Dpto.
de Morfología
Unidad de Morfoestomatología Humana Colegiada
Departamento de Morfología
Universidad Andrés Bello
Órgano que, a través del
cordón umbilical, comunica al
feto con la madre.
Funciones: la placenta cumple
durante el periodo gestacional,
las siguientes funciones para el
feto:
1. Pulmón
2. Intestino
3. Riñón
4. Glándula endocrina
5. Regulador inmunológico (impide el
rechazo de los tejidos maternos)
En el desarrollo de la placenta se
distinguen los siguientes períodos:
1. Prelacunar, hasta el 8º día: capa
sólida de trofoblasto, con
diferenciación en citotrofoblasto y
sinciciotrofoblasto desde el 6º día.
2. Lacunar, del 8º al 13º día: capa
trofoblástica en espacios llenos de
sangre proveniente de vasos
maternos erosionados por el
trofoblasto.
3. Estadio vellositario, en que según
la estructura de las vellosidades, se
distinguen, 1aria, 2daria, 3aria y
Placenta cara fetal, con cordón umbilical 3aria readecuada.
Placenta, cara materna y Placenta cara fetal
bolsa de las aguas
Bolsa de las aguas: fusión de membranas amnios y corion liso
5 o calvo.
El saco corionico esta
compuesta por:
El amnios
El corion liso
La placenta esta
compuesta por:
Corion frondoso
Decidua basal
Entre estas 2 existe una
cámara llena de sangre, la
cámara hemática.
Desde las arterias espiraladas,
la sangre sale a presión hacia
la cámara hematica, bañando
al corion frondoso , donde se
realiza un intercambio
metabólico en la barrera
placentaria (los capilares
formados entre arterias y
vena umbilical), la sangre que
proviene desde el feto
abandona la cámara hematica
por las venas deciduales.
Cada cotiledón
materno contiene
de 10 a 40
cotiledones
fetales (cámaras
hematicas)
Fondo
Cuerpo
Paredes laterales
Inmediaciones del
cuello (infundíbulo)
Cuello
Nota: estas ultimas 2 posiciones
determinan placenta previa
(gran posibilidad de hipoxia
fetal)
18 al 21 día de gestación: Formación de
vasos sanguíneos
Periodo durante el cual se forman vasos sanguíneos, tanto del
mesoderma intrembrionario como del extraembrionario.
Proceso: células mesenquimaticas se unen formando estructuras
cilíndricas, las células que se encuentran en el exterior formaran
células endoteliales y las internas glóbulos rojos.
En el mesoderma algunas células mesenquimaticas secretan VGFa y
otro grupo de células expresan receptores de VGFa, esto determina
que el segundo grupo celular diferencie a endoteliecitos, creciendo y
ramificándose, y a un tercer grupo de célula que diferenciara a
células musculares lisas de estos vasos.
Día 21 de la gestación: ya es posible observar, vasos umbilicales,
vasos de las vellosidades, vasos embrionarios, futuro corazón, vasos
del saco vitelinio, etc.
En el desarrollo de la placenta se distinguen los siguientes
períodos:
1. Prelacunar
2. Lacunar
3. Estadio vellositario, en que según la morfología de las
vellosidades, se distinguen:
a) Vellosidades primarias, constituidas sólo por trofoblasto (13º- 15º
día formadas sólo por sinciciotrofoblasto; 15º- 18º día, además,
por un eje de citotrofoblasto);
b) Vellosidades secundarias, con eje mesenquimático (18º- 21º día);
c) Vellosidades terciarias, con eje de mesénquima vascularizado (día
21º en adelante);
d) Vellosidades terciarias readecuada, con eje de mesénquima
vascularizado diferenciandose en Zona Alfa y Zona Beta.
Desde el 6º día
hasta el 8º día y se
pueden distinguir
una capa sólida de
trofoblasto, con
diferenciación en:
1. Citotrofoblasto y
2. Sinciciotrofoblasto
1. del 8º al 13º día se observa la
capa trofoblástica en espacios
llenos de sangre proveniente
de vasos maternos
erosionados por el
trofoblasto.
10 días de gestación: aparece
el mesodermo
extraembrionario a expensas
del embrión bilaminar.
En esta etapa aparece la
vellosidad secundaria.
Estadio en que se comienzan a diferenciar
y especializar las vellosidades coriónicas y
además, comienzan a aparecer espacios
en el mesoderma extra embrionario que
se fusionan y forman una sola cavidad.
Por ende se separa el mesodermo y
forma:
1. Celoma extraembrionario
2. Corion liso
3. Mesodermo del pedículo de fijación
Formara el corion frondoso. (a este se le
suma el sincicio y el cito y se obtiene la
placenta).
4. Somatopleura
5. Esplacnoplura
Formada solo por:
1. Sinciciotrofoblas
to
2. Citotrofoblasto
Formada Por:
1. Sinciciotrofoblasto
2. Citotrofoblasto
3. Mesodermo
extraembrionario
4. Además ya aparece
un ribete en cepillo
Formada Por:
1. Sinciciotrofoblasto
2. Citotrofoblasto
3. Mesodermo
extrembrionario
4. Vasos sanguíneos
Al día 30 se dispara el
crecimiento del feto
mientras el crecimiento de
la placenta no sigue esta
misma curva de crecimiento,
entonces:
¿Cómo responde la placenta
frente a este explosivo
aumento del crecimiento
fetal?
R: Formando las vellosidades
terciarias readecuadas.
Disminuye el citotrofoblasto
Aumenta el sinciciotrofoblasto
Aumentan los vasos sanguínea
Se acercan los vasos a la barrera
Los núcleos del sincicio se
reagrupan en nodos sinciciales,
lo que determina que existan
zonas sin núcleos.
Zonas Alfa o membrana sincicio-
vascular, al finalizar el embarazo
deben ser muchas.
Zonas Beta, donde aun existe
citotrofoblasto, al finalizar el
embarazo deben ser escasas
Solo algunas vellosidades
troncales se fijan.
En esta vellosidad el cito no
diferencia a sincicio, e invade la
decidua en el trofoblasto
extravellositario, migrando a las
arterias espirales y allí
reemplazan al endotelio y a las
células musculares lisas y solo en
este momento diferencian a
sincicio, al mismo tiempo otras
células del cito avanzan y
secretan MEC y forman una
estructura en la profundidad de la
decidua, conocida como la
membrana de Nitabuch, es en
este momento que acaba la
24
Placentación.
Las células del cito, al
reemplazar el endotelio y la
capa muscular determina que
los vasos, aumentan su
capacitancia y disminuye su
resistencia al flujo.
Estas características permiten
las mediciones doppler y a
través de esto se determina la
preclampsia.
Preclampsia: 7 a un 10% y
afecta a toda la población
26
Esta representada por:
1. Sinciciotrofoblasto
2. Citotrofoblasto
3. Lamina basal
4. Mesodermo
5. Lamina basal vascular
6. Endoteliocito
Se puede clasificar en 3 tipos:
1. Decidua basal: aquella que se
relaciona con la placenta.
2. Decidua parietal: Envuelve la
cavidad uterina.
3. Decidua Capsular: Envuelve al
saco corionico.
Las ultimas 2 se terminan
fusionando cuando el feto
toma el tamaño suficiente para
ocupar toda la cavidad uterina.