Contexto histórico:
-   Abarca desde el S. XI al XVI.
-   Época de intenso fervor
    religioso y costumbres
    guerreras (lucha contra los
    musulmanes por la hegemonía
    de la península).
           Contexto histórico:
-   Isabel de Castilla y Fernando de
    Aragón se casan y unen en 1452
    dos reinos, con los que España se
    convierte en una nación
    poderosa. (expulsan a los moros
    y se expanden por nuevos
    continentes).
-   Se utilizaba la lengua romance
    (latín fragmentado)
         Características
• Trasmisión oral
• Carácter culto
• Carácter anónimo
• Escritura en verso
a) Transmisión oral: Era
   difundida oralmente por los
   juglares (artistas ambulantes
   de la época), ya que la gente
   no sabía leer.
b) Carácter culto: Escrita con
frecuencia anónimamente con el
afán de enseñar.
c) Carácter anónimo: El autor no
firma su obra, porque sabe que esta
pertenece a una colectividad. No
había conciencia de propiedad
literaria.
d) Escritura en verso: En la edad
media se consideraba que el verso
era lo que hacía literaria a una obra.
                  TEMAS
• La muerte: El hombre medieval vive
  pensando mas en la muerte que en la vida.
• Fugacidad y caducidad de la vida: Se insiste
  en la fugacidad, la brevedad de la vida terrenal
  y en la caducidad de los bienes materiales.
• Menosprecio del mundo: Para alcanzar la
  vida eterna en el paraíso se ha de despreciar
  todo lo material.
*Fortuna: Significado de suerte,
que puede ser buena o mala.
* La fama: Era la única forma de
trascender a la vida eterna, por
las cosas que se hicieron en esta
vida.
 Textos literarios de la literatura
             medieval
1. Los jarchas: Realizados en
lengua romance; fueron los
primeros textos literarios de la etapa
medieval; donde se relataban
pequeñas canciones de lamentos
de una mujer hacia su amado
2. El mester de juglaría: Composiciones
y narraciones realizadas por los juglares,
recibía el nombre de mester (oficio), ya
que era un trabajo propio de los juglares.
Dentro de esas narraciones se
encuentran:
a) Cantares de gesta: Son relatos de
hazañas realizadas por un héroe o
guerrero popular; realizadas en verso,
por lo que eran anónimas y se
transmitían oralmente.
Entre las obras mas importantes
de los cantares destacan:
- El cantar del Mio Cid
- La canción de Roldán
- El cantar de los Nibelungos.
3. El mester de clerecía: Son obras
    escritas por los clérigos
    (personajes ilustres de la época y
    con educación).
En estas composiciones se utilizaba
un lenguaje culto y cuidado, que tenía
como finalidad tocar temas religiosos
inspirados en la tradición griega y
romana.
Poetas importantes del mester de
clerecía:
• Gonzalo de Berceo: «Milagros de
  Nuestra Señora»
• Juan Ruiz Arcipreste de Hita: « El
  libro del buen amor»
• Don Juan Manuel: «El conde de
  Lucanor»
           TAREA
Escribe el argumento del cantar
del Mio Cid, autor, estructura,
género y descripción de
personajes.