PLACENTA MICROSCOPICA
DR.MANSILLA RODRIGUEZ JUAN
Decidua
Capa funcional del endometrio
DECIDUA que se desprende durante el
parto.
Decidua
Corión
Celoma
extraem- cavidad
coriónica
brionario
Placa coriónica
El celoma extraembrionario queda tapizado por:
• El mesodermo extraembrionario (hoja somatopleural).
• El citotrofoblasto. Placa
• El sincitiotrofoblasto. coriónica
Al celoma extraembrionario se le denomina cavidad coriónica, por
encontrarse tapizado por el corion.
Tipos de Corión
En el 2do mes existe un gran desarrollo vellositario.
En el polo embrionario -
Corion Frondoso
En el polo abembrionario -
Corion leve o calvo
Tipos de Decidua Forman
la
placenta
+
Porción fetal
Corion Corion Frondoso de la Placenta
Corion Leve
Porción materna
Decidua Basal
de la Placenta
Deciduas
Decidua Capsular
Decidua Parietal
• Aumento del líquido amniótico
• La cavidad amniótica crece y ocupa la cavidad
coriónica.
• Desaparece la decidua capsular.
• Fusión entre amnios y corion leve y se origina la
membrana corioamniótica.
• El corion leve se fusiona a la decidua parietal.
• Se oblitera la cavidad uterina
4to mes
CARA FETAL
Forma Discoide.
Cara fetal: Presenta el
cordón umbilical, el
amnios y los vasos
coriónicos.
Cara Materna:
CARA MATERNA Cotiledones
Características
Microscópicas
Estructuras que separan la sangre materna de la
fetal: (Membrana Vasculo-Sincitial).
4to mes
• El citotrofoblasto está constituido por células
de núcleos relativamente grandes,
vesiculosos, y citoplasma claro, de límites
netos; presenta actividad mitótica.
• El sinciciotrofoblasto es la capa periférica
que recubre las vellosidades; está formado
porcélulas multinucleadas, de núcleos
pequeños, densos, citoplasma granular, denso
y anfófilo, c vacuolas lipídicas. No presenta
mitosis
Circulación
Decidua basal
Vellosidades en rama
Espacio
intervelloso
Tabiques
Troncos deciduales
vellositarios
Desarrollo de las Vellosidades:
Vellosidades Primarias: Formadas por un centro Citotrofoblástico cubierto por
una capa Sincitial.
Vellosidades Secundarias: Células mesodérmicas penetran en el centro de las
vellosidades primarias en dirección de la decidua.
Vellosidades Terciarias: Las células mesodérmicas de la vellosidad se
diferencian en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre.
Entre los días 13 y 21 se organizan las vellosidades coriales. El A partir de la 20ª semana se producen cambios progresivos en las
citotrofoblasto (CT) forma las vellosidades coriales hacia los tejidos vellosidades, el CT desaparece y la barrera llega a estar formada por
maternos originando una envoltura continua, la coraza delgados parches de ST siendo.
citotrofoblástica.
Entre los días 21 y 40 es posible distinguir en el corion una región 4º mes: Células de Langhans escasas y discontinuas
lisa y otra frondosa, que constituye el componente fetal de la
placenta. 6to mes: adelgazamiento notable de las vellosidades.
7º mes: estrato de Langhans desaparece.
Sincitio y capa de Langhans* gruesos, algunas células de Langhans Núcleo está cubierto por una capa continua de Sincitiotrofoblasto (ST),
emigran hacia el eje conectivo dando origen a las células de Hofbauer con pocas célulasde citotrofoblasto debajo de él.
Vellosidades gruesas (100micras) constituidas por tejido conectivo Vellosidades más finas (30-50 micras), cuyo núcleo está compuesto por
muy laxo, pobre en células y carente de fibras. vasos sanguíneos y mesénquima y, además, contiene histiocitos (células de
Hofbauer)
Pocos vasos con disposición central. Enriquecimiento del lecho capilar, de ubicación periférica en íntimo
contacto con el sincitio.
Membrana Placentaria: ST, CT, mesodermo y Membrana Placentaria: ST y endotelio.
Endotelio
• gracias