[go: up one dir, main page]

80% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas33 páginas

Método de Doble Integración, Superposición y Momento

Este documento presenta tres métodos para analizar vigas: 1) El método de doble integración, que permite determinar la pendiente y deflexión de una viga al integrar la expresión del momento flector. 2) El método de superposición, que permite calcular la deflexión total de una viga como la suma de las deflexiones parciales causadas por cargas individuales. 3) El análisis de momento en áreas, que implica dividir la viga en secciones y calcular los momentos y cortes en cada sección.

Cargado por

Renzo Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
80% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas33 páginas

Método de Doble Integración, Superposición y Momento

Este documento presenta tres métodos para analizar vigas: 1) El método de doble integración, que permite determinar la pendiente y deflexión de una viga al integrar la expresión del momento flector. 2) El método de superposición, que permite calcular la deflexión total de una viga como la suma de las deflexiones parciales causadas por cargas individuales. 3) El análisis de momento en áreas, que implica dividir la viga en secciones y calcular los momentos y cortes en cada sección.

Cargado por

Renzo Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Método de doble integración,

superposición y momento en
áreas en vigas

INTEGRANTES:
• SANCHEZ LANCHIPA, Renzo Javier
• AGUILAR MAMANI, Alejandro José
Método de Doble Integración en vigas
Conociendo la expresión del
momento flector en función
del vano

se conoce

la segunda derivada de
deflexión Y

Por lo tanto

se puede obtener la
pendiente y la flecha,
integrando dicha expresión.
Importancia del método
• Es el más general para determinar
deflexiones.
• Su uso requiere la capacidad de
escribir las ecuaciones de los
diagramas de fuerza cortante y
momento flector.
• El método de doble integración
produce ecuaciones para la pendiente
la deflexión en toda la viga
Formulación
Para obtener las ecuaciones definimos
ciertas hipótesis:
• Material homogéneo.
• Comportamiento elástico ley de Hooke
• Una viga trabaja a flexión simple

𝑴
𝒅𝜽 = 𝒅𝒙
𝑬𝑰
Formulación
Si el radio de la curvatura p de la 1 𝑀 Esta ecuación representa una
curva elástica en x va a = ecuación diferencial de segundo
𝑝 𝐸𝐼
determinarse orden no lineal, la curvatura
puede aproximarse por

Siempre: 𝑑𝜃 = 𝑑𝑥

1 𝑑2𝑣
= 2
Si escogemos el eje v como "(1/p) en 𝑝 𝑑 𝑥
positivo hacia arriba, podemos términos x
expresar la curvatura y v"
También puede expresarse
como:
𝑀 𝑑2 𝑣 𝑑𝑣 2 3 𝑀 𝑑2𝑣
Por lo tanto: 𝐸𝐼 = / (1 + )2
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥 = 2
𝐸𝐼 𝑑 𝑥
Formulación
• CONDICION DE FRONTERA Y CURVATURA
Si no puede usarse una sola
Las constantes de integración
coordenada x para expresar la
se determinan evaluando las
ecuación, deben entonces usarse
funciones para la pendiente o
condiciones de continuidad para
el desplazamiento en un punto
evaluar algunas de las constantes de
particular sobre la viga donde
integración.
se conoce el valor de la
función. Esos valores se llaman
condiciones de frontera.

𝜃1 𝑎 = 𝜃2 𝑎 𝑣1 𝑎 = 𝑣2 𝑎
Ejemplo 01: Doble Integración
Determinar el Angulo de giro y deflexión en “b” en la viga de 30cmx40cm,
E=21x10^6 Kn/M.
En primer lugar, debemos hallar las reacciones en los apoyos fijos de la viga
que son en a y b. para poder resolverlos aplicamos momentos en “a”.

෍ 𝑀𝑎 = 0

− 15𝑥6 𝑥3 − 30𝑥6 + 𝐶𝑦𝑥9 = 0


𝐶𝑦 = 50𝑘𝑁

Después de haber hallado la reacción en un apoyo de nuestra viga,


procedemos a aplicar la sumatoria de fuerzas en “y”

෍ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝑎 − 15𝑥30 − 30 + 50 = 0
𝑅𝑎 = 70𝑘𝑁.
Como siguiente paso procedemos a realizar nuestros cortes en la viga que en
este caso serían 2.
• CORTE 01:
σ 𝑀𝑥 = 0
15𝑥 𝑥
𝑀+ − 70𝑥 = 0
2

𝑀 = −7.5𝑥 2 + 70𝑥

• CORTE 02:
෍ 𝑀𝑥 = 0

𝑀 + 15𝑥6 𝑥 − 3 + 30(𝑥 − 6) − 70𝑥 = 0


𝑀 = −50𝑥 + 450
• El momento de flexión en cada tramo quedaría:

• Procedemos a trabajar con cada tramo:


TRAMO 01: (0 ≤ 𝑥 ≤ 6) 𝑑2𝑦
𝐸𝐼 = 𝑀(𝑥) 𝑑2𝑦
𝑑𝑥 2 𝐸𝐼 2 = −7.5𝑥 2 + 70𝑥
𝑑𝑥

𝑑𝑦 7.5 3
𝐸𝐼 = 𝑥 + 35𝑥 2 + 𝑐1 (pendiente de la viga)
𝑑𝑥 3

7.5 4 35 3
𝐸𝐼 𝑦 = 𝑥 + 𝑥 + 𝑐1𝑥 + 𝑐2 (ecuación del momento flector)
12 3

TRAMO 02: (6 ≤ 𝑥 ≤ 9) 𝑑2𝑦 𝑑2𝑦


𝐸𝐼 = 𝑀(𝑥 ቇ 𝐸𝐼 = −50𝑥 + 450
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2

𝑑𝑦
𝐸𝐼 = 25𝑥 2 + 450𝑥 + 𝑐3 (pendiente de la viga)
𝑑𝑥

25 3
𝐸𝐼 𝑦 = − 𝑥 + 225𝑥 2 + 𝑐3𝑥 + 𝑐4 (ecuación del momento
3
flector)
Después de haber hallado nuestra ecuación de momento flector en ambos tramos.
𝐼
𝑦𝑥=0 =0

25 3 2
𝐸𝐼 0 = − 0 + 225 0 + 𝑐1(0) + 𝑐2
3
𝒄𝟐 = 𝟎

Luego aplicamos “EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD”.


𝐼 𝐼𝐼
𝜃𝑥=6 = 𝜃𝑥=6

7.5 3
− 𝑥 + 35𝑥 2 + 𝑐1 = −25𝑥 2 + 450𝑥 + 𝑐3
3
7.5 3 2 2
− 6 + 35 6 + 𝑐1 = −25 6 + 450(6) + 𝑐3
3
𝑪𝟏 − 𝑪𝟑 = 𝟏𝟎𝟖𝟎 … (1)
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
𝐼 𝐼𝐼
𝑦𝑥=6 = 𝑦𝑥=6

7.5 4 35 3 25
− 𝑥 + 𝑥 + 𝑐1𝑥 + 𝑐2 = − 𝑥 3 + 225𝑥 2 + 𝑐3𝑥 + 𝑐4
12 3 3
7.5 4
35 3
25 3 2
− 6 + 6 + 𝑐1(6) = − 6 + 225 6 + 𝑐3(6) + 𝑐4
12 3 3
6 𝑐1 − 𝑐3 − 4950 = 𝑐4
6 1080 − 4590 = 𝑐4
𝒄𝟒 = 𝟏𝟖𝟗𝟎
EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
𝐼𝐼
𝑦𝑥=9 =0

25 3
𝐸𝐼 𝑦 = − 𝑥 + 225𝑥 2 + 𝑐3𝑥 + 𝑐4
3
25 3 2
𝐸𝐼 𝑦 = − 9 + 225 9 + 𝑐3(9) + 𝑐4
3
𝒄𝟑 = −𝟏𝟓𝟔𝟎
Entonces como ya conocemos el valor de c3 podemos reemplazar en nuestra primera ecuación y de esta
manera despejar c1.
𝐶1 − 𝐶3 = 1080
𝐶1 = −480
Utilizando el tramo (ab): (𝟎 < 𝒙 < 𝟔)

1 7.5 3 2
𝜃𝐵 = − 6 + 35 6 − 480
𝑘𝑁 0.3𝑥0.43 3
21𝑥106 𝑚 𝑚4
12
𝜃𝐵 = 0.0071𝑟𝑎𝑑 = 0.41°
Utilizando el tramo (bc): (𝟔 < 𝒙 < 𝟗)

1 7.5 3 2
𝑌𝐵 = − 6 + 35 6 + 480𝑥6
𝑘𝑁 0.3𝑥0.43 3
21𝑥106 𝑚4
𝑚 12
𝑌𝐵 = 0.035𝑚
Método de superposición de vigas
• La ecuación diferencial usada: 𝑬𝑰𝒅𝟒 𝒗
=𝒘 𝒙
cumple con los
requisitos para poder
𝒅𝒙𝟒 aplicar el método de
superposición

es posible superponer las


deflexiones para una serie de cargas
separadas que actúan sobre una
viga.
Ejemplo 02: Superposición
Se nos pide determinar el desplazamiento en el punto C de la figura
mostrada, tomando en cuenta que 𝐸 = 2 ∗ 106 𝑁/𝑚.
Como sección transversal se tiene en milímetros:

Por lo tanto 𝐼 sería:


1 1
𝐼=2 ∗ 0.15 ∗ 0.013 + 0.15 ∗ 0.01 ∗ 0.552 + 12 ∗ 0.01 ∗ 0.13
12

𝐼 = 9.08 10−4 𝑚4
Primero, procedemos a separar el gráfico para aplicar la superposición:

Para la carga distribuida:

Para la carga puntual:


Trabajaremos la carga distribuida, por tabla tenemos la fórmula:

𝑤𝐿(𝐿3 − 2𝐿𝑥 2 + 𝑥 3 )
𝑣=−
24𝐸𝐼
Pero si hacemos un análisis en B, sería 0. Para el ángulo tenemos:

𝑤(𝐿3 − 6𝐿𝑥 2 + 4𝑥 3 )
𝜃=−
24𝐸𝐼
Si hacemos un análisis en B:

2(43 − 6 ∗ 4 ∗ 42 + 43 )
𝜃=−
24 ∗ 2 ∗ 106 ∗ 9.08 ∗ 10−4
𝜃 = 0.0117 𝑟𝑎𝑑
Al ser un ángulo muy pequeño, sabemos que 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝜃 y para obtener
la deformación en C debemos multiplicar la distancia por el ángulo.
Entonces tenemos:

𝑣𝑐 = 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔𝜃 = 2 ∗ 0.0117 = 0.0234 𝑚

Ojo, al sobrepasar el apoyo, aunque la carga va hacia abajo, se hace un efecto


palanca y la deformación, será hacia arriba.
Pasamos a la carga puntual donde tenemos por tabla la fórmula:

𝑃(3𝐿𝑥 2 − 𝑥 3 )
𝑣=−
6𝐸𝐼
10 3 ∗ 2 ∗ 22 − 23
𝑣𝑐 = −
6 ∗ 2 ∗ 106 ∗ 9.08 ∗ 10−4
𝑣𝑐 = −0.01468 𝑚

Finalmente sumando obtenemos la deformación total:


𝑣𝑐1 + 𝑣𝑐2 = 0.0234 − 0.01468 𝑚 = 0.0087 𝑚.
Método de momento en áreas
De la ecuación general de flexión tenemos:

𝑑𝜃 𝑀
=
𝑑𝑥 𝐸𝐼
Este método se basa en la
relación que existe entre el 𝑀
Integrando: න 𝑑𝜃 = න 𝑑𝑥
momento M y la curvatura y 𝐸𝐼
proporciona medios prácticos
y eficientes para calcular la 𝑀
pendiente y la deflexión 𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 = න 𝑑𝑥
𝐸𝐼

𝑀 1
Tengamos presente que = curvatura de un
𝐸𝐼 𝜌
elemento en viga.
Método de momento en áreas
TEOREMA 01:

El área bajo el diagrama de


curvatura entre dos puntos A
y B es igual al cambio en las
pendientes entre esos dos
puntos sobre la curva elástica

𝜃𝐴 − 𝜃𝐵
Ángulo tangente en B medido desde la
tangente en A.
Se mide en radianes.
Áreas positivas indican que la
pendiente crece
Método de momento en áreas
TEOREMA 02:
Por teoría de los ángulos pequeños
tenemos:

𝑑𝜃𝑐Τ𝑎 ∗ 𝑋𝐴Τ𝐶

si sumamos todos los desplazamientos


verticales obtenemos la desviación
vertical entre las tangentes en A y B.

Momento de primer orden con respecto a A del área de bajo


de 𝑀/𝐸𝐼entre A y B
Ejemplo 03: Método de áreas
Calcular el momento de área del diagrama de momento flector con respecto
al punto C.
En primer lugar, procederemos a separar nuestra viga en ménsulas en voladizas.

Si aplicamos momento en M1:


𝑀1 = 𝑅𝑎 𝑥 6
Luego, aplicamos una viga en voladizo que afecte a la otra reacción y a la
carga en la viga.

Obtendremos:

𝑀2 = −22.5 𝑡𝑜𝑥𝑚
Y finalmente aplicamos el método en el momento faltante.

Obtendremos:

𝑀3 = 15 𝑡𝑜𝑥𝑚
Al calcular los momentos en voladizo de cada parte de la viga procedemos
a graficar nuestros momentos obtenidos.
Calculando reacciones en Ra y Rc:
Aplicando sumatoria de momentos.

෍ 𝑀𝑐 = 0

𝑅𝑎𝑥6 − 22.5 + 15 = 0
𝑅𝑎𝑥6 = 7.5 𝑡𝑜 ∗ 𝑚
𝑅𝑎 = 1.25 𝑡𝑜
Aplicamos la sumatorias de fuerzas en “y”.

෍ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝑎 − 15 + 𝑅𝑐 = 0
𝑅𝑐 = 13.75
Aplicamos el método de momento de áreas con la siguiente formula:
𝑡𝑐/𝑎 = (𝐴𝑅𝐸𝐴)𝐴𝐶 ∗ (𝑥𝑐)
𝑡𝑜
7.5∗6𝑚 1 22.5 𝑚 ∗3𝑚 1 6
𝑡𝑐/𝑎 = ∗ 6𝑚 − ∗ ∗ 3𝑚 + 15 ∗ 6𝑚
2 3 3 4 2

𝑡𝑐/𝑎 = 45 − 16.875 + 90
𝒕𝒄/𝒂 = 𝟏𝟏𝟖. 𝟏𝟐𝟓 𝒕𝒐 ∗ 𝒎

También podría gustarte