UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
CURSO DE
INGENIERIA DE GAS NATURAL I
CLASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL
EN FUNCIÓN A LA COMPOSICIÓN
ING. Dr. Sc. ABRAHAM PALACIOS
VELASQUEZ
1
2019
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
CLASIFICACIÓN DEL GAS
NATURAL EN FUNCIÓN A LA
COMPOSICIÓN
GAS POBRE, RICO, CONDENSADO,
ASOCIADO, NO ASOCIADO,
HIDRATADO Y ANHIDRO
2 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Clasificación del Gas Natural En función de la
Composición
SEGÚN PINO, F. (2006), EL GÁS NATURAL SE PUEDE
CALSIFICAR POR:
GAS POBRE O GAS SECO
GAS RICO O GAS HÚMEDO
GAS CONDENSADO
GAS ASOCIADO
GAS NO ASOCIADO
GAS HIDRATADO
GAS ANHIDRO
3 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Yacimientos de Gas-Clasificacion
Los yacimientos de gas generalmente pueden ser clasificados de
acuerdo a sus características y constituyentes químicos, y a sus
propiedades físicas.
Los yacimientos de gas están comúnmente compuestos de
hidrocarburos de serie de alcanos o parafinas, conteniendo
principalmente metano y etano en un rango de 80 al 90% de su
volumen.
El remanente de este volumen está formado por propano y otros
hidrocarburos pesados e impurezas. Por lo tanto, considerando el rango
limitado de los componentes, el análisis composicional de los
yacimientos de gas es de fácil obtención a través de técnicas como: la
cromatografía del gas y la destilación a bajas temperaturas.
Para la clasificación física de los yacimientos de gas se usa
frecuentemente el parámetro de gravedad específica.
4 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Yacimientos de Gas Seco
Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por
componentes de hidrocarburos en la fase gaseosa solamente.
Los componentes no hidrocarburos son hallados en forma líquida.
Durante la producción de este tipo de yacimiento, el gas del
yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo en
la fase gaseosa.
Además los yacimientos de gas convencionales y no convencionales
incluyen metano covalente, el cual queda atrapado en el subsuelo.
Las formaciones extremadamente impermeables son conocidas como
una fuente comercial productiva de gas y consideradas como fuentes
convencionales. A continuación se presentan las características más
resaltantes de los yacimientos de gas seco:
5 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Gas pobre o seco
Debida al alto contenido de componentes volátiles del gas
seco, la condensación del liquido solo se alcanza a
temperaturas bajo 0°F
Características de yacimiento de gas seco:
• Su temperatura es mayor a la temperatura
cricondentérmica.
• Ni a las condiciones de yacimiento ni a las de superficie
se entra a la región de dos fases durante en agotamiento
de presión del yacimiento por lo que la mezcla de
hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa.
• Y generalmente un sistema que produzca con una
relación gas-liquido mayor de 100000PCN/BN se
considera seco.
• Se extrae líquidos por medio de procesos criogénicos.07/06/2020
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ
6
Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos
(temperaturas por debajo de 0°F) .
No se presenta condensación retrógrada.
Gas mayormente metano, mayor a 90%.
7 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
GAS POBRE O SECO:
1.1 Características:
Constituido: Metano (85-
90%) y Etano (15-10%)
Uso directo, como
combustible
Su nombre atribuye a la falta
de hidrocarburos líquidos
8 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
FUENTE: Gonzalo Rojas. Ingeniería de Yacimientos de gas condensado (2003)
9 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Diagrama de fases para yacimientos de gas Seco.
CONDICIONES DE
YACIMIENTO
10 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Diagrama de fases del gas seco
Debido a la alta energía
cinética de las moléculas
y a su baja atracción
11 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
1.2 Yacimientos de gas seco:
HIDROCARBUROS EN FASE GASEOSA
C. EN SUPERFICIE FONDO DE YACIMIENTO
12 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
FUENTE: Gonzalo Rojas.
Ingeniería de Yacimientos
de gas condensado (2003)
13 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Cálculo del gas seco en pozo
GOES: Gas Original en Sitio, PCN
A: Área del yacimiento, acres
h: Espesor, pies
Φ: Porosidad, fracción
Swi: Saturación inicial de agua, fracción
Bgi: Factor Volumétrico del gas, Pi y Tf,
Pi: Presión inicial, lpca
Tf: Temperatura de la formación (yacimiento), °R
14 Zgi:PALACIOS
Dr.Sc. ABRAHAM Factor de compresibilidad del gas Pi y Tf
VELASQUEZ 07/06/2020
Gas natural seco
El gas natural seco es qué permanece en
gas natural después:
se han quitado los hidrocarburos suceptibles
de licuefacción
cualquier cantidad significativa de gases no
hidrocarbónicos se ha quitado.
El gas natural seco también se llama el
grado de consumidor gas natural.
15 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Yacimientos de Gas Húmedo
Estos yacimientos son inicialmente encontrados con componentes de
hidrocarburos en la fase gaseosa, como en los yacimientos de gas seco.
Cuando la presión del yacimiento disminuye por la producción, el gas
remanente en el yacimiento podría estar enteramente en una sola fase,
sin sufrir condensación en la formación.
Sin embargo, una porción de gas producida a través del pozo se
condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la
superficie.
Esto ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas
que se condensan bajo condiciones de superficie.
Los componentes hallados en este tipo de yacimientos son más pesados
que los encontrados en los yacimientos de gas seco.
16 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
EL GAS HUMEDO SECO
El gas húmedo tiene una concentración de productos más volátiles
(propano, butano, y más pesados ) recuperables en forma de
gasalina, kerosina y gas LP., en cantidades de 300 o más galones
( 1135,5 Litros) de hidrocarburo Licuables por codo millón de pies
cúbicos de gas; el gas seco es aquel al que puede extraérsele menos
de 100 galones ( 878.5 litros ) de hidrocarburos licuables por cada
millón de pies cúbicos tiene gas, a condiciones de presión y
temperatura de 1 Kg / cm2 y 20 ºC respetivamente,
El gas puede ser amargo si contiene productos sulfurosos y si es
carente de este, se denomina gas dulce.
Los procesos con los que se extraen los hidrocarburos licuables del
gas natural son realizados en plantas criogénicas y de absorción,
obteniéndose un gas seco que es utilizado como combustible para la
industria
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ
17 07/06/2020
Gas rico o húmedo
Están formados por hidrocarburos livianos a intermedios .
Hidrocarburo que existe como Gas durante toda la vida en
el yacimiento, pero condensa líquido en los separadores de
superficie (en el reservorio). Por eso se conoce como gas
húmedo
Se caracterizan por un mayor contenido de componentes
intermedios y pesados Que los gases secos
Características
• Su temperatura es mayor a la T cricondentérmica
• A condiciones de separación en superficies la mezcla cae
en la región de dos fases generando relaciones gas-liquido
mayores que 15000PCN/BN
• El liquido del tanque tiende a ser incoloro con gravedad
api mayor a 60°
• El contenido liquido del gas húmedo es menor a
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ
18 30BN/MMPCN 07/06/2020
GAS RICO O HÚMEDO:
2.1 Características:
Constituido: Componentes intermedios y pesados.
Se obtiene: Riqueza líquida (3 GPM de gas)
Altamente comerciable
19 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
20 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Diagrama de fases para yacimiento de gas Húmedo
CONDICIONES DE
YACIMIENTO
21 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
No ocurre condensación retrógrada (agotamiento de presión)
Menos cantidad de componentes pesados.
Cantidad de liquido condensado en el separador es menor.
22 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Diagrama de fases del gas húmedo
Como
consecuencia de
la disminución en
la energía
cinética de las
moléculas de gas
mas pesadas
originando un
aumento en las
fuerzas de
atracción
transformándose
parte de este gas
en líquido
23 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
2.2 Yacimientos de gas húmedo:
En el yacimiento,
permanece en
estado gaseoso.
En superficie se
forma dos fases.
Cantidad de
hidrocarburos
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ
24 07/06/2020
líquidos
Cálculo del gas húmedo en pozo
GHOES: Gas Original en Sitio, PCN
A: Área del yacimiento, acres
h: Espesor, pies
Φ: Porosidad, fracción
Swi: Saturación inicial de agua, fracción
BgHi: Factor Volumétrico del gas, Pi y Tf,
25 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Yacimientos de Gas Condensado
Con respecto al agotamiento del yacimiento, una porción de gas domina el
comportamiento de los hidrocarburos condensados más pesados y los almacena en el
volumen poroso del yacimiento.
Esto ocurre cuando la presión del yacimiento disminuye por debajo de la presión de rocío
del yacimiento.
La condensación puede ser significativa cercana al fondo del pozo debido a las
variaciones de presión.
El fenómeno está referido a una condensación retrógrada al evaporarse una sustancia pura,
no condensada bajo la disminución de la presión.
La temperatura prevalente en el yacimiento está por encima de la temperatura
cricondertérmica, la cual se define como la temperatura limite bajo la cual el fluido solo
existe en forma gaseosa.
La revaporización del condensado puede tomar lugar bajo ciertas condiciones cuando la
presión del yacimiento se vuelve suficientemente baja. Sin embargo la revaporización esta
inhibida como las características de la condensación y vaporización del yacimiento de
hidrocarburos alternado de manera desfavorable.
26 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Gas condensado
Características en el yacimiento de gas condensado:
La composición de la mezcla de hidrocarburos de un
yacimiento de gas condensado es todavía predominante
metano, aunque la cantidad relativa de hidrocarburos
pesados es considerablemente mayor
• Un gas condensado es un gas con un líquido disuelto
• La mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de
presión y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el
punto de roció
• La temperatura del yacimiento se encuentra entre la
temperatura critica y la cricondentérmica de la mezcla
• Un gas condensado presenta condensación retrograda
isotérmica en un rango de temperaturas (200-400°F) y
presiones (3000-8000lpc) normales en yacimientos.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ
27 07/06/2020
Al disminuir la presión a temperatura constante
entra en la zona de condensación retrógrada.
La reducción de presión y temperatura en el
sistema de producción hace que se entre en la
región bifásica y origina en superficie un
condensado.
El condensado producido es de incoloro a
amarillo.
Posee una gravedad °API entre 40° y 60°.
28 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
GAS CONDENSADO:
3.1 Características:
Constituido: Metano (>60%)
Gas con líquido disuelto
El fluido alcanza la superficie con menos cantidad de elementos
pesados.
29 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
FUENTE: Gonzalo Rojas. Ingeniería de Yacimientos de gas condensado (2003)
30 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Diagrama de fases para yacimiento de gas condensado
CONDICIONES DE
YACIMIENTO
31 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
FUENTE: Gonzalo Rojas. Ingeniería de Yacimientos de gas condensado (2003)
32 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Caracterización del fluido en el yacimiento
Los gases húmedos difieren de los gases condensados
en lo siguiente:
• No ocurre condensación retrógrada durante el
agotamiento de presión.
• Tiene menos cantidad de componentes pesados.
• La cantidad de liquido condensado en el separador
es menor
33 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Presión de roció retrograda
La importancia del
conocimiento de la presión
de roció retrograda reside
en que las presiones por
debajo de ella empieza a
ocurrir condensación
retrograda del liquido.
Los factores que afectan
en mayor grado a la Proc
son : temperatura del
yacimiento y composición
de la mezcla que se puede
caracterizar a través de la
RGC y la gravedad API
del condensado.
34 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Condensación y Vaporización
Cuando en un yacimiento de gas condensado se produce una
reducción isotérmica de la presión y se cruza la curva de roció,
se entra ala región de dos fases y ocurre la condensación
retrograda de las fracciones pesadas e intermedias.
Estas fracciones se depositan como liquido en los canales
porosos mas pequeños de la roca.
Los hidrocarburos así depositados no logran fluir hacia los
pozos ya que raramente se alcanza la saturación critica del
liquido.
El efecto dañino, lo depositado son las fracciones más pesadas
de la mezcla y por lo tanto no solo se pierde la mayor parte
valor en el yacimiento, sino que el fluido que se continúa
extrayendo se empobrece en tales fracciones.
35 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
La declinación de presión
por debajo de la
Proc=2960lpca produce
una rápida condensación
del liquido en un 8.2%
(curva B)
El condensado se acumula,
el gas producido tendrá
una menor gravedad
especifica (curva C)
Al disminuir la gravedad
especifica, disminuye su
contenido liquido y por
tanto incrementa la
RGC(curva B)
36 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Gas asociado
37 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Este es un gas natural que se ha
extraído de los yacimientos junto
con el petróleo, partiendo del
postulado que donde hay petróleo,
hay gas.
38 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
El gas que se produce en los yacimientos de:
petróleo, de gas-petróleo y de condensado
recibe el nombre de gas asociado
ya que se produce conjuntamente con hidrocarburos líquidos.
39 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
El gas que en yacimientos
se genera de gas seco
se denomina gas
no asociado
o gas libre
40 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
41 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
El ocasiones,
en gas natural se natural
el gas
acumula
se
en queda
El en bolsas
atrapado
gas natural
ocasiones, entre
sedebajo
el gas de
natural
se tierra
la quedapor
porosidad
acumula enrocas
desólidas que
las entre
bolsas
atrapado rocas
debajo de
evitan que el gas fluya
subterráneas
la porosidad
tierra desólidas
por rocas las rocas
que
evitan que el gas fluya
subterráneas
fo
r
m
án
d
os
e
lo
q
ue
se
co
n
oc
e
co
m
o
u
n
ya
ci
m
ie
nt
o
42 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Clasificación por composición
43 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
44 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Gas no asociado
45 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Este es un gas que solo esta unido con
agua en yacimientos de gas seco.
En los yacimientos de gas seco la
mezcla de hidrocarburos permanece en
fase gaseosa a condiciones de
yacimiento y superficie.
46 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Sin embargo, en algunas oportunidades
se forma una pequeña cantidad de
líquidos, la cual no es superior a diez
barriles normales de hidrocarburos
líquido por millón de pies cúbicos
normales de gas (10 BN/ MM PCN).
47 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
El gas NO ASOCIADO
compuesto que alcanza
esta
una concentración
compuesto
El gas
compuesto
NO ASOCIADO
que alcanza
porcentual
principalmente
esta
una mayorpora
concentración
compuesto
metano
90%,
principalmente
porcentual mayorpora
metano
90%,
co
n
pe
qu
eñ
as
ca
nt
id
ad
es
de
pe
nt
an
os
y
co
m
pu
es
to
s
m
ás
pe
sa
do
s.
48 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Clasificación por composición
49 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
50 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
GAS NATURAL
NO
CONVENCIONAL
51 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
INTRODUCCION
El gas natural, una mezcla de hidrocarburos, en su mayoría metano, se extrae de
diversos tipos de reservorios o formaciones geológicas en las que se ubica este recurso.
Las empresas del sector explotan primero los más fáciles y rentables, pero al ser una
energía no renovable, se acaba y hay que buscar otras alternativas.
Los yacimientos no convencionales proporcionarán gas natural para los próximos 90
años
Las nuevas tecnologías han supuesto un mayor acceso a reservorios no convencionales.
Los cada vez más potentes equipos de perforación, los avances en prospección
geológica o el transporte del gas de forma licuada a cualquier parte del mundo son
algunas de estas mejoras. Yacimientos ubicados mar adentro o en zonas congeladas de
permafrost ya no se consideran imposibles de alcanzar.
Tony Hayward, director ejecutivo de la multinacional BP, la mayor productora de gas
en EE.UU. y pionera en la extracción de este tipo de fuentes, lo considera una
"revolución" porque posibilita nuevos recursos a precios viables. Los responsables de
la Asociación del Gas de EE.UU. se basan en diversos informes para señalar que el
52 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
potencial es "enorme".
Con unos cálculos a su juicio "conservadores", Álvaro Ríos, director
de Gas Energy Latin America, afirma que los yacimientos no
convencionales proporcionarán a los consumidores gas natural para
los próximos 90 años al ritmo de demanda del año 2008. Las
estimaciones señalan que el petróleo durará unos 40 años.
El principal desarrollo se ha registrado en EE.UU., que extrae la gran
mayoría del gas no convencional del mundo (el 40% de su
producción total de gas procede de estos almacenes, una proporción
que va en aumento). Los estadounidenses aprovechan el gas natural
atrapado en arcillas-esquistos o reservorios de baja permeabilidad. El
gas se halla en las fracturas o en los microporos de la arcilla, así
como dentro de los minerales o la materia orgánica que constituye
este material. Se han identificado unos 20 tipos de gas de esquisto y
diversas empresas, tanto en EE.UU. como en Canadá, exploran
varios lugares para encontrar más.
53 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
¿Qué es el gas natural no convencional?
La Agencia Internacional de la Energía define el gas no convencional
como el “gas que es tecnológicamente más difícil o más caro de
producir que el gas convencional“
Una definición generalmente aceptada por la industria es la de
“reservas que no tienen una producción de gas natural
económicamente rentable salvo que se utilicen tratamientos de
estimulación o procesos y tecnologías especiales de recuperación”.
Los recursos de gas no convencionales se clasifican en:
• gas en areniscas de baja permeabilidad (tight gas)
• gas en esquistos o pizarras (shale gas).
• metano en capas de carbón (coal bed methane)
• hidratos de metano (moléculas de metano atrapadas en compuestos
helados de agua). No se espera los hidratos que contribuyan a la
producción de gas en los próximos 20 años
54 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Los gases de esquisto ( Shale Gas en la terminología técnica) no son las
únicas reservas no convencionales.
El gas asociado a capas de carbón, o CBM (del inglés Coal Bed
Methane), es una posibilidad muy interesante. En teoría, cualquier país
con recursos minerales de carbón tiene potencial para este tipo de gas.
EE.UU., con más del 25% de las reservas mundiales de carbón y una
producción de gas convencional estancada, y en menor medida Canadá,
vuelven a marcar la tendencia. Diversas empresas empezaron a extraer CBM
desde los años ochenta y su despegue se produjo a principios de los noventa.
Por su parte, países como Australia, China o Colombia extraen también este
tipo de gas. En Europa se han iniciado diversas exploraciones, pero todavía
sin producción.
Otras fuentes no convencionales son el gas atrapado en formaciones duras
no arcillosas ni de carbón (Tight Gas), que se intentó extraer hace años
pero sin resultados muy significativos, y el gas profundo, a más de 6.000
metros bajo el subsuelo.
55 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
La expansión de la
producción de gas natural
en yacimientos no
convencionales
¿Qué es el gas natural no convencional?
La Agencia Internacional de la Energía define el gas no convencional como
el “gas que es tecnológicamente más difícil o más caro de producir que el
gas convencional“
Una definición generalmente aceptada por la industria es la de “reservas que
no tienen una producción de gas natural económicamente rentable salvo
que se utilicen tratamientos de estimulación o procesos y tecnologías
especiales de recuperación”.
Los recursos de gas no convencionales se clasifican en:
• gas en areniscas de baja permeabilidad (tight gas)
• gas en esquistos o pizarras (shale gas).
• metano en capas de carbón (coal bed methane)
• hidratos de metano (moléculas de metano atrapadas en compuestos helados
de agua). No se espera los hidratos que contribuyan a la producción de gas en
los próximos 20 años
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
6
07/06/2020
Fuentes no convencionales de
gas
En un yacimiento
convencional, el gas natural
se encuentra atrapado en una
estructura de roca porosa
limitada por una capa de roca
impermeable que evita que el
gas escape a la superficie
(trampas estratigráficas o
estructurales).
Los yacimientos no
convencionales son
más continuos, consisten en
una acumulación de capas Principales características de los yacimientos de gas:
sedimentarias de baja porosidad- función del volumen de poros
permeabilidad que atrapan el permeabilidad- función del grado de conexión de los
gas entre ellas. poros
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
7
07/06/2020
Fuentes no convencionales de gas:
gas en arenas compactas (tight gas)
Se conoce como gas en arenas compactas (tight gas) al gas natural
encontrado en formaciones areniscas (o calizas) de baja porosidad y baja
permeabilidad.
La definición estándar para un yacimiento de arenas
compactas es aquel que tiene una roca matriz con:
• porosidad < 10%
• permeabilidad < 0,1 millidarcy.
Muchas veces estas formaciones geológicas son similares a los
yacimientos convencionales y no hay una distinción clara entre ambos.
Una de las claves para producir estos recursos es localizar áreas y pozos
de producción donde abunden las fracturas naturales (conocidos como
puntos “dulces” – sweet spots).
Salvo en los casos de encontrar fracturas naturales, prácticamente todos
los yacimientos de arenas compactas requieren técnicas de
estimulación hidráulica para obtener una producción de gas rentable.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
8
07/06/2020
Fuentes no convencionales de gas: gas
en esquistos (shale gas)
Se conoce como gas en esquistos (shale gas) al gas natural que se encuentra
en yacimientos compuestos predominantemente por esquistos o pizarras (una
roca sedimentaria de grano que se fractura fácilmente en láminas finas y
paralelas).
Los esquistos tienen poca permeabilidad,
por lo que la producción de gas en cantidades
comerciales requiere técnicas de fracturación
para aumentar la permeabilidad.
La producción de gas de esquistos no está limitada a trampas o estructuras
en las que puede estar confinado el gas, sino que el estrato en el que está
confinado el gas se extiende sobre amplias zonas geográficas.
El gas de esquistos es actualmente el sector energético de crecimiento más
rápido en los Estados Unidos, impulsado por los avances en la tecnología y la
presencia de amplias cuencas de producción.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
9
07/06/2020
Fuentes no convencionales de gas:
metano en capas de carbón
Se conoce como metano en capas de carbón
(Coal Bed Methane o las siglas, CBM) al gas
con alto contenido en metano que procede de
yacimientos subterráneos de carbón. El gas
queda adsorbido en la superficie granulada del
carbón por la presión del agua que lo rodea.
Para producir el metano en capas de carbón
primero debe extraerse el agua, reduciendo la
presión para que el metano del carbón se libere
y fluya hacia el núcleo del pozo. A medida que la
cantidad de agua en el carbón disminuye, la
producción de gas aumenta.
Las capas de carbón suelen tener baja
permeabilidad, por lo que los fluidos no circulan
fácilmente a su través a menos que el
yacimiento sea estimulado, por ejemplo, con
fracturación hidráulica.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 6
0
07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos en
la producción de gas no convencional
Los principales artífices del desarrollo de la producción de gas no convencional son los
avances en las técnicas de perforación y estimulación de pozos. Muchos de los
avances técnicos son útiles para la producción de gas de arenas compactas, gas de
esquistos y gas en capas de carbón
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 6
1
07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos:
fracturación hidráulica
La fracturación hidráulica (conocida como
“fracking”) es una técnica utilizada para crear
fracturas que se extienden desde el pozo de
perforación hacia la formación de roca o carbón.
Generalmente, para crear las fracturas se
emplea una mezcla de agua, propelentes
(arena o partículas cerámicas) junto con
algunos fluidos especiales de alta viscosidad
se bombea hacia el fondo del pozo a altas
presiones durante un periodo corto de tiempo
(horas).
La presión generada (hasta 500 bar) supera
la fortaleza de la roca y provoca la formación
de grietas o fracturas.
La arena arrastrada por los aditivos de alta viscosidad es empujada hacia las
fracturas para prevenir el cierre de las mismas al reducir la presión.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 6
2
07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos:
fracturación hidráulica
Para la estimulación
hidráulica de un pozo
se utiliza equipamiento
móvil (camiones).
Es necesario perforar
muchos pozos porque
la producción es menor
que en un yacimiento
convencional, incluso
después de un
tratamiento de
estimulación.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 6
3
07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos:
Perforación horizontal
La aplicación de la perforación horizontal se
aplica intensamente desde hace 10 años y
permite realizar pozos horizontales de 1000 a
3000 metros de largo. Las fracturas se pueden
crear a lo largo de la sección horizontal del pozo
de perforación
Ventajas:
Proporciona un contacto mucho mayor del pozo con la capa donde
se encuentra el gas
Permite la perforación de múltiples pozos horizontales desde una
única ubicación en la superficie (pozos radiales)
Se reduce significativamente el número de
gasoductos, carreteras de acceso e
instalaciones de producción, minimizando
el impacto ambiental de la actividad
sobre la población.
10
64 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos:
sistemas de fracturación hidráulica
multi-etapa
En la década de los 2000, la tecnología evolucionó
para permitir sistemas de fracturación hidráulica
multi-etapa, así como aislamiento zonal.
La localización de la zona de fracturas a lo largo de la
superficie del pozo de perforación puede controlarse
insertando unos tapones inflables de gran resistencia
(bridge plugs), por debajo y por encima de la región
que se quiere fracturar. Esto permite que un pozo sea
progresivamente fracturado a lo largo de su longitud,
reduciendo las pérdidas de fluidos de fracturación a
través de las áreas ya fracturadas.
6
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
07/06/2020
Principales desarrollos tecnológicos:
evaluación, caracterización y
modelización de los yacimientos de gas
La producción de gas no convencional se
ha beneficiado de los avances en las
técnicas convencionales de exploración y
producción. Los principales avances se han
producido en la adquisición de datos,
procesamiento e integración de datos
sísmicos con datos geológicos.
Las herramientas a disposición de los
geólogos incluyen sísmicas 3-D, análisis
graviméticos y magnéticos, combinados
con los avances en procesamiento
informático. El objetivo final de estas El conocimiento de las propiedades
técnicas es desarrollar una representación mecánicas y químicas del reservorio
en tres dimensiones de la estructura del contribuyen a localizar y caracterizar las
reservorio. zonas con fracturas naturales y artificiales
6
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 6
07/06/2020
Tecnología de fracturación hidráulica:
consideraciones medioambientales
tratamientos de fracturación
hidráulica suscitan preocupaciones
Los
ambientales por la posibilidad de
introducir contaminantes en los
acuíferos
La fracturación hidráulica introduce
fracturas en las capas de esquistos,
que pueden propagarse hasta 500 –
1000 metros por el plano de la
formación.
El riesgo de que las fracturas alcancen
un acuífero contiguo depende de su
proximidad a la zona del tratamiento.
Video
6
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 7
07/06/2020
La expansión del gas no convencional
en EEUU Los pioneros: la cuenca de
esquistos de Barnett
La cuenca de Barnett es un enorme yacimiento de gas
natural de 12000 km2 que se extiende por 17 condados
de la cuenca de Fort Worth (Texas). Esta capa de
sedimentos ricos en materia orgánica tiene un espesor
entre 120 y 240 metros y se encuentra a una
profundidad de unos dos kilómetros de la superficie.
Datos principales:
• Mitchell Energy perforó el primer pozo en 1981
• La fracturación hidráulica a gran escala se empleó por
primera vez en la cuenca de Barnett en 1986
• La primera perforación horizontal se realizó en 1992.
• Contiene unos 1000 bcm de recursos recuperables
de gas natural
• En la actualidad, hay más de 10000 pozos de gas
natural en la cuenca de Barnett, y produce
actualmente más del 6 % de la producción de gas de
EEUU (40-45 bcm/año).
• Es el mayor campo de producción activo en EEUU
6
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 8
07/06/2020
La revolución del gas no
convencional en EEUU
El explosivo desarrollo de los recursos de gas no convencionales en EEUU y Canadá, en
particular en los últimos tres años, ha transformado el mercado del gas en Norteamérica.
.
Se
en EEUU. Sin embargo, la
esperaba
producción interna de gas en
EEUU se ha mantenido e
una
incluso ha aumentado desde
2007.
disminución en la producción
de gas natural
La producción de gas no
convencional supone un 47%
de la producción total de gas
en EEUU.
Producción de gas seco en EEUU
6
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 9
07/06/2020
La revolución del gas no
convencional en EEUU
Producción de gas no convencional en EEUU (fuente EIA)
Los rápidos progresos
en las técnicas de
fracturación provocaron
el despegue de
lproducción
a del gas
arenas compactas en
EEUU, desde 35 bcm en
en 1995 hasta superar
los 150 bcm en 2007.
El gas de esquistos es actualmente el Las predicciones apuntan a que
sector energético de crecimiento más la producción de gas en capas
rápido en los EEUU. En 2008, la de carbón se mantiene más
producción estable, sobre 50 bcm, en todo
de gas de esquistos fue de 55 bcm y se el periodo.
espera que sea mayor de 80 bcm en 2009.
7
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 0
07/06/2020
Impacto económico en el mercado de gas americano
Los costes marginales de la
producción de gas no convencional
Evolución de los precios del petróleo y del
han disminuido abruptamente,
gas americano
hasta un coste en cabeza de pozo
entre 3 y 5 $/mmBtu.
Este suplemento a la producción de
gas, combinado con la debilidad de la
demanda derivada de la crisis
económica, ha contribuido a la caída
de los precios del gas en EEUU
desde los 13,68 $/ mmBtu en julio de
2008 hasta los 5
$/mmBtu in 2009.
La paridad energética entre los
precios del gas y del petróleo
parece haberse roto en el
mercado americano al menos
71 desde enero de 2009.
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Impacto en el mercado mundial
de GNL
El crecimiento de la producción de
gas no convencional implica una d r
ásticareduccióndelas
necesidades de importación de
GNL por parte de Estados Unidos.
Los grandes incrementos de
producción de gas natural
licuado (principalmente Qatar) que
se han puesto en servicio en los
últimos años deben buscar nuevos
mercados para el GNL.
7
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 2
07/06/2020
¿Se extenderá el desarrollo de gas no
convencional al resto del mundo?
A favor Obstáculos
Enorme potencial de recursos de gas Limitado conocimiento de las
no convencionales en todo el mundo. propiedades geológicas de los
Tecnología de extracción ya es competitiva en reservorios y su localización.
Norteamérica. Las grandes empresas de Incertidumbres sobre de los costes
exploración y producción han comenzado a de extracción y la tasa de declino de
exportar la tecnología a otros países. la producción de los pozos.
China, India y Australia tienen gran potencial Falta de interés en su desarrollo por
de recursos de gas no convencionales, los
y pueden ser los siguientes países en países que ya tienen reservas de
desarrollarlos a gran escala. gas convencional (Rusia).
Es posible localizar recursos de gas Impacto medioambiental
no convencionales en países de la La demanda de gas ha caído por la crisis
OCDE (cercanos a las económica y los precios del gas se
infraestructuras) encuentran en niveles bajos, dificultando la
En Europa diversas compañías han iniciado ya rentabilidad de nuevos proyectos.
prospecciones de recursos no convencionales.
7
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 3
07/06/2020
La expansión de la producción de gas
natural no convencional
Tras Estados Unidos y Canadá, los siguientes países en los que probablemente
se desarrolle la producción de gas no convencional son Australia, China e India
20
74 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
La expansión del gas natural no
convencional
Conclusiones
Por el la mayor parte de la
momento,
producción de gas no convencional
está localizadas en los Estados
Unidos y en Canadá, mientras que
estos recursos permanecen casi sin
explotar en el resto del mundo.
En total, los recursos de
convencional gas no pueden entre
60% y 2 5añadir
0% a las reser
v a s mundiales de gas.
Aún es pronto para evaluar en qué
medida el desarrollo de la producción
de gas no convencional se puede
extender al resto del mundo.
7
Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 5
07/06/2020
3. GAS HIDRATADO
Este es un gas que tiene más de siete
libras de agua por cada millón de pies
cúbicos normales de gas(7lb de
agua/MMPCN), lo que indica que el gas
deberá de ser sometido al proceso de
deshidratación, para poder
comercializarlo.
76 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.1 FORMACIÓN DE
HIDRATOS
Cuando el gas y el agua en estado líquido se combinan,
forman sólidos parecidos a la nieve húmeda en presencia de
temperaturas superiores al punto de congelación del agua.
Generalmente todos los gases (exceptuando el hidrógeno,
helio y neón) forman hidratos, sin embargo, los más
conocidos y abundantes en la naturaleza son los hidratos de
metano.
Los hidratos de metano, son también una combinación
especial de dos sustancias comunes, agua y gas natural. Si
estas sustancias se encuentran en condiciones de alta presión y
alta temperatura, se unen para formar una sustancia sólida
semejante al hielo. Los grandes depósitos sedimentarios en el
fondo del mar y en las regiones polares, favorecen la
formación de hidratos.
77 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.1 FORMACIÓN DE
HIDRATOS
Los hidratos: son componentes sólidos que se
forman como cristales, se crean por una reacción
natural entre el gas y el agua, su composición es 10
% hc y 90% agua. Hidratos tienen una gravedad
específica de 0.98, generalmente flotan sobre el
agua y se sumergen en componentes de
hidrocarburos líquidos. El agua siempre es
necesaria para la formación de hidratos así como
una cubierta turbulencia en el sistema de flujo de
gas.
78 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.2 PREDICCIÓN, CAUSAS Y
FORMACIÓN DE HIDRATOS.
La temperatura a la cual se forman los hidratos
depende de la composición del gas y la presión en la
tubería de producción. Por lo tanto, la figura. 2-1
puede no ser muy precisa para todos los gases pero es
típica para algunos otros. La figura muestra la
concentración en libras de agua por millones de pies
cúbicos de gas (MMpcg) saturado a cualquier presión
o temperatura.
79 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Figura.2-1 Saturación del gas natural que contiene vapor de
80 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
agua1.
Cada curva en la carta muestra el contenido de agua
de un gas condensado a la presión en que la
temperatura se encuentra en cualquier punto sobre la
figura 2.1.
ejemplo a 100 Ib/pg2 y 60 °F, 1 millón de pies
cúbicos de gas podrán contener 130 lb de vapor de
agua.
El mismo gas a 100 Ib/pg2 a 20 °F solamente
podrá contener 30 lb de agua, a 0° F solamente
podrá contener 13 lb de vapor de agua.
81 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.3 formación de hidratos en dos
categorías:
3.3.1. Formación de hidratos debido al
decremento en la temperatura sin una caída de
presión, como en las líneas de producción en
superficie.
3.3. 2. Formación de hidratos debidos a la súbita
expansión del gas como en probadores de flujo,
reguladores de presión o estranguladores.
82 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
Figura.2-2 En la gráfica se observa la caída de temperatura en
las líneas de flujo del gas natural.
CAIDA DE TEMPERATURA A
TRAVES DE LA LINEA
83 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.4 METODO DE EXTRACCIÓN DE
GAS EN LOS HIDRATOS
Se están estudiando tres métodos de extracción de gas
natural de los hidratos. Todos estos métodos usan la
disociación, un proceso por el cual un material se
descompone en sus partes constituyentes. En el caso de
la disociación de los hidratos de gas, usualmente se
involucra una combinación de liberación de presión
y aumento de la temperatura, de manera que los
cristales helados se derritan o modifiquen su estructura
molecular y de esta forma se liberen las moléculas de
gas natural atrapadas.
84 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.4.1 Inyección Termal
Con esta técnica, se introduce calor dentro de la
formación de hidrato para aumentar la temperatura del
material e impulsar la disociación.
Un ejemplo de esto es la inyección de agua marina
relativamente caliente, en una capa de hidratos de gas
submarina. Una vez que se libera el gas dentro
de la capa, se le puede extraer a la
superficie.
85 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.4.2 Inyección de Inhibición
Ciertos alcoholes, como el metanol o etilenglicol,
actúan como inhibidores cuando se les inyecta en una
capa de hidrato de gas, y hacen que el material del
hidrato se modifique. Estos cambian las condiciones
de presión-temperatura que se necesitan para la
estabilidad de los hidratos, permitiendo que el
hidrato se disocie y libere su metano.
86 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.4.3 Despresurización
En algunas reservas de hidratos hay zonas en las
cuáles el gas natural ya está en su estado libre. Si se
perfora un pozo en dicha zona para extraer el gas
natural, también se puede reducir la presión dentro de
la capa de hidrato de gas subyacente. Si esta reducción
de presión es suficiente como para provocar una
disociación, entonces se puede liberar el gas de la capa
de hidrato y extraerlo al mismo tiempo.
87 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
3.5 FORMACIÓN DE HIDRATOS EN
LINEAS DE SUPERFICIE
Como se ha mencionado, el agua libre es un factor para la
formación de hidratos. El agua libre es un hecho casi seguro de
estar presente durante una prueba de pozo de gas ya que estos
yacimientos son básicamente saturados en agua y en un
decremento de la temperatura resulta una solubilidad de agua en
el gas. La temperatura de los hidratos depende de la presión del
gas y de la composición de la mezcla.
La figura 2-3 da valores aproximados de la temperatura como
función de la presión o la gravedad específica. Los hidratos se
formaran siempre y cuando la presión y temperatura estén a la
izquierda de la gráfica de formación de hidratos y el punto de
rocío del agua para el gas en cuestión. El punto de rocío del
agua se puede obtener de la figura. 2-3.
88 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020
1. Encontrar el contenido de agua Ws, Pr, TR.
2. Dibujar una línea horizontal a WS.
3. Leer el punto de rocío del agua para varias
presiones a la intersección de la línea horizontal con
cada línea de presión.
P
r
e
s
i
o METANO
n
L DENSIDAD RELATIVA DEL GAS
b
/
p
g
2
TEMPERATURA °F
89 Figura. 2-3 CaídasPALACIOS
Dr.Sc. ABRAHAM de temperatura y presión en líneas de flujo de gas natural07/06/2020
VELASQUEZ 1
Ejemplo :A un gas de peso específico con valor de 0.8 se le aplica una presión de 1000 [Ib/pg2] y
una temperatura de 38 [°C]. Determine la presión final minina para que no exista formación de
hidratos
Solución: A partir de la figura 2-4, en la intersección para 100 [Ib/pg2] en la presión de línea inicial y
con una temperatura inicial de 38 [°C] da una presión final de 440 Ib/pg2. Por lo tanto, el disminuir la
presión a 440 [Ib/pg2] resultaría en una posible formación de hidratos.
La figura 2-4 La presión permitida es de 0.8 de gravedad del gas natural para evitar la formación de
hidratos
P
R
E
S
I
Ó
N
I
N
I
C
I
A
L
I
b
/
p
g PRESIÓN FINAL, Ib/pg2
2
90 Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ 07/06/2020