Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Química
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
Laboratorio de Análisis Farmacéutico
M. en C. Pablo M. Sansores Peraza
ADA 4. Determinación de paracetamol en un jarabe comercial
Equipo 3
Br. Chuc Koyoc Reina Beatriz
Br. Kuk Mayo Lilian Andrea
Br. Montes de Oca Cardeña Amairani Abigail
Br. Sobrado Magaña María del Carmen
Br. Villanueva Sosa Daniel Andrés
1 11 de Noviembre del 2020
Objetivo
Aplicar las técnicas para la extracción,
separación, purificación e
identificación de paracetamol a partir
de un jarabe comercial.
2
Antecedentes
Paracetamol
Analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o
moderado causado por afecciones articulares, otalgias,
cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos
quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento
de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre
posvacunación.
3
Antecedentes
Paracetamoles N-(4-Hidroxifenil)acetamida.
La Solución Oral de Paracetamol debe contener no menos de
90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad
declarada deC8H9NO2
Caracteres generales: Polvo cristalino blanco,inodoro.
Fácilmente soluble en alcohol; soluble en agua hirviendo e
hidróxido de sodio 1 N; moderadamente soluble en agua; muy
poco soluble en cloruro de metileno y éter.Presenta
polimorfismo.
4
Antecedentes
Es un ácido débil con un pKa=9.5 debido a su grupo hidroxilo
aromático.
- Su peso molecular es bajo (151.7 uma).
- Su punto de fusión es de 169ᵒC.
- Tiene una densidad de 1.293 g/cm3.
-Su solubilidad en agua a 20ᵒC es de 1.4g/100ml, aunque también es
soluble en etanol, metanol y dimetilformamida
5
Antecedentes
Todos los compuestos orgánicos son capaces de
absorber radiación electromagnética porque contienen
electrones de valencia que pueden ser excitados para
llegar a niveles de energía superiores, situación propia
del acetaminofén, que involucra longitudes de onda
superiores a 183 nm. El acetaminofén absorbe radiación a
los 242 nm es porque esta molécula posee grupos
funcionales no saturados que aportan orbitales π , es
decir, que el acetaminofenes un cromóforo o especie con
capacidad de absorber la radiación UV-vis.
6
Cromatografía en Capa Delgada
La partición se hace sobre una capa de adsorbente
finamente dividido sostenida con una placa de vidrio.
Fase estacionaria Se emplea
Alúmina Hidrocarburos, Haluros
de alquilo, éteres,
aldehidos y cetonas
Gel de sílice Alcoholes, aminas, ácidos
carboxílicos
7
Antecedentes
Cromatografía en capa delgada (CCD o CCF)
● Determina el grado de pureza de un compuesto.
● Compara muestras
● Realiza el seguimiento de una reacción
8
Cromatografía de gases - Espectroscopía
de masas
Es una técnica que combina la capacidad de separación que
presenta la cromatografía de gases con la sensibilidad y capacidad
selectiva del detector de masas, permitiendo así, analizar y
cuantificar compuestos trazas en mezclas complejas con un alto
grado de efectividad, esta técnica es indicada para la separación
de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles e hidrocarburos.
9
La separación de dichas sustancias depende de la diferente distribución de las
sustancias estudiadas entre las fases móvil y estacionaria que conforman el
sistema. Una vez separadas las sustancias son fragmentadas y analizadas en
función de su patrón de fragmentación, el cual puede ser comparado con
información contenida en una base de datos de espectros de masas para su
identificación preliminar.
10
Resonancia magnética nuclear de protón
Herramienta de
determinación
estructural más
potente del
químico orgánico.
11
Resonancia magnética nuclear de protón
Constituye la herramienta fundamental para la determinación de
la estructura de los compuestos orgánicos. Sus características
principales:
● Requiere pequeñas cantidades de muestra.
● Proporciona gran cantidad de información acerca de la
estructura del compuesto.
● En el caso de moléculas relativamente sencillas puede
proporcionar la estructura de la misma.
● Puede estudiar gran variedad de núcleos: 1H, 13C, 15N, 19F, 31P.
12
Resonancia magnética nuclear de protón
La resonancia magnética nuclear de los distintos protones
presentes en un moléculas nos proporciona la siguiente
información:
1. El número de absorciones nos indica cuántos tipos
diferentes de protones hay presentes en la molécula.
2. La cantidad de protección que presenta cada señal nos
informa sobre el entonces electrónico de cada tipo de
protón.
3. La intensidad de la señal nos indica cuántos protones de
cada tipo hay.
4. El desdoblamiento de las señales nos informa sobre los
protones que están cercanos.
13
14
Desplazamiento químico
Son las variaciones que experimentan las posiciones a las
cuales absorbe una señal en el RMN como consecuencia
de los efectos de protección y desprotección de los
electrones.
● Viene dada por la diferencia entre la frecuencia de
resonancia del protón que se observa y la del
tetrametilsilano (TMS) que se toma como referencia.
● La escala más empleada para medir los
desplazamientos químicos es la escala (en
ppm). Se asigna el valor = 0 a la absorción del
TMS.
15
Metodología
Inicio
Colocar en un embudo de separación 5 mL de la muestra problema
Extraer con tres volúmenes de 5 mL de cloruro de metileno
Reunir las fases orgánicas, secar con sulfato de sodio anhídrico, filtrar y
concentrar en evaporador rotatorio hasta que seque
16
A
Analizar el residuo obtenido por cromatografía en capa delgada empleando
como fase móvil hexano-acetato de etilo 1:1
Revelar las placas con luz U.V. de onda corta (264 nm), larga (365 nm) y
vapores de yodo resublimado.
Analizar el residuo por CG-EM y por RMN-H para determinar la identidad
de los componentes.
Fin
17
Cromatografía de Capa Fina
Inicio
Cortar dos cromatofolios de aluminio impregnados con gel de sílice de 5 cm
de altura
Marcar con un lápiz una línea horizontal en la base de la placa a 1 cm de
distancia.
Con el capilar, tomar una parte y toque el primer de las fracciones y repetir
el proceso
Lavar el capilar y eliminar el residuo
Repetir este proceso aplicando todas las fracciones restantes
A
18
A
Eluya las placas con una mezcla de hexano-acetona
Retire las placas de la mezcla y secar.
Observar en la lámpara de UV la placa cromatográfica
Remojar la otra placa en oleum hasta la línea superior y eliminar exceso del
revelador
Evaporar a sequedad con la pistola de aire caliente el residuo del revelador
Fin
19
Rotavapor
Inicio
Colocar un matraz de fondo redondo con la mezcla a evaporar el
disolvente, llenando como máximo hasta la mitad de su capacidad.
Comprobar que tanto colector como el tubo evaporador están limpios.
Encender el sistema de vacío, cerrando la llave de aire con el exterior, y
comprobar con la mano que en el tubo guía hay vacío.
Levantar el montaje utilizando y acoplar el matraz a la boca esmerilada del
tubo guía, sujetando con una pinza.
Abrir las tomas de agua del refrigerante.
A
20
A
Sumergir el matraz parcialmente en el baño de agua y encender el motor
que hace girar el matraz.
Regular la velocidad del giro de manera que no haya proyección del líquido
del matraz hacia el interior del tubo guía
Conectar la fuente de vacío y cerrar la llave que comunica el sistema con el
exterior.
Accionando el gato, bajar el montaje hasta que el matraz de destilación
quede parcialmente sumergido en el baño de agua.
Encender la calefacción del baño y calentar a la temperatura mínima
necesaria para conseguir la evaporación del disolvente.
Continuar la destilación hasta que no se observa más condensación de
vapores en el colector y el volumen del contenido del matraz de destilación
no disminuya más.
B
21
B
Levantar el montaje hasta sacar el matraz del baño de agua.
Desconectar en primer lugar la toma de vacío, abriendo después la llave de
aire con el exterior.
Detener el motor y retirar el matraz de destilación de la boca del tubo guía
con movimientos de rotación.
Cerrar la fuente de vacío y el agua de refrigerante, y apagar la calefacción
del baño
Vaciar el contenido del matraz colector y comprobar que el tubo evaporador
está limpio
Fin
22
Diagrama Ecológico
R Residuo Contenedor
R1 Fases orgánicas Disoluciones acuosas orgánicas
Disoluciones de sales
R2 Muestra con sulfato de sodio anhídrico
inorgánicas
R3 Residuo de rotavapor Disoluciones acuosas orgánicas
R4 Residuo de cromatografía de capa fina Disolventes clorados
Placas de Cromatografía capa fina con
R5 Disolventes clorados
yodo resublimado
R6 Residuo por CG-EM y por RMN-1H Disoluciones acuosas orgánicas
23
Cálculo del valor de Rf
Donde:
Xa= es la distancia recorrida por la sustancia
Xb= es la distancia recorrida por el disolvente
➔ Si el valor está más cercano al cero significa que el analito tiene
más afinidad por la fase estacionaria.
➔ Si el valor está más cercano al uno significa que el analito tiene
más afinidad por la fase móvil.
24
Referencias
1. Secretaría de Salud. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea
de los Estados Unidos Mexicanos, 11a edición, México, 2014;
2. S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general.
3. Soto, A. Cromatografía. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de México, Edo. México, México.2020.
4. Cromatografía en capa fina. http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-guion.pdf ( Consultado en Nov 9, 2020).
5. Skoog D., Holler F. y Nieman T.; Principios de Análisis Instrumental; 6ª Ed. Mc GRAW HILL, Pág. 336.
6. http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(73)90466-2/abstract [ Consultado el
10/11/2020]
7. Fulmer, G. et al, NMR Chemical Shifts of Trace Impurities: Common Laboratory Solvents, Organics, and Gases
in Deuterated Solvents Relevant to the Organometallic Chemist, Organometallics, Vol. 29, No. 9, 2010.
8. Clement 8., Organic Chemistry Laboratory Manual, Texas A&M University, USA, 2002.
9. Belal, T., Awad, T. Determination of Paracetamol and Tramadol Hydrochloride in Pharmaceutical Mixture Using
HPLC and GC–MS. Journal of Chromatographic Science, (47): 849 - 854, 2009.
10. Fernández, P.L., Moreno, A., Leza, J.C., Lizasoain, I., Moro, M.A., Portolés, A. .Velázquez. Manual de farmacología
básica y clínica (18. ed.) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.(2012)
25