[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas10 páginas

Procedimiento de Consultas en Obras

Este documento establece los procedimientos para formular y responder consultas sobre ocurrencias en obras de construcción. Indica que las consultas se formulan en el cuaderno de obra y son dirigidas al inspector o supervisor, y deben ser resueltas dentro de plazos máximos de 5 a 15 días dependiendo de si requieren o no la opinión del proyectista. También otorga al contratista el derecho de solicitar una ampliación del plazo contractual si la consulta no es resuelta a tiempo.

Cargado por

Greinner Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas10 páginas

Procedimiento de Consultas en Obras

Este documento establece los procedimientos para formular y responder consultas sobre ocurrencias en obras de construcción. Indica que las consultas se formulan en el cuaderno de obra y son dirigidas al inspector o supervisor, y deben ser resueltas dentro de plazos máximos de 5 a 15 días dependiendo de si requieren o no la opinión del proyectista. También otorga al contratista el derecho de solicitar una ampliación del plazo contractual si la consulta no es resuelta a tiempo.

Cargado por

Greinner Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Articulo N°193: CONSULTA DE OCURRENCIAS

EN LA OBRA

“Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se


193.1.

dirigen al inspector o supervisor, según corresponda.”

Se formula en el cuaderno de obra por el residente o dicho al residente


firmado por él y se dirige al inspector o supervisor de obra.
ANÁLISIS
El residente de obra debe formular las consultas precisando con toda
claridad cuál es el tema a discernir.

Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y son dirigidas al


inspector o al supervisor, según corresponda; teniendo encuentra la
definición en el anexo de definiciones de “Cuaderno de obra” nos dice: “el
documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra y en el
que el inspector o supervisor y el residente anotan las ocurrencia, ordenes,
consultas y las respuestas a las consultas”. Solo será firmado por el
inspector o supervisor y por el residente según corresponda.

Y en el cuaderno de obra también se llenara con las respuestas a las


consultas planteadas que se formularan durante la ejecución de la obra.
Articulo N°193: CONSULTA DE OCURRENCIAS
EN LA OBRA
• 193.2.“Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o
supervisor, no requieran de la opinión del proyectista, son absueltas por estos
dentro del plazo máximo de cinco (5) días siguientes de anotadas las mismas.
Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de los dos (2)
días siguientes tiene que acudir a la Entidad, la cual las resuelve en un plazo
máximo de cinco (5) días, contados desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación del contratista.”

SE GENERA LA INSPECTOR O ENTIDAD


CONSULTA SUPERVISOR CONTRATISTA (resuelve en 5
DIA 1 (resuelve de 2-6 (lleva, tiene hasta días)
días sino) 2 días) dia 7,8 Hasta el dia 9 - 13
ANÁLISIS
• Si bien la norma no precisa cuales son las consultas que no requieren opinión del
Proyectista, desde el punto de vista práctico, estas podrían ser:
• Las relacionadas con procesos constructivos.
• Sobre las pruebas y/o ensayos de control de calidad a realizar, etc.

• Si el Inspector o Supervisor se considera en la capacidad técnica de responder la


consulta, dentro del plazo máximo de cinco (5) días calendario siguientes de
anotada, debe absolverla.

• La recomendación es que la solución a la consulta no implique:


• La generación de prestaciones adicionales de obra.
• La afectación de terceros (por ejemplo, de propiedad, de derechos de uso, de servidumbre,
etc.).
• La afectación del medio ambiente, etc.

• Vencido este plazo, si el Inspector o Supervisor no ha respondido la consulta el


Contratista (no el residente) dentro de los dos (02) días calendario siguiente
elevará su consulta a la Entidad, la cual deberá absolverla en un plazo máximo de
cinco (5) días calendario.
• 193.3.“Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o
supervisor, requieran de la opinión del proyectista son elevadas por estos a la
Entidad dentro del plazo máximo de cuatro (4) días siguientes de anotadas,
correspondiendo a esta en coordinación con el proyectista absolver la consulta
dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la comunicación del
inspector o supervisor.”
ENTIDAD
SE GENERA LA INSPECTOR O
CONSULTA +
SUPERVISOR
(llevan) PROYECTISTA
• Día 1
DIA 6-15
• Tienen del día 2 - 5
• (resuelve hasta en 15 días)

“Para este efecto, la Entidad considera en el contrato celebrado con el


• 193.4.
proyectista cláusulas de responsabilidad y la obligación de atender las consultas
que les remita la Entidad dentro del plazo que señale dicha cláusula. En caso no
hubiese respuesta del proyectista en el plazo indicado en el numeral anterior, la
Entidad absuelve la consulta y da instrucciones al contratista a través del
inspector o supervisor, sin perjuicio de las acciones que se adopten contra el
proyectista, por la falta de absolución de la misma.”
ANÁLISIS
• Las consultas planteadas sobre ocurrencias en obra son ilimitadas con respecto al proyecto en ejecución
estas pueden ser distintas dada a su naturaleza respondidas ya sea por el inspector o supervisor a fin de
proceder con la absolución respectiva de acuerdo a los plazos establecidos.
• En ese sentido, se puede inferir que no todas las consultas realizadas conforme al artículo 193 del
Reglamento estaban orientadas a obtener una respuesta que involucrara, necesariamente, la aprobación de
una solución técnica por parte de la Entidad (organismo técnico especializado), durante la ejecución de un
contrato de obra podían suscitarse distintas circunstancias que podían motivar una consulta, cuya atención
debía ser efectuada en función del contexto particular de la obra.
• Por ejemplo, mediante una consulta registrada en el cuaderno de obra podía requerirse que se precise el
tono del color de la pintura que debía aplicarse a alguna de las estructuras que formaba parte de la obra, lo
cual no implicaba la aprobación de una solución técnica como tal, sino solo una respuesta -debidamente
anotada en dicho cuaderno-, a efectos de absolver la referida consulta.
• Al no ser resueltos por el supervisor o por el inspector deberá ser subsanado por la Entidad (órgano técnico
especializado), esta entidad dará respuesta según las referencias establecidas por la normativa de
contrataciones del estado, en términos genéricos y sin asuntos específicos ya que excedería las atribuciones
conferidas por ley.
• En el caso que se necesite hacer la consulta al proyectista por parte del inspector o del supervisor son
elevadas a la entidad para que esta actué junto al proyectista para dar respuesta a determinado caso, siendo
responsable el proyectista absolviendo la consulta dentro de los plazos establecidos (es preciso
mencionarlos en las bases y contrato del proyectista), puede que este no de respuesta, lo cual involucra no
ser sancionado o prejuiciado ante lo señalado, ya que no todas las consultas están orientadas a obtener una
respuesta técnica por parte de la Entidad.
• 193.5. “Si
en ambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el
contratista tiene el derecho a solicitar ampliación de plazo contractual por
el tiempo correspondiente a la demora. Esta demora se computa sólo a
partir de la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de la
consulta empiece a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de la
obra.”

SE GENERA LA ENTIDAD
PETICION DE
CONSULTA INSPECTOR O + AMPLIACION
SUPERVISOR
• Día 1 PROYECTISTA • DEACUERDO EL
(llevan)
ARTICULO 198
• NO HAY RESPUESTA
ANÁLISIS
• Si vencido el plazo, sin haber cumplido con la absolución del caso este último tendrá
derecho a solicitar la aplicación del plazo contractual por el tiempo correspondiente a la demora.
Siendo así una causal de ampliación de plazo dicho en el artículo 198 en el cual precisa: “dentro
de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el contratista o su
representante legal solicitara, cuantificara y sustentara su solicitud de ampliación de plazo ante el
inspector o supervisor, según corresponda”.

• El cese de la causal de ampliación de plazo debía ser sustentado por el propio contratista o
por su representante legal, pues conforme a lo establecido en el artículo 198.

• Teniendo el caso en el que se observa que durante la ejecución de la obra podría suscitarse
distintas circunstancias no estipuladas en el expediente técnico o en el contrato original, que
podrían motivar el cambio o modificación de la obra con el fin de dar cumplimiento a la meta
prevista en obra, resulta ser indispensable genera un gasto adicional se permitirá una “prestación
adicional de obra”. En este contexto corresponde anotar que: “la absolución de una consulta
sobre una ocurrencia en la obra puede o no requerir la aprobación de una prestación adicional de
obra para subsanar algún error del expediente técnico y, de esa manera, alcanzar la finalidad del
contrato; por lo que, en función al caso en particular, corresponderá a la Entidad definir la
necesidad de aprobar [o no aprobar] la prestación adicional de obra, siempre que sea
indispensable para alcanzar la finalidad del contrato”. (Opinión N°042-2014/DTN).
CONCLUSIONES CON RESPECTO AL ARTÍCULO 193
• No todas las consultas realizadas conforme al
artículo 193 del Reglamento estaban
orientadas a obtener una respuesta que
involucrara, necesariamente, la aprobación de
una solución técnica por parte de la Entidad,
toda vez que durante la ejecución de un
contrato de obra podían suscitarse distintas
circunstancias que podían motivar una
consulta, cuya atención debía ser efectuada en
función del contexto particular de la obra
• Una consulta formulada en aplicación
de lo dispuesto en el artículo 193
Reglamento debía ser atendida
mediante la anotación de la respectiva
respuesta en el cuaderno de obra.
• En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, si con
ocasión de una consulta planteada al amparo del artículo 193 Reglamento, se
desprendiera la necesidad de ejecutar trabajos no previstos en el Expediente
Técnico ni en el contrato original, correspondía a la Entidad ejercer la facultad de
aprobar, o no, una prestación adicional de obra; razón por la cual, dicha
prestación adicional se entendía aprobada una vez emitida la Resolución del
Titular de la Entidad que autorizaba la misma.

• En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, el


cese de la causal de ampliación de plazo debía ser sustentado por el propio
contratista o por su representante legal, pues conforme a lo establecido en el
artículo 193 del Reglamento, estos eran responsables de solicitar, cuantificar y
sustentar la solicitud de ampliación de plazo, en atención a las circunstancias
particulares de cada caso en concreto.

También podría gustarte