ACIDOS ACETICO
Fue sintetizado por primera vez por el químico alemán,
Hermann Kolbe , en 1847 a partir de un compuesto inorgánico,
el disulfuro de carbono.
Louis Pasteur en 1895 descubrió el proceso de fermentación
acética por bacterias aerobias
El acido acético tiene un olor irritante y sabor amargo también se
le conoce con el nombre del acido etanoico glacial, debido a que
se congela a temperaturas ligeramente mas bajas que la del
ambiente
Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo
el principal responsable de su sabor y olor agrios
Actualmente la producción de ácido acético se realiza de las
dos formas por síntesis quimica y por fermentación
la fermentación bacteriana es causada por Acetobacter, un
género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en
Ácido acético
Químicamente, se produce por la reacción del
metanol (CH3OH) con el monóxido de carbono en
presencia de un catalizador de yodo rodio.
El acido acetico se clasifican en tres grupos:
a) Acido indolacetico
b) Acido fenilacetico
c) Acido pirrolacetico
A) ACIDO INDOLACETICO
• fueron las primeras hormonas vegetales
descubiertas en 1928 por F. W. Indometacina (IM75, Indocid, Contumax,
Indosmos, Agilex) (alta afinidad por COX1)
• derivan del aminoácido L-triptófano. Benzidamina (Meterex, Tamás)
Sulindac (Clinoril) Puede producir
Durante su síntesis el grupo indol se colestasis, se puede usar en enfermos
mantiene contante pero sufre una renales.
Acemetacina (Sportix, Analgel)
descarboxilación y una desaminación Proglumetacina (Bruxel)
Talmetacina
INDOMETACINA
Es un fármaco analgésico, antiinflamatorio, antipiretico y
antirreumático
TOXICODINAMIA
Mecanismo de acción, Inhibe la actividad de la enzima
ciclooxigenasa para disminuir la formación de precursores de
prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido
araquidónico.
TOXICOCINETICA
Por vía oral se absorbe de manera rápida y completa en un
90% y en 4 horas
Pero por la via rectal se absorbe mas que via oral
Es metabolizada en hígado (enzimas microsomales)
Por conjugación de acido glucoronico.
excretándose el 60% de la dosis por la orina (10 a
20% en forma inalterada),
y el 33% por via biliar. Se excreta también por leche
materna y no es dializable.
La presentación en cápsulas de liberación sostenida,
permite que la dosis sea absorbida en el transcurso
de 12 horas. Su biodisponibilidad está disminuída en
los ancianos.
adultos: 25 mg 2—3 veces al día con la comida
Estas dosis se pueden aumentar en 25 mg/día cada
7 días hasta un máximo de 200 mg/día
Ancianos: las dosis se deben reducir un 25%
Reacciones adversas
Gastrointestinales:
Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia esofágica,
gástrica, duodenal o intestinal.
Efectos renales:
reportes de nefritis aguda intersticial con hematuria, proteinuria, y
ocasionalmente, síndrome nefrótico. También se ha reportado
hipercaliemia
Sistema nervioso central:
cefalea, a veces acompañada de mareo o aturdimiento.
Alérgicos:
Prurito, eritema nodoso, edema de Quincke, posibilidad de ataque
asmático sobre todo en pacientes alérgicos al ácido
PRECAUCION :
la INDOMETACINA puede causar retención
de líquidos y edema, por lo que debe usarse
con precaución en pacientes con función
cardiaca comprometida, hipertensión o en
otras condiciones que predisponga a la
retención de líquidos.
No se recomienda el uso en lactancia y
durante el embarazo porque induce el cierre
del conducto arterioso en los infantes
B) ACIDO
FENILACETICO
Es un compuesto orgánico que presenta dos grupo
funcionales: un fenilo y un carboxilo.
Utilizado en las industrias química y farmacéutica
para la fabricación de ésteres de fenilacetato,
anfetamina y algunos derivados; empleado también
para la síntesis de penicilinas, en perfumería y en
soluciones de limpieza
Este grupo es semejante en sus acciones a las
pirazolonas, los agentes pueden producir toxicidad
renal, hematológica y reacciones de
hipersensibilidad.
ENTRE LOS FÁRMACOS
TENEMOS.
Diclofenac sódico (Voltarén) oral e i.m
Diclofenac potásico (Cataflam)
Aceclofenac (Bristaflam, Berlofen)
Alclofenac (Desinflam) puede producir
nefropatías, nefritis intersticial
Ácido metiazinico (Ambrumate)
Fenclofenac (Flenac) se acumula en
médula ósea, puede producir toxicidad
medular
Fentiazaco (Ragilón)
DICLOFENACO
Ejerce su acción antiinflamatorio, analgésico y
antipirético no esteroide
Su potencia es sustancialmente mayor que la de la
indometacina, naproxeno y otros medicamentos.
TRATAMIENTO:
artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante.
ƒAlteraciones musculoesqueléticas agudas.
ƒDismenorrea primaria.
ƒInflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
ƒAtaque agudo de gota.
ƒDolor asociado a cólico renal.
ƒDolor crónico neoplásico con afectación
musculoesquelética o lesión mecánica de pleura-
peritoneo.
El mecanismo de acción del diclofenaco es por
inhibición en la síntesis de prostaglandinas, dando
como resultado la disminución de los productos de
la lipooxigenasa (los LT) por incremento en la
captación de ácido araquidónico hacia los
triglicéridos.
Además disminuye las concentraciones intracelulares del
ácido araquidonico libre, en leucocitos. Existe evidencia
de que inhibe las funciones de la lipooxigenasa, por lo
que reduce la formación de leucotrienos (sustancias
inflamatorias).
TOXICOCINETICA
Absorción: después de la administración oral, el
diclofenaco se absorbe rápida y completamente en el
tracto gastrointestinal
Distribución: La concentración plasmática máxima se
alcanza en una hora. La unión a proteínas es del 99%.
Biotransformación: sufre el efecto del primer paso en un
60%, pasa a la circulación sin cambio. Se metaboliza en
el hígado por acción de la isoenzima de la subfamilia
CYP2C del citocromo P450 para 4-hidroxidiclofenaco
que es el metabolito principal y otras formas
hidroxiladas; después de la glucoronidación y
sulfatación
Se
• Excreción: Se excreta en la orina
(65 %) y por la bilis (35 %). Más
del 90% es excretado en 72 horas.
El tiempo de vida media oscila entre
2 horas. Se acumula en el líquido
sinovial después de su ingestión, lo
cual explica la duración del efecto
terapéutico que es mucho más larga
que su vida media plasmática.
TOXICODINAMIA
• Se presentan efectos gastrointestinales.
En el 5 al 15 % de los pacientes
tratados presentan un aumento ligero
en los niveles de transaminasas
hepáticas en plasma.
• Efectos en el sistema nervioso central,
erupciones, reacciones alérgicas,
retención de líquido y edema, en raras
ocasiones se presenta deficiencia en la
función renal. Interfiere con el efecto
antiplaquetario de la aspirina.
C) ACIDO
PIRROLACETICO
KETOROLACO
El ketorolaco trometamina es un fármaco
perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no
esteroidales,
Es un AINE en el que prevalecen sus efectos
analgésicos con mínimas propiedades
antiinflamatorias y antipiretico
ketorolaco fue un gran analgésico antiinflamtorio
en relación a otros AINEs.
El ketorolaco puede ser combinado con opioides
como parte de un régimen de analgesia
balanceado.
la administración de ketorolaco antes de una cirugía esta
contraindicado según la FDA
TOXICODINAMIA
mecanismo de acción: Los efectos
antiinflamatorios de ketorolaco pueden ser
consecuencia de la inhibición periférica de la
síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo
de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas
sensibilizan los receptores del dolor, y su
inhibición se cree que es responsable de los
efectos analgésicos del ketorolaco
La dosis oral recomendada es de 10 mg cada 4 ó 6 no
debiendo sobrepasar los 4 comprimidos al día.
La dosis inicial recomendada por vía i.m. es de 30 mg. seguida
de dosis de 10 a 30 mg cada 4-6 horas según la intensidad
del dolor. No se debe exceder la dosis de 90 mg al día.
TOXICOCINETICA
ANSORCION. Es rápida y completa por via oral
parenteral
Tiempo de pico de concentración 1 – 2
Biodisponibilidad. Es 100% por via oral e
intramuscular
DISTRIBUCION.
Cruza la placenta y pasa a la leche materna
Union a proteínas séricas al 99%
Volumen de distribución 0.18L/KG
METABOLISMO
Se metaboliza en el hígado por hidroxilacion y
conjugación flucoronica
ELIMINACION
El ketorolaco y sus metabolitos se eliminan por via
renal alrededor del 92% por la orina y el resto por
la heces
La semivida del fármaco es de aproximadamente 5
horas en adultos y de 7 horas en el anciano.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Embarazo
Lactancia
Geriatria
EFECTOS ADVERSOS
Gastrointestinales:
El daño se produce por 2 mecanismo
Inhibicion de cox-1
Irritacion local directa
Renales:
Insuficiencia renal
Sindrome nefrítico
Edema, oliguria
hepaticas