Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo II
Catedrático/a: Graciana Yasmin de León Girón
                                    TAREA:
                   Esquema del Procedimiento de Interpelación
     Nombre del Estudiante: Christy Daniela Solórzano Cotom 6650-20-20752
                                   Lugar y Fecha: Malacatan, 1 de abril de 2022
                                    Introducción
La interpelación se considera una herramienta de información y control de la
legislatura   sobre   las   actividades   gubernamentales.    Conceptualmente,      la
interpelación es un procedimiento similar a una "pregunta", pero a diferencia de
estos, requiere la posibilidad de un debate general y, en algunos casos, permite que
el gobierno sea cuestionado sobre el tema.
En general, la interpelación utiliza las investigaciones en el sistema presidencial de
gobierno como una herramienta para hacer que el gobierno rinda cuentas. En un
sistema semipresidencialista, el interrogatorio sirve como un mecanismo para
responsabilizar al gobierno por sus acciones, en un proceso que requiere escrutinio.
Finalmente, en un sistema parlamentario, el poder de investigación es una
herramienta que generalmente se ejerce como un mecanismo de censura que, en
última instancia, puede revocar la confianza en el gobierno al hacer que el gobierno
rinda cuentas y sea efectivo mediante la votación de una moción de condena.
Esquema De La Interpelación De Los Ministros De Estado
               Art. 141 al 145 Dc 63-94
        Ley Orgánica Del Organismo Legislativo
            1. Planteamiento De La Interpelación Al
                   Ministro Art. 141 Dc. 63-94
           2. Señalamiento De La Interpelacion Al
                         Ministro
                     Art. 141 Dc. 63-94
           3. Notificacion De La Interpelacion La
                          Ministro
                     Art 141 Dc. 63-94
         4. Preguntas Basicas Al Ministro Art. 141 Dc.
                           63-94
            5. El debate de las interpelaciones art 142 dc. 63-94.
A) en el orden del día de la sesión señalada para la interpelación, después de
leída y aprobada el acta de la sesión anterior se procederá a dar inicio a la
interpelación.
B) el presidente del congreso dará la palabra al diputado interpelante, quien
procederá hacer una breve exposición de la razón de la razón de la
interpelación y hará las preguntas básicas.
C) el ministro interpelado deberá responder al dársele la palabra después de
hechas las preguntas.
D) cualquier diputado podrá hacer preguntas adicionales debiéndolas
contestar el ministro.
E) terminada la interpelación seguirá el debate en el que los diputados
podrán tomar la palabra sobre el asunto que motivo la interpelación.
F) el ministro afectado si lo quiere podrá practicar en el debate sin límite de
veces.
               6. Propuesta De Falta De Confianza. Art. 143.
                               Dc. 63-94.
a.
               7. Aprobación Del Voto De Falta De Confianza
                           Art. 144 Dc. 63-94.
               8. El Presidente Puede Aceptar La Dimisión, Pero
                   Puede Considerar En Consejo De Ministros
                9. Apelación Del Ministro Arti 145 Dc. 63-94.
1) ¿Qué es la Interpelación de Ministros de Estado y cuál es su fundamento
constitucional?
Es el acto de un miembro del Congreso para hacerle a un miembro del Consejo de
Ministros una pregunta sobre un tema en particular para finalmente determinar su
responsabilidad política en un tema determinado.
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en su Artículo
166, que los ministros de Estado están obligados a presentarse al Congreso, a fin
de contestar las interpelaciones que les formulen por uno o más diputados
2) ¿Mencione tres efectos que genera la Interpelación a Ministros de Estado?
Cuando se planteare la interpelación de un ministro, este no podrá ausentarse de
país, ni excusarse de responder en forma alguna.
El voto de falta de confianza a un ministro tiene como efecto inmediato, la dimisión
del ministro interpelado, pero este podría apelar ante el Congreso, cuando tuviera
el apoyo de la opinión pública.
Si el ministro afectado hubiese recurrido ante el Congreso, después de oídas las
explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se
votará sobre la ratificación de la falta de confianza.
3) ¿Qué es el voto de falta de confianza?
Art. 167.
Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del
país, ni excusarse de responder en forma alguna. Si se emitiere voto de falta de
confianza a un ministro, aprobado por no menos de la mayoría absoluta del total de
diputados al Congreso, el ministro presentará inmediatamente su dimisión.
4) ¿Enuncie cuáles son los Ministerios que tendrá el Organismo Ejecutivo para el
despacho de sus negocios, fundamente su respuesta?
Artículo 19 de la Ley del Organismo Ejecutivo.
1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
2. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
3. Ministerio de Cultura y Deportes.
4. Ministerio de Economía.
5. Ministerio de Educación.
6. Ministerio de Energía y Minas.
7. Ministerio de Finanzas Públicas.
8. Ministerio de Gobernación.
9. Ministerio de Defensa Nacional.
10. Ministerio de Relaciones Exteriores.
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12. Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
13. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
5) ¿Cuál es la estructura de los Ministerios de Estado, fundamente su respuesta?
Artículo 24. Ley del Organismo Ejecutivo
Las funciones sustantivas estarán a cargo de:
a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.
b) Las Direcciones Generales.
c) Los Departamentos.
Las funciones administrativas estarán a cargo de:
a) El Administrador General.
b) Los Administradores Específicos.
Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:
a) Asesoría Jurídica.
b) Planeamiento.
La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría Interna.
                                  Conclusión
   Uno de los puntos negativos de la interpelación, lo constituye la era que se
    usa en la práctica de la misma, el cual en algunas ocasiones se excede, en
    razón de no haber una regulación específica al respecto y como resultado el
    funcionario desatiende el cumplimiento de sus atribuciones.
   Se hace primordial que el Organismo Legislativo reglamente lo referente a la
    práctica de la interpelación, en donde como método de control y fiscalización
    administrativa cumpla en verdad dicha funcionalidad y reduzca el interés
    político que en nada favorece a la gestión pública.
   La interpelación mal enfocada con objetivos partidarios crea efectos
    negativos, entre los cuales se hallan la demora en la actividad legislativa, el
    entorpecimiento de las ocupaciones ministeriales, el precio económico, las
    negociaciones y confabulaciones que se hacen y los que tienen poco dinero
    resultados que se obtienen referente a la funcionalidad primordial de control
    político.
   EL artículo 166 de la Constitución Política de la República, proporciona a los
    diputados una facultad bastante extensa en el derecho que les asiste de
    interpelar a los ministros de Estado; dicha normativa regula expresamente
    que no se va a poder precisar en su práctica.