MECÁNICA DE SUELOS
Como sabemos, el suelo es la fina capa
de material fértil que recubre la superficie
de la Tierra. Desde el punto de vista
científico el suelo constituye el objeto de
estudio de la Edafología, la cual lo define
como       "ente       natural    organizado    e
independiente, con unos constituyentes,
propiedades        y    génesis     que   son   el
resultado de la actuación de una serie de
factores     activos      (clima,    organismos,
relieve y tiempo) sobre un material pasivo
(la roca madre)".
      Formación
 El suelo procede de la roca madre, la cual
se altera por la acción de los factores
ambientales     y   en         su    formación   se
desarrollan una serie de procesos que
transforman el material original hasta darle
una morfología y propiedades propias. La
intensidad    de    los        cambios    que    se
desarrollan en el paso de roca a suelo
podemos      intuirlos    si        comparamos   la
morfología de una roca granítica y del suelo
que a partir de ella se forma.
   Formación
Los cambios se producen tanto a nivel de alteración de los
granos de los minerales como en lo referente a su
organización (estructura). La alteración del material original
comienza por un cambio en la coloración, aparecen
coloraciones amarillas y pardas, muy tenues al principio y
luego se van acentuando. Además comienzan a desarrollarse
pequeñas grietas muy estrechas y de paredes ajustables,
que progresivamente se van ensanchando y haciéndose
menos regulares y de morfología más compleja. Después
aparece el plasma (o masa basal) rellenando parcialmente
los huecos, pero al principio sin que se produzcan
reorganizaciones,   las   movilizaciones    o   carecen    de
importancia    o    son   inexistentes     en   esta   etapa.
Factores de formación
– La roca como factor formador representa la fuente de los materiales sólidos.
  Generalmente, los minerales del suelo proceden directamente o indirectamente
  de la roca madre.
   Parámetros que inciden en la formación y evolución de los suelos :
   Composición mineralógica, aquellas rocas que contengan abundantes
   minerales inestables evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos
   Permeabilidad, regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que
   va a condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y
   translocación de los materiales.
   Granulometría, de los dos apartados anteriores se desprende el importante
   papel que el tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va a
   representar para la edafización de estos materiales.
    Factores de formación
–    La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al
     considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su
     temperatura
Factores de formación
   Las   acciones       del   clima         también
    quedan reflejadas en muchas de las
    propiedades del suelo. La capacidad
    de    cambio     (cantidad          de     iones
    adsorbidos en las superficies de los
    materiales     del     suelo)        aumenta
    proporcionalmente               a            las
    precipitaciones, e incluso los iones
    fijados en las posiciones de cambio
    también muestran una dependencia.
Factores de formación
   Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa.
   Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la
    inclinación y longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación.
   El relieve ejerce tres acciones fundamentales para la evolución del
       suelo
    Transporte
    Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de
    todo tipo de materiales que se trasladan pendiente abajo.
Factores de formación
   Características hídricas
   El relieve también influye en la
    cantidad de agua que accede y pasa a
    través del suelo.
   En relieves convexos el agua de
    precipitación circula por la superficie
    hacia las zonas más bajas del relieve y
    se crea un área de aridez local,
    mientras que lo contrario ocurre para
    las formas con relieve cóncavo.
Factores de formación
   Microclima
   El   relieve   también     modifica    las
    características del clima edáfico, al
    influir en la temperatura y en la
    humedad en función de la inclinación
    influirá en la intensidad calorífica de las
    radiaciones recibidas; orientación que
    regulará el tiempo de incidencia de las
    radiaciones solares; y altitud que influirá
    en los elementos climáticos generales.
Factores de formación
   Los   organismos   como      factor
    formador
   Acciones de los organismos
Factores de formación
   El tiempo como factor formador
   Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno
    de ellos se desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las
    propiedades del suelo, que son el resultado de la actuación de los procesos,
    se manifestaran también de un modo desigual.
■    La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y
depende del tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se
desarrollaran mas fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables
que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables.
Procesos de formación
   En    la     formación   del   suelo
    intervienen un conjunto de procesos
    muy heterogéneos y en ocasiones
    no totalmente esclarecidos. Esta
    complejidad se desprende si nos
    fijamos en la posición del suelo en
    la Naturaleza. Efectivamente, como
    esquematizamos en la      figura , el
    suelo está sometido a las leyes de
    la litosfera, hidrosfera, biosfera y
    atmósfera.
Procesos de formación
   La     etapa      inicial       comienza,
    lógicamente, con la fragmentación
    de las rocas originales y también de
    los restos de los organismos que
    poco a poco han ido colonizando el
    material.   La    desagregación       del
    material facilitará la circulación del
    aire   y    del   agua,     y    también
    favorecerá la actividad biótica, todo
    lo cual conducirá a la subsiguiente
    alteración química del material
Procesos de formación
   Etapa   final:   Todos   los   constituyentes
    formados o liberados en la etapa inicial;
    minerales, humus, geles, gases, agua y
    soluciones sufren una serie de procesos de
    mezcla y diferenciaciones que si evolucionan
    in situ conducen a la formación del suelo,
    mientras que si son arrastrados a otros
    lugares, dan lugar a los sedimentos ,los
    cuales pueden edafizarse posteriormente
    para dar suelos.
 
Procesos de formación
Procesos de formación
Procesos básicos :
Fragmentación:
Procesos de formación
 Insolación:
  Las radiaciones solares calientan
 de un modo desigual a las rocas, y
 el   material   soporta   intensas
 presiones debidas a la dilatación
 diferencial.
Procesos de formación
Congelación:
 El agua penetra en los poros y al congelarse aumenta de volumen y
   fragmenta a las rocas encajantes.
Procesos de formación
 Efecto de descarga: Las rocas se
 han formado normalmente bajo
 intensa presión, el material se
 encuentra comprimido y cuando
 afloran a la superficie, al perderse
 la presión, el material expande y
 se fractura.
Procesos de formación
Cristalización:
A partir de la solución del suelo se
forman cristales en los poros de las
rocas y al aumentar de volumen
presionan las paredes llegando a
romper las rocas.
Procesos de formación
 Acción biótica:
  Las raíces de las plantas invaden
 las grietas de las rocas y al crecer
 llegan   a   fracturar   al   material
 encajante.
Procesos de formación
 Melanización
  Es el proceso responsable de la
 coloración oscura, más o menos
 negra,    que    adquieren     los
 horizontes A de los suelos. Es el
 resultado de la impregnación de
 los restos orgánico en la masa del
 suelo.
Procesos de formación
Empardecimiento
  Representa la coloración parda
que aparece en el suelo como
consecuencia de la alteración de
los   minerales    primitivos     que
liberan importantes cantidades de
hierro.   Se   forman       hidróxidos
férricos más o menos hidratados y
parcialmente cristalinos.
Procesos de formación
 Rubefacción:
   La rubefacción es otro proceso
 que también queda patente en la
 coloración del perfil.
Procesos de formación
 Fersialitización
   Es el proceso de formación de
 silicatos de la arcilla ,compuestos
 de hierro, sílice y aluminio, de ahí
 el nombre de este proceso.
Procesos de formación
 Ferralitización:
 En cuanto a la ferralitización es un
 proceso de alteración máxima. Se
 desarrolla únicamente en climas
 tropicales,        con      fuertes
 precipitaciones, con un drenaje
 intenso, con una casi constante
 percolación de agua
El peso de los elementos del suelo
CONSTITUYENTES DEL SUELO
 Como resultado de la actuación de
 los   factores   formadores     se
 desarrollan   unos   procesos   de
 formación que conducen a la
 aparición de los suelos, los cuales
 están constituidos por tres fases:
 fase sólida, fase líquida y fase
 gaseosa.
CONSTITUYENTES DEL SUELO
FASE SÓLIDA
1. Los minerales del suelo
   Los minerales del suelo proceden directa o indirectamente de la
   roca madre.
   En función de su estabilidad los minerales pueden proceder de
   tres orígenes: herencia, alteración, neoformación
CONSTITUYENTES DEL SUELO
ESPECIES MINERALÓGICAS
La mineralogía de las arenas es muy diversa, según resumimos en la siguiente
tabla.
          ABUNDANCIA           GRUPO MINERAL           ESPECIE MINERAL
          Poca                 Nesosilicatos           Circón, granates, distena
          Escasa               Ciclosilicatos          Turmalina
          Poca                 Inosilicatos            Piroxenos y anfíboles
          Abundantes           Filosilicatos           Micas y cloritas
          Muy abundantes       Tectosilicatos          Feldespatos
          Muy abundantes       Oxidos                  Cuarzo
          Media                Oxidos e hidróxidos     Hematites, goethita
          Muy variable*        Carbonatos, sulfatos    Calcita, yeso
CONSTITUYENTES DEL SUELO
 La mineralogía de las arcillas está constituida fundamentalmente por filo silicatos como se
muestra en la siguiente tabla.
 ABUNDANCIA                       GRUPO MINERAL                   ESPECIE MINERAL
 Muy abundantes                   Filosilicatos                   Ilita, moscovita y caolinita
 Abundantes                       Filosilicatos                   Biotita, clorita y montmorillonita
 Media                            Filosilicatos                   Vermiculita
 Poca                             Filosilicatos                   Sepiolita y paligorsquita
 Poca                             Silicatos amorfos               Alofanas
 Media                            Oxidos                          Cuarzo
 Poca                             Tectosilicatos                 Feldespatos
 Poca*                            Oxidos                         Hematites y goethita
 Poca*                            Carbonatos                     Calcita
 Poca*                            Sulfatos                       Yeso
 Poca*                            Haluros                        Halita
CONSTITUYENTES DEL SUELO
2. Materia orgánica
   Son un conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y
   organismos que están sometidos a un constante proceso de transformación y
   síntesis. Normalmente se presenta en cantidades muy inferiores a la fracción
   mineral, no obstante su papel es tan importante o más para la evolución y
   propiedades de los suelos .
   Se pueden agrupar en dos grupos :
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Grupo de materiales vivientes :
Micro biota: microorganismos, algas, bacterias, hongos, protozoos...
Mezo viota: nematodos, gusanos…
Macro biota: raíces vegetales, lombrices…
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Grupo de materiales no vivientes :
  Está constituido por restos orgánicos frescos ,tejidos vegetales y animales,
productos excretados por los organismos, productos de descomposición y
compuestos de síntesis.
CONSTITUYENTES DEL SUELO
FASE LÍQUIDA
La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo.
El agua procede de la atmósfera ,lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica.
Otras fuentes son infiltraciones laterales, capas freáticas etc...Las soluciones
del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.
El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo
(interviene decisivamente en la meteorización física y química, y translocación
de sustancias) como desde el punto de la fertilidad . Su importancia es tal que
la popular sentencia "Donde no hay agua, no hay vida" podemos adaptarla en
nuestro caso y decir que "Donde no hay agua, no hay suelos".
CONSTITUYENTES DEL SUELO
 La fase líquida circula a través del
 espacio poroso, queda retenida en
 los huecos del suelo y está en
 constante competencia con la fase
 gaseosa. Los cambios climáticos
 estacionales, y concretamente las
 precipitaciones       atmosféricas,
 hacen variar los porcentajes de
 cada fase en cada momento.
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Estado energético de la fase líquida
El concepto de estado energético es tan importante o más que la cantidad de
agua del suelo, pues predice el comportamiento, ya que el movimiento del
agua está regulado por su energía.
El agua en el suelo tiene varias energías y su medida se expresa en unidades
de potencial ,energía por unidad de masa. Los tipos de energía más
importantes son: energía potencial :es la que tiene un cuerpo por su posición
en un campo de fuerza; energía gravitacional :es la que tiene un cuerpo en
función de su posición en el campo gravitacional; energía cinética :debida al
movimiento; energía calorífica, energía química, energía atómica, energía
eléctrica... La energía libre será la suma de todas estas energías
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Tipos de agua en el suelo
El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos diferentes, ya
sea desde un punto de vista físico o desde el punto de vista agronómico.
Desde el punto de vista físico :
        Agua higroscópica : Absorbida directamente de la humedad
     atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del
     suelo.
      Agua capilar : Contenida en los tubos capilares del suelo . Dentro de
     ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.
CONSTITUYENTES DEL SUELO
    Agua gravitacional : No está retenida en el suelo
     De flujo lento : La que circula por poros comprendidos entre 8 y 30
     micras de diámetro
     De flujo rápido : La que circula por poros mayores de 30 micras
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Desde el punto de vista agronómico :
               • Capacidad máxima. Momento en el que todos los poros están
               saturados de agua.
               • Capacidad de retención. Cantidad máxima de agua que el
               suelo puede retener. Representa el almacenaje de agua del
               suelo. Se produce después de las precipitaciones atmosféricas
               cuando el agua gravitacional abandona el suelo; no obstante,
               durante ese período se producen pérdidas por evaporación,
               absorción de las plantas, etc.
               •   Capacidad de campo. Surge este término para paliar la
               dificultad de medida de la capacidad de retención.
CONSTITUYENTES DEL SUELO
FASE GASEOSA
Es la menos estudiada, debido a que cambia fácilmente y es muy difícil de
muestrear y estudiar. Sin embargo es una fase muy importante para la
respiración de los organismos y responsable de las reacciones de
oxidación.
Tiene una composición parecida a la del aire atmosférico, pero mucho
menos constante.
                          Aire atmosférico %        Aire suelo %
     Oxígeno              21                        10-20
     Nitrógeno            78                        78,5-80
     CO2                  0,03                      0,2-3
     Vapor de agua        variable                  en saturación
CONSTITUYENTES DEL SUELO
Esta composición media del aire del suelo varía no solo con la profundidad
del aire sino con los cambios estacionales. En los períodos de mayor
actividad biológica (primavera y otoño), hay menos O2 y más CO2
    El aire del suelo muestra variaciones locales principalmente en los
contenidos de O2 y CO2. En el suelo hay menos O2 que en el aire y más
CO2. Esto se explica por todos los procesos que tienen lugar en el suelo y
que implican el consumo de O2 y el desprendimiento de CO2, es decir
aquellas reacciones en las que estén implicados todos los organismos del
suelo: respiración de las plantas, actividad de microorganismos, procesos de
mineralización y procesos de oxidación.