Sistema de control
en justicia delegada
t r o l
c o n
de a d a
e m a e l eg
Sis t ia d
i c
st • “Para el estudio de este tema es necesario remontarse a la época
j u
en
de la revolución francesa, en la cual se desarrolla la justicia
delegada”.
• “Como lo explica el autor Penagos: “la revolución francesa cambió
todo el sistema monárquico. El Consejo del rey fue privado de
sus poderes judiciales por la ley del 27 de noviembre de 1790,
que los transfiere al tribunal de casación. Posteriormente, la ley
del 27 de abril de 1971 suprimió el consejo del rey, organiza en
una forma embrionaria una especie de consejo de estado, el
tribunal de conflictos y la corte de casación”.
• “Según Jean Rivero, mencionado por Gustavo Penagos, la
Revolución Francesa se puede sintetizar en tres puntos:
• a) “En primer lugar una obra de destrucción, la casi totalidad de la
administración del antiguo régimen desaparece. Es la ruptura, al menos en
apariencia con el pasado. Solo subsisten los cuerpos administrativos
especializados, en razón de su carácter técnico.
• b) “La revolución ensaya edificar una administración racional, uniforme y
coherente; de los diversos ensayos que suceden, el más importante la
división territorial de Francia en departamentos y comunas.
• c) “Cabe destacar principalmente como obra de la revolución
francesa, la formulación de importantes principios de filosofía política, que
serán la base de toda la elaboración posterior:
• “En el año de 1872 se marca la autonomía de la jurisdicción contencioso-
administrativa, en que se otorgó el Consejo de Estado francés, en virtud de
una ley, la facultad de administrar justicia en forma independiente y en
nombre del pueblo francés, lo que ha sido llamado como justicia delegada”.
t r o l
c o n
s d e i d a :
e ma t e n
Sist sticia r e
en ju • “En la justicia retenida es a la inversa, existe un
tribunal especial contencioso administrativo,
adscrito al Organismo Judicial, como es el caso
de Guatemala, en el que la Constitución Política
de la República de Guatemala en su Artículo 221,
señala las atribuciones que tiene el tribunal de
lo contencioso administrativo y le otorga
atribuciones para conocer en caso de contienda
por actos o resoluciones de la administración
pública”.
La unificación de procedimientos de recursos
administrativos en la administración pública guatemalteca:
• “Con la entrada en vigencia el veinte de febrero del año mil novecientos noventa
y siete del DECRETO NUMERO 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo”.
• “Se inicia la unificación de medios de impugnación y procedimientos en su
tramitación de los recursos ordinarios administrativos en toda la Administración
Pública centralizada y descentralizada o autónoma de Guatemala; anteriormente
a eso, dependiendo la institución que hubiere dictado dicha resolución lesiva a los
intereses del particular, este debía recurrir a la ley específica de esa institución,
para interponer los recursos correspondientes, respetando el procedimiento
específico para el trámite de ese recurso en particular”.
• “Para ese entonces existían más de cuarenta recursos administrativos con
procedimientos distintos para el trámite y resolución de los mismos, por lo que la
necesidad de la unificación de dichos procedimientos era más que imperiosa y
necesaria, esto se logró como se indicó al inicio de este capítulo”.
• “La Ley de lo Contencioso Administrativo Decreto Número 119-96 en su
artículo 17 establece “Ámbito de los recursos”: “Los recursos administrativos de
revocatoria y reposición serán los únicos medios de impugnación ordinarios en
toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma; este
artículo establece una excepción. Se exceptúan dice textualmente el citado
artículo “aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba
conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social”.
• “La intención del legislador de establecer dos medios de impugnación (dos
recursos administrativos) para toda la administración pública, fue terminar con
la diversidad de recursos y procedimientos”.
• “Legalmente existen dos recursos (revocatoria y reposición) y tres
procedimientos (los establecidos en la Ley de lo Contencioso Administrativo, el
Código de Trabajo y el Código Tributario).
Fases del procedimiento de impugnación
en el procedimiento administrativo
• Una etapa es un período de tiempo delimitado y contrapuesto siempre con un momento
anterior y con otro posterior.
• “Es por eso que el procedimiento tiene varias fases que se deben de seguir para una mejor
resolución, entre los particulares que se encuentran dentro del mismo.
• A) “que exista una resolución administrativa. Que debe estar legalmente notificada y que
lesione intereses del particular.
• B) la existencia legal de un recurso. Que el particular pueda plantear en contra de la
resolución que le afecta.
• C) plazo para plantearlo. Que exista un plazo para poder plantearlo en un límite de tiempo.
• D) procedimientos intermedios. Cuando el órgano ante quien se plantea es subordinado y
quien resuelve es el superior.
• E) órgano que resuelva. Ya sea superior o quien emitió la resolución.
• F) el plazo para resolver el recurso. Varía dependiendo del recurso, pero generalmente es de
treinta días.
• G) audiencias y dictámenes. Cuando para resolver es necesario un dictamen
ya sea obligatorio o facultativo.
• H) falta de resolución. Cuando se cae en silencio administrativo y se recurre al
amparo o se espera que se resuelva.
• I) conclusión de los recursos. Cuando se resuelve desfavorable significa que la
resolución fue confirmada y esto implica que la resolución causo estado, es
decir, que se agotó la vía administrativa y por ello se acude a la vía judicial.
• J) vía judicial. Cuando la resolución administrativa causa estado el particular
debe acudir a la vía judicial a través del proceso de lo contencioso
administrativo, a los tribunales de trabajo cuando se trate de prestaciones y a
la vía económica coactiva cuando se trate de actos propios de la
administración pública”.
• Es uno de los recursos de las personas para resolver controversias, es algo que
ayuda a que las distintas resoluciones se aclaren de la mejor manera.
• También son fases por las cuales una persona reclama lo que por derecho le
corresponde como persona. Es por eso que se debe ir por la vía judicial.