PRINCIPALES
COMPONENTES DE
LOS SISTEMAS DE
  TRANSMISIÓN
AISLADOR SINTÉTICO
GRAPA
CRUSETA
DIAGONAL
ESLABON
ARANDELAS
POSTE DE FERROCONCRETO
            PERNOS
MAQUINADO
                     DE OJO
SUSPENSIÓN DOBLE CIRCUITO TRIFÁSICO
            TANGENCIAL
SUSPENSIÓN HORIZONTAL TANGENCIAL
SUSPENSIÓN HORIZONTAL EN
      SEMIBANDERA
SUSPENSIÓN HORIZONTAL EN
        BANDERA
         SUSPENSIÓN EN H
           HORIZONTAL
DOBLE PLANO          UN SOLO PLANO
      ELEMENTOS PARA TERMINAL
             RETENIDA
AISLADOR DE PORCELANA             GRAPA PRESORA   CABLE DE ACERO           GUARDACABO
             VARILLA DE ANCLAJE                       VIGUETA DE ANCLAJE
SISTEMAS DE RETENCION MAS
         USADOS
    LONGITU DE
EMPOTRAMIENTO DE UN
       POSTE
Para definir la longitud de empotramiento, se debe
aplicar la siguiente fórmula:
H1 = 0,1 H + 0,60 (m)
H1 = Longitud de empotramiento (m).
H = Longitud total del poste (m).
SUBESTASIONES ELEVADAS O
       TIPO POSTE
Las subestaciones montadas en Poste son de        Los transformadores utilizados en este tipo
las más económicas y prácticamente se             de subestación pueden ser monofásicos o
instalan en un día. La subestación aérea o tipo   trifásicos que excede los 112.5KVA o el peso
poste es empleada en zonas rurales, y             del transformador sobrepasa los 650kg, se
urbanas, para prestar el servicio a usuarios      requiere utilizar para su instalación una
industriales o residenciales.                     estructura tipo H.
                 ESTRUCTURAS
El método para transportar y/o distribuir la electricidad es mediante
cables aéreos desnudos que son soportados por una serie de
estructuras como torres y postes, los tipos de torres o postes más
utilizados en líneas de baja y alta tensión.
                  Estructura de madera.
                  Estructura de hormigón.
                  Estructura metálica
      ESTRUCTURA DE MADERA.
El campo de aplicación de este tipo de apoyos es casi exclusivamente en baja
tensión y están en desuso, aunque es posible encontrar algún tipo de poste de
madera en alguna línea de media tensión.
Ventajas;
 son fáciles de transportar gracias a su ligereza
 bajo precio en comparación con los postes de hormigón y los metálicos.
Desventajas;
 Tiene una vida de uso relativamente corta, suele ser de unos 10 años
 la putrefacción es la mayor causa de deterioro
 no se permiten grandes vanos y los esfuerzos en la cabeza y altura son
  limitados.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN.
Postes de hormigón armado: este tipo de poste es el que
más se utiliza en redes de distribución y comercialización.
Ventaja; este tipo de postes tiene una duración ilimitada
además de no necesitar mantenimiento.
Desventaja; el precio con respecto a los postes de madera y
que al ser más pesados se incrementan los gastos en el
transporte.
     ESTRUCTURA METÁLICA.
En estas estructuras se utiliza el acero como, perfiles laminados en L, U,
T, I, etc.
Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e
incluso en algunos casos la soldadura, se pueden construir obteniendo
alturas de 10,12,14,18 y 20 mts
este tipo de estructuras se emplea prácticamente en las altas tensiones,
desde medias tensiones hasta muy altas tensiones. Su forma y
dimensiones dependerá de los esfuerzos a los que esté sometido, la
distancia entre postes y la tensión de la línea.
CLASIICASIÓN DE NIVELES
   DE TENSIÓN RETIE
       LINEAS ELECTRICAS
Una línea de transmisión  eléctrica es
básicamente el medio físico mediante el
cual se realiza la transmisión y distribución
de      la    energía      eléctrica,    está
constituida según características de diseño
mecánico resistivo de la línea.
   LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Son aquellas que se utilizan para transportar grandes
distancias, y niveles de voltajes superiores a los 34.500v.
Estas constituyen el eslabón de unión entre las centrales
generadoras y las redes de distribución. Para  la construcción
de estas  líneas se utilizan casi exclusivamente conductores
metálicos desnudos, que se obtienen mediante cableado de
hilos metálicos (alambres) alrededor de un hilo central.
  LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
Son aquellas que van desde las subestaciones hasta los
centros de consumo como son las industrias, domicilios y
alumbrado público, los niveles de tensión utilizados son por
debajo de los 34.500v. Los conductores en media tensión
siguen siendo desnudos, pero en baja tensión se usan
conductores aislados, para mayor seguridad en zonas
urbanas.
                           CONDUCTORES
En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, se usan conductores
trenzados, los cuales son cables formados por alambres, en capas alternadas, enrolladas en
sentidos opuestos. Esta disposición alternada de las capas evita el desenrollado y hace que el
radio externo de una capa coincida con el interior de la siguiente. 
El conductor trenzado puede realizarse con hilos del mismo metal, o de distintos metales, según cuales
sean las características mecánicas y eléctricas deseadas. Si los hilos son del mismo diámetro, la formación
obedece a la siguiente ley:
                                         nh = 3 c2 + 3 c + 1
nh = número de hilos ;      c = número de capas
Por lo tanto es común encontrar formaciones de 7, 19, 37, 61, 91 hilos, respectivamente 1 a 5 capas
         METALES UTILIZADOS
En la construcción de líneas aéreas deben poseer tres características
principales:
 Baja resistencia eléctrica
 Elevada resistencia mecánica, de manera de ofrecer  resistencia a los
  esfuerzos permanentes o accidentales
 Bajo costo.
Los metales que satisfacen estas condiciones son; cobre,  aluminio,
aleación de aluminio y  combinación de metales por ejemplo (aluminio
acero)
        CONDUCTOR HOMOGÉNEO
        DE ALUMINIO PURO (AAC)
El aluminio es, después del cobre, el metal industrial de mayor conductividad eléctrica. Esta se
reduce muy rápidamente con la presencia de impurezas en el metal, por lo tanto para la
fabricación de conductores se utilizan metales con un título no inferior al 99.7%, condición esta
que también asegura resistencia y protección de la corrosión.
 AA: Conductores normalmente usados en líneas de transmisión aéreas.
 A: Conductores a ser recubiertos por materiales resistentes al clima y conductores desnudos con alta flexibilidad.
 B: Conductores a ser aislados con diversos materiales y conductores que requieren mayor flexibilidad.
 C: Conductores que requieren la más alta flexibilidad.
   ALEACIÓN DE ALUMINIO
          (AAAC)
Se han puesto a punto aleaciones especiales para
conductores eléctricos. Contienen pequeñas cantidades de
silicio y magnesio y gracias a una combinación de
tratamientos térmicos y mecánicos adquieren una carga de
ruptura que duplica la del aluminio (haciéndolos comparables
al aluminio con alma de acero).
Utilizado normalmente para distribución eléctrica primaria y
secundaria. Posee una alta relación resistencia/peso .La
aleación de aluminio del cable AAAC ofrece mayor resistencia
a la corrosión
  CONDUCTOR MIXTOS ALUMINIO CON ALMA
           DE ACERO (ACSR)
Estos cables se componen de un alma de acero galvanizado recubierto de una
o varias capas de alambres de aluminio puro. El alma de acero asigna
solamente resistencia mecánica del cable, y no es tenida en cuenta en el
cálculo eléctrico del conductor.
                                     Conductor con 7 hilos
                                       de acero y 24 de
                                        aluminio (24/7)
                         ACSR/AW
Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero Aluminizado:
El conductor ACSR/AW ofrece las mismas
características de fortaleza del ACSR pero la
corriente máxima que puede soportar el cable y su
resistencia a la corrosión son mayores debido al
aluminizado del núcleo de acero. Provee mayor
protección en lugares donde las condiciones
corrosivas del ambiente son severas.
               ACSR/TW
Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero:
Las estructuras a utilizar deben ser
evaluadas cuidadosamente debido
al gran peso de este conductor.
                    ACSR/AE
Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero: 
Como su nombre lo indica, el ACSR/AE (Air Expanded) ACSR
es un conductor cuyo diámetro ha sido incrementado o
«expandido» por espacios de aire entre las capas exteriores
de aluminio y el núcleo de acero.
      CONFIGURACIÓN DE
  SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Existen tres tipos de sistemas básicos de distribución, y
son los más comúnmente utilizados.
 Sistema radial
 Sistema anillo
 Sistema en malla o mallado
                 SISTEMA RADIAL
Es aquel que cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga,
proporcionando el servicio de energía eléctrica. Un sistema radial es aquel que
tiene un simple camino sin regreso sobre el cual pasa la corriente, parte desde
una subestación y se distribuye por forma de “rama”, y se puede instalar de
manera aérea y/o subterránea.
                  VENTAJAS;
                   Es el más simple y el más económico debido a que es el
                    arreglo que utiliza menor cantidad de equipo
                  DESVENTAJAS;
                  • El mantenimiento de los interruptores se complica debido a
                    que hay que dejar fuera parte de la red.
                  • Son los menos confiables ya que una falla sobre el
                    alimentador primario principal afecta a la carga.. A
                    continuación, se explicará cada una de estas formas ya que
                                                                                  a
                    tienen características particulares.
                       SISTEMA ANILLO
Este sistema comienza en la estación central o subestación y hace un “ciclo” completo por el área a
abastecer y regresa al punto de donde partió. Lo cual provoca que el área sea abastecida de ambos
extremos, permitiendo aislar ciertas secciones en caso de alguna falla
                                VENTAJAS:
                                 Son los más confiables
                                 Permiten la continuidad de servicio, aunque no exista el
                                  servicio en algún transformador de línea.
                                 Al salir de servicio cualquier circuito por motivo de una falla,
                                  se abren los dos interruptores adyacentes, se cierran los
                                  interruptores de enlace y queda restablecido el servicio
                                  instantáneamente.
                                 Si falla un transformador o una línea la carga se pasa al otro
                                  transformador o línea o se reparte entre los dos adyacentes.
                                 Permite realizar mantenimiento a uno de los interruptores
                                  normalmente cerrados, sin afectar el suministro eléctrico a
                                  los usuarios.
                                DESVENTAJAS:
                                 Costos elevados
                                 Mayor cantidad de elementos
REDES DE DISTRIBUCIÓN MALLADA.
             Están formadas por redes en anillo
             unidas en forma radial, provee una
             mayor confiabilidad en el servicio que
             las formas de distribución radial o en
             anillo ya que se le da alimentación al
             sistema desde dos plantas y le permite
             a la potencia alimentar de cualquiera
             de estas. Este sistema es utilizado
             donde la energía eléctrica tiene que
             estar presente sin interrupciones,
             debido a que una falta de continuidad
             en un periodo de tiempo prolongado
             tendría grandes consecuencias, por
             ejemplo: en una fundidora.
MUCHAS GRACIAS