo de financiamiento de pre inversión 30000
imprevistos 90000
subtotal 620000
3.ACTIVO CIRCULANTE (capital de trabajo) 30240000
TOTAL MONTO DE INVERSION 45360000
MONTO DE INVERSION TOTAL
activo fijo 14500000
activo diferido 620000
activo circulante 30240000

MONTO DE INVERSION 45360000

 INGRESOS

N° INGRESOS (Sus)
0  
1 15000000
2 19000000
3 24000000
4 30000000
5 35000000
6 40000000
7 47000000
8 60000000
9 75000000
10 90000000
 EGRESOS
N° EGRESOS(Sus)
0 45360000
1 5000000
2 7000000
3 10000000
4 12000000
5 14000000
6 15000000
7 16000000
8 18000000
9 20000000
10 22000000
   
 INGRESO EGRESO Y BENEFICIO NETO
N° INGRESOS (Sus) EGRESOS(Sus) BN
0   45360000 -45360000
1 15000000 5000000 10000000
2 19000000 7000000 12000000
3 24000000 10000000 14000000
4 30000000 12000000 18000000
5 35000000 14000000 21000000
6 40000000 15000000 25000000
7 47000000 16000000 31000000
8 60000000 18000000 42000000
9 75000000 20000000 55000000
10 90000000 22000000 68000000
 INTERES DE PRESTAMO
Las condiciones de préstamo son la siguiente:
Monto: 75% del monto de inversión total
Plazo : 10 años
Interés : 13 % anual
Forma de pago :cuota anuales iguales de amortización
 Monto de inversión total :
Monto de préstamo :34 020 000 Sus
inversión fija (propia):11 340 000 Sus
LA CUOTA DE REMBOLSO ANUAL ESTA DADA POR :
 
𝑨=𝑭𝒓𝒄∗ 𝑷
PAGO ANUAL PAGO CAPITAL SALDO DE DEUDA
N° INTERES (Sus) (Sus) (Sus) (Sus)
0 0 0 0 34020000
1 4422600 6269530,689 1846930,689 32173069,31
2 4182499,01 6269530,689 2087031,679 30086037,63
3 3911184,892 6269530,689 2358345,797 27727691.83
4 3604599,938 6269530,689 2664930,751 25062761,08
5 3253158,94 6269530,689 3016371,749 22051389,33
6 2866680,613 6269530,689 3402850,076 18648539,25
7 2424310,103 6269530,689 3845220,586 14803318,66
8 1924431,426 6269530,689 4345099,263 10458219,4
9 1359568,44 6269530,689 4909962,249 5548257,233
10 721273,4402 6269530,689 5548257,249 0
 INDICADORES FINANCIEROS:

a ) VALOR ACTUAL NETO:


Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la
inversió n inicial .matemá ticamente el VAN se expresa mediante:
 
𝒏
  𝑩𝑵
𝑽𝑨𝑵 =∑ 𝒏
−𝑰
𝒏=𝟏 (𝟏+𝒊)
b) TASA INTERNA DE RETORNO :
Este criterio evalú a el proyecto en funció n de una ú nica tasa de rendimiento anual
en donde la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente actualizados
son exactamente iguales a los desembolsos en moneda actual
Dicho de otra manera, es la tasa que iguala la suma de los flujos descontando a la
inversió n inicial.  𝒏𝑩𝑵
∑ ( )𝒏 − 𝑰 .=𝟎
𝒏=𝟏 𝟏+𝒊

c) RELACION BENEFICIO COSTO :


Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios entre la
sumatoria de los costos del proyecto actualizada a una tasa de interés fijo.
Matemá ticamente se expresa:
 
𝒏
  𝑰𝒏
∑ (𝟏+𝒊 𝒏
𝑩 𝒏=𝟏 )
=
𝑪 𝒏

∑ (𝟏𝑪𝒏
+𝒊 )
𝒏
+𝑰 .
𝒏=𝟏
 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO :

VAN = 84 351 946,59$us

TIR = 35,32 %

B/C = 1,759

CONCLUCION : el proyecto es recomendable y factible


VIII. CONCLUCIONES

 Una vez realizado el proyecto en su totalidad, hemos conseguido nuestra


meta en cuanto a la magnitud de información e importancia que tiene,
puesto que hemos tratado todos los temas posibles en cuanto a la planta
(producción del producto, plan de cuentas, estudio de mejora, etc.) he
desarrollado con coherencia y con datos lo más reales posibles.

 El proyecto de producción de etilenglicol a través de óxido de etileno es


recomendable su implementación en el país debido a que es factible y
rentable según el análisis que se hizo en este proyecto.
 
 El proyecto de producción de etilenglicol vendría a abastecer
el mercado nacional y la demanda e impedir la importación de
este producto

 Podríamos exportar los excedentes de etilenglicol a mercados


potenciales como Perú y Paraguay.
IX. BIBLIOGRAFIA

 PDFTrabajo%20Prctico%20de%20Hysys
%20%20tpintroduccion_hysys

 PLANT DESIGN AND ECONOMIC FOR CHIMICAL ENGINEERS cuarta


edicion de MAX S. PETER KLAUS D.TIMMERHAUS
 PERACIONES UNITARIAS EN ING. QUIMICA cuarta edición DE
WARREN L. MC CABE
 TERMODINAMICA PARA EL INGENIERO QUIMICO EN EL
SIMULADOR HYSYS
 
 LIBRO DE PROYECTOS DE BAZON REYNA TRUJILLO Y CRUZ LOPEZ
ELIZAIDA
 INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS OCTAVA EDICION DE
LEVENSPIEL
 “OBTENCION DE GAS DE SINTESIS Y PETROLEO SINTETICO POR EL
METODO FISCHER – TROPSCH A ESCALA CONVENCIONAL” DE
SIMEON OVANDO GONZALES Y GONZALO VARA ANIBARRO
 CONVERSION DE REACTORES EN HYSYS DE BY ROBERT P. HESKETH
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCION ! ! !

jaimelider55@hotmail.com

Dora Ávila García

Villa Montes 24 / Junio / 2013 TARIJA BOLIVIA


AQUÍ TAMBIÉN LA NACIÓN CRECE

UNA NACION

DIFERENTE

CON BUENA GENTE ! ! !

También podría gustarte