a) El centro del kerigma cristológico
• Jn 3,13-21.31-36 : texto de fundamental
    importancia para entender la cristología joánica.
  • La relación entre teología y cristología está
    resumida en 3,16: "Dios amó tanto al mundo que
    entregó a su Hijo único, para que todo el que
    crea en él no muera, sino que tenga Vida eterna".
• Hijo lleva a cabo la obra que le fue confiada por
  el Padre (4,38; 5,36; 10,37; 17,4).
• En la obra salvífica que realiza el Hijo obra el
  Padre mismo (9,3; 14,10.12), porque la salvación
  de los hombres es siempre la obra del Padre.
• El Hijo, "enviado" del Padre (3,16.34; 5,36.38;
  7,29; 8,42; 10,36; 17,3.8.18.21.23.25), es el signo
  real de la acción salvífica de Dios.
• “Hace presente" al que nadie ha visto jamás
  (1,18).
• "El Padre que me envió" (4,34; 6,38.39.44;
  7,16.18.28.33; 8,6.18.26.29; 9,4; 12,44.45.49;
  13,20; 14,24.26;15,21; 16,5): expresa la raíz
  "teológica" de su mensaje cristológico.
• El envío del Hijo es "evangelio" en el sentido
  literal del término: anuncio y realización de la
  salvación.
• El Hijo enviado al mundo: pone a todos los que
  oyen el mensaje en una situación de decisión:
  Tienen que optar entre la aceptación en la fe de
  la oferta de salvación, o su rechazo.
• El concepto de "envío" incluye una imagen
  espacial: "Nadie ha subido al cielo sino el que
  descendió del cielo, el Hijo del Hombre que está
  en el cielo" (3,13).
Jn 3,16                                          Jn 17,11
El Hijo viene del                                El Hijo vuelve al
Padre                                            Padre
                             Jn 3,13
                              3,31
                             Jn 5,36
                    La obra salvífica del Hijo
• El cielo es el punto de origen, la tierra el destino
  del envío.
• El enviado no permanece en la tierra.
• El movimiento se completa con su retorno al
  mundo de arriba, a la gloria que poseía ya antes
  de la creación del mundo (17,5).
• Entre este "venir de" y "volver hacia" se
  desenvuelve la obra salvífica del Hijo en este
  mundo.
• Por esto dice Jesús que él sabe "de dónde viene y
  a dónde va" (8,14).
• La oración de Jesús al Padre (Jn 17) insiste en
  esta idea (ANALIZAR)
• La “hora” ha llegado (17,1)
  ▫ Es la hora de pasar de este mundo al Padre (13,1).
  ▫ Comienza el movimiento ascendente, de retorno al
    Padre.
  ▫ El tiempo de estar en el mundo se acaba, y Jesús
    va hacia Dios (17,11.13).
b) La realidad de la encarnación
• Se plantea un problema con el gnosticismo:
 ▫ la encarnación no sólo no es tomada en serio, sino
   que es negada
 ▫ La polémica desatada en contra de aquellos que
   no están dispuestos a integrar en su profesión de
   fe que Jesucristo se ha "manifestado en la carne"
   (1 Jn 4,2; 2 Jn 7) deja entrever el camino recorrido
   por algunos miembros de la comunidad.
  ▫ No admiten "Y el Logos se hizo carne“
• Los escritos joánicos salen al paso de esta
  desviación.
• La encarnación no es el descenso en la pura
  realidad humana, como en Flp 2,6-11:
  ▫ No es posible contemplar la realidad humana de
    Jesús sin percibir al mismo tiempo los destellos de
    su gloria
• Hermenéutica cristológica:
 ▫ el evangelista mira hacia atrás para contar la
   historia de Jesús, pero que en el "presente“ de esa
   historia ya obra la realidad posterior y definitiva
   de su glorificación
                           A la luz de la Pascua
  ENCARNACIÓN                                             GLORIFICACIÓN
                                    Jn 1, 14
Y el Logos se hizo                                 ...y hemos contemplado su gloria
carne y habitó entre nosotros,...
                 La encarnación no es ocultamiento de la
            condición divina, sino epifanía, manifestación de
            la gloria de la que el Redentor nunca se despoja.
c) La teología de la cruz
• Una comparación con la teología de la cruz
  paulina (ICor 1,18-25) permite ver lo peculiar de
  la visión joánica:
 ▫ Para Pablo la cruz es un desafío al hombre
   religioso:
    Para los judíos el mensaje de la cruz es un escándalo
    Para los griegos : necedad, la salvación por medio de
     la cruz no es razonable.
 ▫ Para Pablo la cruz es una confrontación.
   Solamente el que está dispuesto a enfrentarse con
   este mensaje, puede abrirse a la fe.
                 TEOLOGÍA PAULINA
                         LA CRUZ
   EL JUDÍO                                                EL GRIEGO
(Busca signos de la                                     (Busca un sistema
victoria del Mesías                                     de sabiduría que
sobre las fuerzas                                       convenza su razón)
del mal)
 ESCÁNDALO                                                 NECEDAD
                             EL CREYENTE
                        por la fuerza de la fe descubre:
             - en la debilidad del Crucificado, la fuerza de Dios
                    - en la aparente necedad, su sabiduría
• En el cuarto evangelio el mensaje de la cruz
  también es un desafío: características muy
  diferentes a las del mensaje de la cruz de Pablo.
• El dolor y la negatividad no se niegan ni se
  banalizan, sino que se transfiguran al ser
  alcanzados por la luz pascual.
• El mensaje sigue siendo un desafío:
  ▫ El hombre podría siempre replegarse en su
    percepción limitada de la realidad, donde la
    tiniebla no es alcanzada por la luz, ni la muerte
    por la vida.
• Para poder aceptar la teología de la cruz del
  autor del cuarto evangelio, el oyente debe
  adoptar también su misma óptica.
  ▫ Es necesaria la acción de la gracia.
d) El Logos preexistente
• Solamente el que ya existía antes puede venir al
  mundo "desde arriba“.
 ▫ "En el principio era el Logos, y el Logos estaba
   junto a Dios" (1,1).
• La afirmaciónde la preexistencia quiere expresar
  la relevancia de la persona de Jesucristo y su
  importancia salvífica:
 ▫ El mismo que una vez anduvo por los caminos de
   Galilea, el crucificado y resucitado, es el que desde
   siempre perteneció al misterio de Dios.
• Jesús, como Logos encarnado, revela el misterio
  de Dios con su palabra, que es al mismo tiempo
  la palabra misma de Dios.
• Acción reveladora de Jesús: "Yo les he dado tu
  palabra" (17,14)
• En la palabra el misterio de Dios se "descubre"
  frente al hombre, sin dejar de ser el misterio
  trascendente que excede toda comprensión.
• Para el hombre que escucha y acepta la palabra,
  ésta le revela también su propia verdad, lo
  "descubre" frente a sí mismo como aquel que
  está necesitado de luz y de verdad.
Trabajo
• El autor nunca utiliza el sustantivo "evangelio“
  ni el verbo "evangelizar" en el sentido de
  "buenanueva de la salvación" y de su anuncio
  ▫ Cuestión de léxico.
• El texto: no quiere ser otra cosa más que
  "evangelio“ en el sentido más pleno.
a) La salvación en el mundo. El
concepto de"kosmos”
• Diversos sentidos de kosmos como:
 ▫ Creación (1,10b; 17,5.24).
 ▫ Realidad cosmológica (1,9.10a; 6,14; 13,1; 16,28;
   17,13).
 ▫ La humanidad necesitada de salvación, (3,16;
   12,47).
 ▫ Símbolo de los hombres que rechazan al Redentor
   y se cierran al mensaje cristiano (1,10c; 12,31;
   15,18s; 16,8.11; 17,14).
• Jesús se niega a rogar por el "mundo" (17,20)
  porque el "mundo" lo ha odiado como odia
  también a los discípulos (15,18; 17,14),
• Pero Dios amó tanto al "mundo" que entregó a
  su propio Hijo para salvarlo (3,16).
• Concepto clave: el amor de Dios, que envía a su
  Hijo para la Salvación.
• Ninguna salvación se da de forma automática:
  es necesaria la respuesta del hombre.
• Frente al envío del Hijo, que es la luz del mundo,
  el hombre puede reaccionar rechazando esa luz y
  demostrando con ello que ama más las tinieblas
  que la luz (3,19).
• La falta de fe, el rechazo de la luz: es el pecado
  del mundo.
• La salvación no consiste en:
 ▫ un proceso de espiritualización que niega lo
   material,
 ▫ en una "fuga mundi" entendida como un
   rechazo y abandono de la realidad social
• El creyente sigue estando "en el mundo“
 ▫ Estando "en el mundo" no debe ser "del mundo".
b) La "krisis " del mundo
• Una crisis desestabiliza y obliga a reflexionar
  “críticamente”.
• Crisis en el IV evangelio está relacionada con
  “juicio”:
  ▫ Todo el evangelio es un juicio.
  ▫ Hay testigos y testimonios.
  ▫ Jesús tiene testigos (Juan…), pero el más
    importante es Dios (5,32; 8,18) y las obras que él
    ha hecho como enviado del Padre (10,25).
• El proceso judicial se desarrolla en dos niveles:
  ▫ Nivel "exterior“: Jesús pierde el juicio y es
    condenado. Es la victoria del "mundo" sobre él.
  ▫ Nivel “interior”: corresponde a la verdad de Dios y
    de su enviado
• El juicio entre Jesús y "el mundo" tiene desde el
  principio una resolución evidente:
  ▫ La tiniebla y la mentira nunca podrán imponerse
    frente a la luz y a la verdad.
• El Espíritu de la verdad declarará culpable al mundo
  en lo que hace al pecado, a la justicia y al juicio.
• El envío del Hijo al mundo crea una situación de
  "crisis" en la que está involucrado todo aquel que
  escucha el mensaje.
  "Y si alguien escucha mis palabras y no las guarda, yo
    no lo juzgo; porque no he venido a juzgar al mundo,
       sino a salvar al mundo. El que me rechaza y no
      acepta mis palabras ya tiene a quien lo juzga: la
    palabra que yo les he anunciado, ella lo juzgará en el
                     último día" (12,47s).
• El juicio en el "último día" no es sino la
  confirmación de la decisión tomada en un
  momento de la propia historia.
c) Las concreciones de la salvación
• Implica una situación de caída, penuria o
  perdición, de la que el sujeto implicado debe o
  puede ser salvado.
• Es el acto por el que este accede a otra situación
  ya no determinada por elementos negativos.
• En sentido bíblico va más allá: participación en
  una realidad de gracia ya presente en los límites
  de la existencia histórica, que llegará alguna vez
  a su plenitud definitiva.
La fe
• El objetivo del evangelio es suscitar la fe en
  Jesús como Mesías e Hijo de Dios.
  ▫ Gracias a esta fe recibimos el don de la vida
    (20,31).
                           “CREER”
           Mt         Mc             Lc     Jn
           11         14             9      98
• La fe es ante todo la decisión que permite el
  acceso a los dones de la salvación.
  ▫ "El que me sigue no andará en tinieblas, sino que
    tendrá la luz de la vida" (8,12)
• Los "símbolos salvíficos“ como la vida, el pan y
  la luz, adquieren un rasgo humano en la persona
  de Jesús.
  ▫ Él los representa porque los encarna en su propia
    persona.
La fe y los signos
• Los signos de Jesús juegan un papel importante
  en el camino a la fe.
• Critica una fe basada simplemente en el hecho
  milagroso está manifestada en varios textos (Jn
  2,23ss)
• Jesús toma distancia frente a actos de fe
  vinculados a signos prodigiosos: 4,46-54
Fe y lenguaje de la fe
 • Los repetidos ejemplos de "malentendidos“:
   reflejo de la situación:
  ▫ Las palabras de Jesús no se pueden descifrar si no
    se está en comunión con su sistema de lenguaje: el
    lenguaje de la fe.
El ver de la fe
 • El verbo "ver" junto con "creer":
   ▫ "El que ve al Hijo y cree en él tiene la vida eterna"
     (6,40);
   ▫ "El que cree en mí, en realidad no cree en mí sino
     en aquel que me envió. Y el que me ve, ve al que
     me envió“ (12,44s)
• El verbo “ver” solo pero entendido como el "ver"
  de la fe:
 ▫ "Hemos visto su gloria" (1,14);
 ▫ "¿Porque te dije que te había visto debajo de la
   higuera, crees? Verás cosas más grandes... Ustedes
   verán el cielo abierto y los ángeles de Dios
   subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre"
   (l,50s);
 ▫ "Dentro de poco, ya no me verán, y poco después,
   me volverán a ver" (16,16).
• El "ver" de la fe permite percibir una realidad
  que el que no cree es incapaz de captar.
• La persona del "discípulo amado" es la que
  mejor representa el "ver" de la fe.
  ▫ Él lo reconoce cuando los otros discípulos creen
    estar frente a un desconocido (21,7).
El "permanecer"
• En sentido cristológico el "permanecer" del
  Padre en el Hijo complementa y precisa el
  sentido del "envío".
• El acto de fe realiza en el creyente un cambio
  fundamental en su "permanecer": "El que cree
  en mí no permanece en tinieblas" (12,46).
• La alegoría de la vid y los sarmientos expresa
  positivamente el significado del "permanecer"
  que concreta el don de la salvación.
 ▫ La "permanencia“ es recíproca: Los creyentes
   "permanecen" en el Señor como él en ellos (15,4).
• El "permanecer" del creyente hace referencia a
  dos ámbitos particulares:
 ▫ El amor es el lugar de la permanencia (Jn 15,1-8).
    La permanencia en el amor refleja la estructura
     "responsorial" de la realidad de la salvación.
▫ La Palabra:
  Jn 15, 7: A la permanencia de los creyentes en el
   Señor corresponde la permanencia de sus palabras
   en ellos.
  Jn 8,31: La palabra es un ámbito en el que el
   creyente debe permanecer si quiere ser discípulo del
   Maestro.
  La palabra se ha vuelto ámbito de vida porque,
   permaneciendo en ella, descubre su principio de
   pertenencia
Trabajo
a) La autoridad del Resucitado
 • No hay información sobre la estructura de la
   comunidad cristiana.
 • Pero hay afirmaciones de los principios que debe
   regir toda comunidad.
 • Quedan recogidas fundamentalmente en el
   testamento de Jesús
• El lavatorio de los pies: es una acción simbólica
  ▫ Jesús el que lava los pies a sus discípulos:
    tarea de los servidores.
  ▫ La reacción de Pedro (13,8ª) es comprensible.
  ▫ Después de cumplir el gesto, Jesús revela su
    sentido más profundo.
  ▫ Valor paradigmático: El es el Maestro que
    ahora asume frente a sus discípulos el papel
    de siervo.
• Aplicación eclesial:
  ▫ La comunidad ha recibido el "testamento" de su
    Señor, y en él se revela el sentido de cualquier
    autoridad eclesial: el servicio a los que están a
    su cargo.
b) El amor mutuo y el odio del mundo
• Es obvio el ambiente de hostilidad a la
  comunidad.
• En este contexto hay que entender el
  mandamiento del amor.
• El amor en la comunidad es el signo que los
  distingue como discípulos de Jesús. (13,35)
• El "segundo" discurso de despedida (15,l-16,4a)
  retoma el tema:
  ▫ Habla del mandamiento: modelo el amor de
    Jesús.
  ▫ Los discípulos tienen que amarse como él
    los amó(15,12).
  ▫ Amor definido en dar la vida, expresión
    joánica que caracteriza al buen pastor.
    (10,11.15.17.18).
  ▫ El "dar la vida" es la mayor prueba de amor.
  ▫ Los llama “amigos”
• Análisis del cap. 15
• El amor auténtico se revela en su capacidad de
  superar barreras
 ▫ relacionales (el otro es un enemigo),
 ▫ sociológicas (el otro no es mi prójimo).
• La comunidad experimenta el "odio" del mundo:
 ▫ no reacciona con odio,
 ▫ tampoco se dice que los creyentes deben
   amar a los que los odian.
• Intención del autor del IV evangelio:
 ▫ Reforzar los vínculos comunitarios (hacia
   "adentro"),
 ▫ para que los creyentes no sucumban ante el
   asedio de los adversarios (localizados
   "afuera").
c) La apertura misionera
  • Dimensión misionera de la comunidad.
  • El deseo del "Buen Pastor" de reunir a todas las
    ovejas para que se forme un solo rebaño (10,16)
  • Jn 12,52: Jesús iba a morir no sólo por su
    pueblo, sino para que los hijos de Dios
    dispersossean congregados en la unidad
• Jn 14,12: signo de conciencia misionera:
 ▫ En este texto Jesús anuncia que el que cree
   en él hará obras semejantes a las que él
   hizo y aún mayores, "porque yo voy al
   Padre".
 ▫ La "obra" de Jesús es la salvación de los
   hombres.
• En la oración que concluye los discursos de
  despedida hay una alusión importante a la
  misión:
 ▫ Jesús reza no sólo por los discípulos que lo
   acompañan, sino también por aquellos que
   van a creer en él por medio de la palabra
   que los discípulos anunciarán (17,20).
• La misión:
 ▫ por el anuncio de la Palabra
 ▫ por la unidad de la comunidad (17,21)
• En Jn 20,21, después que el Resucitado les desea
  por segunda vez la paz a los discípulos, les dice:
  "Como mi Padre me envió, yo los envío a
  ustedes".
d) El concepto de discípulo (analizar
en grupo)
• Jn 9: ciego de nacimiento
 ▫ Lo que significa ser discípulo está presentado
   como un cambio de lugar que es al mismo tiempo
   un movimiento de la tiniebla a la luz.
• Jn13,21-30:
 ▫ Siendo ya discípulo, abandona el recinto donde
   está la luz.
• Jn6,66-71:
 ▫ situación de crisis en el grupo de los discípulos.
Trabajo
a) El nacimiento del agua y del
Espíritu (Jn 3,1-12)
• La mención del agua y del Espíritu:
  interpretación que no sea bautismal.
• El tema del "renacer" es una metáfora bautismal
  (cf 1 Pe 1,3.23; Tit 8,5)
b) El pan de vida y la carne del Hijo
del Hombre (Jn 6,51b-58)
  • El "pan de vida" es el don de la salvación.
  • Su origen celestial asegura su fuerza salvífica.
  • El hombre tiene acceso a ese don, encarnado
    ahora en la persona de Jesús, siempre que crea
    en él.
• La alusión eucarística:
  ▫ Se habla de a necesidad de comer la carne
    del Hijo del Hombre
  ▫ y de beber su sangre para tener la vida
    eterna (v 53) y permanecer en él (v 56).
c) La sangre y el agua del costado
del Resucitado (Jn 19,34)
 • Del costado abierto del Crucificado fluyen los
   sacramentos que van a alimentar a la Iglesia.
 • El don de la salvación simbolizado por el agua, y
   el perdón de los pecados simbolizado por la
   sangre se realizan en la cruz de Jesús
d) El perdón de los pecados (20,22s)
  • Palabras del Resucitado:
   ▫ "Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán
     perdonados a los que ustedes se los perdonen, y
     serán retenidos a los que ustedes se los retengan"
     (20,22s).
  • El poder de perdonar los pecados es un dato
    fundamental, pero hay un largo camino que lo
    separa todavía del sacramento de la penitencia
a) Espíritu y Espíritu Santo
  • En 11,33 y 13,21 el significado es antropológico.
  • En los otros textos el significado es teológico,
    aunque no siempre se trate del Espíritu Santo
  • Jn l,32s:El descenso del Espíritu sobre Jesús
    cualifica su obrar: El es quien bautiza con el
    Espíritu Santo.
• El nacimiento en el "Espíritu" (3,5.6.8) es el
  nacimiento del creyente por la fuerza de Dios
  que viene "de lo alto".
• Las expresiones "espíritu y verdad“ (4,23s) y
  "espíritu y vida" (6,63) tienen un sentido
  semejante.
• Para los creyentes el "tiempo del Espíritu"
  comienza recién después de la glorificación de
  Jesús
b) El Paráclito y la comunidad
 • Espíritu Santo: Paráclito (intercesor, abogado)
   Jesús se despide y el intercesor es el Espíritu de
   Verdad.
 • E l mundo jamás pueda ser la fuente de la que
   proviene el Paráclito.
 • El Espíritu de la verdad viene del Padre: el Padre
   siempre es la fuente del don del Espíritu.
• El deber de la fidelidad no es sólo soportar con
  entereza todas las contrariedades.
• La comunidad se sabe llamada a dar testimonio
  de su fe: cuenta siempre con la asistencia del
  Espíritu.
• La comunidad vive el asedio del mundo hostil: la
  presencia del Espíritu le transmite la certeza de
  que no puede sucumbir frente a estas
  adversidades.
• La función eminentemente judicial que cumple
  el Paráclito fundamenta esta esperanza:
 ▫ En la "hora de la verdad" el Espíritu revelará la
   culpa del mundo y la verdad de Jesús.
• La pneumatología del cuarto evangelio tiene
  muchos rasgos propios:
 ▫ la comunidad testimonia una experiencia del
   Espíritu
a) La escatología "presente" o
"realizada"
  • Los textos en los que la muerte, el juicio y la
    resurrección son presentados no como
    realidades futuras, sino como realidades
    "actuales", del presente, según la propia opción
    de fe.
  • Textos importantes: Jn 3,17-19; 5, 24ss; 11,25ss
• El fundamento de la escatología "presente" o
  "realizada" debemos buscarlo en la cristología.
• Una concepción cristológica que ve la presencia
  de la salvación en Jesús como enviado de Dios, y
  expresa esta presencia por medio de los
  símbolos salvíficos:
 ▫ anuncia que en el encuentro con ese enviado
   acontece algo definitivo, sin que el hombre
   abandone su condición histórica.
• La escatología joánica:
 ▫ da mucha importancia a la opción de fe que el
   creyente realiza en la historia
 ▫ despoja a la idea del juicio de una nota de sorpresa
   o incertidumbre, como si recién después de su
   muerte el hombre realizara lo que ha sido su vida.
 ▫ La imagen definitiva del hombre retendrá los
   rasgos que se han ido dibujando a lo largo de toda
   la vida.