EVALUACIÓN DE LOS
ACTOS MOTORES
  PROPOSITIVOS
    Praxias
Gesto simbólico
Mímica de uso
Uso secuencial
                        CONTENIDO
Imitación de posturas
Secuencia de posturas
Praxis constructivas
PRAXIS GESTUAL
FINALIDADES GESTUALES
FINALIDADES GESTUALES
                    Integración de las
                       coordenadas
   Recepción         espaciales y del
   auditiva y       esquema corporal       Realización
  comprensión              en la          motora del acto
     verbal           representación
                    mental, ejecución y
                          control
                       Selección y            Control de la
                    combinación de           realización del
  Conexiones                                actor motor por
verbosemánticas
                           los
                                              medio de la           COMPONENTES
                     constituyentes       retroalimentación:    N E U R O P S I C O LÓ G IC O
   -gestuales
                      motores para
                    realizar el gesto
                                           postural, visual y         S D E L AC T O
                                                auditiva
                                                                       GESTUAL
                     Componentes
 Representación       ejecutivos de        Verificación de
mental del acto a    incitación a la      los resultados de
    realizar        acción dirigida a       la ejecución
                       un objetivo
Se debe explorar cada ítem con la
mano derecha y a continuación con
la mano izquierda. Nunca se deben
explorar todos los ítems con la
derecha y luego todos con la         C O N S I D E RAC I Ó N
izquierda, ya que las indicaciones      I M P O RTA N T E
correctivas darían lugar a mejores
rendimientos     en    la   ultima
extremidad examinada.
GESTO SIMBÓLICO DE
  COMUNICACIÓN
                           APLICACIÓN
Se explora la capacidad de la realización de gestos simbólicos
tradicionales de comunicación
“Ahora usted ha de realizar los gestos que le voy a pedir. Usted no ha de
decir nada, únicamente hacer los gestos que le pida”
Consignas:
1. Haga el gesto de saludo como los militares
2. Haga el gesto que normalmente se hace para decir que alguien está
   loco
3. Haga el gesto de despedida
4. Haga el gesto de amenazara a alguien
5. Haga el gesto de decir a alguien que se vaya
0=Por defectos de orientación en el
espacio su cuerpo, contaminación
por otros gestos, perseveraciones,
parapraxias, closing-in, falta de
respuesta o gesto deformado
1=Realiza el gesto solicitado, pero
no lo hace perfectamente, existen
pequeñas     pero     significativas
correcciones    y     desviaciones
                                       PUNTUACIÓN
espaciales
2=Ítem     rápido,    preciso,  sin
correcciones,   bien   dirigido en
espacio   y   su    cuerpo    y sin
contaminaciones de otros gestos
MÍMICA DEL USO DE OBJETOS
                        APLICACIÓN
• Se solicita que realice la mímica de uso de 5 objetos: cepillo de
  dientes, peine, martillo, sierra y sacacorchos
• “Haga el gesto de agarrar y utilizar un…”
• Si la persona usa su mano como objeto se le debe corregir
0=Por defectos de orientación en
el     espacio     su     cuerpo,
contaminación por otros gestos,
perseveraciones,      parapraxias,
closing-in, falta de respuesta o
gesto deformado
1=Realiza el gesto solicitado,
pero no lo hace perfectamente,
existen        pequeñas        pero
significativas    correcciones    y
                                      PUNTUACIÓN
desviaciones espaciales
2=Ítem    rápido,  preciso,   sin
correcciones, bien dirigido en
espacio y su cuerpo y sin
contaminaciones de otros gestos
USO SECUENCIAL DE OBJETOS
                        APLICACIÓN
• Se refiere a las clásicas tareas de praxis ideatoria por lo que
  implican un plan general ideatorio de un acto y su ulterior
  ejecución
Se evalúa mediante 3 ítems:
1. Uso de una vela y una caja de cerillas
2. Colocar un papel en un sobre
3. Envolver un objeto en un papel y atarlo con una cinta o cordel
• Se entregan a la persona los objetos de cada uno de los ítems y
  se pide que los use adecuadamente
0=Errores o alteraciones en
la secuencia y lógica del acto,
perseveraciones o ausencia
de respuesta
1=Cuando se le proporcionan
ayudas    o    correcciones
discretas                         PUNTUACIÓN
2=Ejecución     rápida,   sin
correcciones, sin dudas y
siguiendo    una    secuencia
lógica
             •   Gesto simbólico de
                 comunicación
SEMIOLOGÍA   •   Mímica de uso de objetos
             •   Uso secuencial de objetos
                 • Inhabilidades o errores
                   motores
                 • Verbalizaciones
                 • Verbalizaciones sin
                   realización
                 • Evidencia de necesidad de
  SUBTEST DE       presencia del objeto
PRAXIS GESTUAL   • Uso de la mano como
                   objeto
                 • Perseveraciones
                 • Aproximación al modelo
                 • Orientación espacial
                   incorrecta
                 • Omisión de secuencias
                 • Repetición
                 • Alteraciones secuenciales
                 • Reconocimiento     de      la
                   pantomima con incapacidad en
                   la imitación
  SUBTEST DE     • Fallo en el reconocimiento de la
PRAXIS GESTUAL     pantomima con capacidad de
                   imitación
                 • Fallo especifico en la imitación
                 • Factor de complejidad
                 • Parapraxia (a la orden y en la
                   imitación):   gestemática    y
                   cinemática
  PATOLOGÍA
FUNDAMEMTAL
Incapacidad en la   Se preservan las
  realización de      capacidades
       actos        motoras de base
 proposicionales
  (con finalidad)
                                       APRAXIA
  Ausencia de         Las apraxias
  defectos de           gestuales
 comprensión o      regularmente son
  intelectivos       de presentación
   generales            bilateral
          • La topografía clásicamente implicada
            en las apraxias es la parietal izquierda
          • Los engramas cerebrales de la
            gestualidad son activados a través de
            los   sistemas     de   lenguaje  (vía
            temporoparietal), por la presencia del
APRAXIA     objeto (vía occipitoparietal) o por le
            tacto (vía parietoparietal)
          • A través de los fascículos de conexión
            posteroanteriores     del   hemisferio
            izquierdo, los engramas visuomotores
            parietales programan la actividad de
            la corteza motora de asociación
             Es el más frecuente tipo de apraxia
             Se puede hallar aislada o asociada a afasia
             El componente espontaneo, automático y
             emocional es muy importante en la realización
             Cuanto más experimental y descontextualizada
             es la orden, más fácil es la aparición de
  APRAXIA    fenómenos apráxicos
IDEOMOTORA   Aun con apraxia ideomotora grave, no se
             presentan alteraciones significativas en la vida
             cotidiana
             Podemos observarla con los test de gesto
             simbólico y mímica de uso de objetos
             Las ejecuciones suelen mejorar a la imitación
             La persona intentará contextualizar el acto a
             través de la verbalización
             1. Por lesiones hemisféricas anteriores
             Lesiones de la corteza premotora y motora=Apraxia
             unilateral izquierda y hemiparesia o hemiplejia derecha
             Lesiones frontales=Falta de respuesta (incitación a la
             acción)
             2. Por lesiones hemisféricas posteriores
             Lesiones del fascículo arqueado y la circunvolución
             supramarginal=Desconecta la zona del lenguaje de la
 FORMAS DE   corteza de asociación motora (desconexión o
  APRAXIA    alteración de la comprensión verbal)
IDEOMOTORA   3. Por lesiones interhemisférica
             Lesión del cuerpo calloso=Apraxia unilateral izquierda:
             dificultad en ejecutar con la extremidad izquierda actos
             motores propositivos, pero normal con la extremidad
             derecha.
             Se puede presentar con o sin afectación a la imitación.
             Se encuentra relacionada con patrones de dominancia
             hemisférica del lenguaje y del gesto y con la topografía
             concreta de la lesión.
            Alteración a nivel semántico y lógico de la
            organización gestual, es decir, una alteración de la
            sucesión lógica y armónica de los distintos actos
            parciales que conducen a una finalidad
            La persona suprime elementos de la serie, altera la
            secuencia o usa un objeto como si fuera otro
 APRAXIA    Existe dificultad para realizar le gesto siguiendo
            ordenes, pero es normal la capacidad de imitación
IDEATORIA
            Lesión cortico-subcortical de la circunvolución
            supramarginal, extendida al pliegue curvo y a la
            región temporal posterior, en el hemisferio
            izquierdo
            Se manifiesta en casos de lesiones hemisféricas
            bilaterales (infartos, tumores o demencia senil tipo
            Alzheimer), tumores unilaterales o accidentes
            vasculares masivos
              Las    observaciones      clínicas
              muestran que hay personas
              incapaces de vestirse a pesar
              de    no    presentar     apraxia
              ideomotora       ni       apraxia
              ideatoria
              Incapacidad para realizar los
              actos mas complejos como el
APRAXIA DEL   nudo de la corbata, uso del
  VESTIR      sujetador,      hasta          una
              imposibilidad      total      para
              vestirse
              Se relaciona con lesiones
              parietales           unilaterales
              izquierdas, lesiones parietales
              bilaterales      o       lesiones
              parietales derechas
IMITACIÓN DE POSTURAS
                        APLICACIÓN
• Se evalúa unilateralmente, con una y otra extremidad superior
• Se evalúa bilateralmente en la imitación de posturas en las que
  ambas manos entran en relación
IMITACIÓN DE POSTURAS UNILATERAL
• Se compone de 5 ítems (primero con la derecha y luego con la
  izquierda)
“Trate usted de imitar fielmente las posturas que yo voy a realizar.
Fíjese que yo estoy delante suyo y por esto mi mano derecha está
enfrente de su mano izquierda”
        POSTURAS
• Puño-mentón
• Mano vertical y sagital en
  mentón
• Mano en la cabeza
• Anillo pulgar-índice
• Victoria invertida
0=Ejecución incorrecta (sí la
persona no corrige después
de indicarle que ha de utilizar
las misa mano que el
examinador)
1=Ítem      con      pequeñas
imperfecciones,       discretas
distorsiones (uso restringido)    PUNTUACIÓN
2=Ejecución          adecuada
(rápido, sin correcciones, bien
dirigido en el espacio)
                       APLICACIÓN
IMITACIÓN DE POSTURAS BILATERAL
• Se exploran posiciones bimanuales
• Se compone de 4 ítems
“Haga lo mismo que yo, pero tenga en cuenta que esta frente a mí
y que ha de utilizar la misma mano que yo…”
             POSTURAS
• Mano derecha en posición horizontal con la
  palma mirando hacia al suelo y los dedos
  tocando el centro de la palma de la mano
  izquierda. La mano izquierda se mantiene
  vertical.
• Oposición del dedo índice y el dedo pulgar
  de la mano derecha con el dedo índice y el
  dedo pulgar de la mano izquierda. El resto
  de los dedos se mantienen flexionados. La
  figura resultante debe estar en posición
  vertical, con los dedos índices hacia abajo.
• Doble anillo entrelazado. El contacto entre
  el dedo índice y el pulgar debe tener lugar
  en le interior del anillo formado con la
  mano derecha.
0=Ejecución incorrecta (sí la
persona no corrige después
de indicarle que ha de utilizar
las misa mano que el
examinador)
1=Ítem      con      pequeñas
imperfecciones,       discretas
distorsiones (uso restringido)    PUNTUACIÓN
2=Ejecución          adecuada
(rápido, sin correcciones, bien
dirigido en el espacio)
SEMIOLOGÍA
               • Perseveraciones
IMITACIÓN DE   • Aproximación al modelo
  POSTURAS     • Orientación espacial incorrecta
               • Realización en espejo
 PATOLOGÍA
FUNDAMENTAL
                 Este subtest al estar desprovisto de
                 elementos semánticos y no ser,
                 además, aprendidas, es más sensible al
                 deterioro
                 Primero surgen las apraxias
                 constructivas y más tarde las
                 alteraciones en la imitación de
APRAXIA MOTORA   posturas. Cuando los actos de
                 imitación postural están globalmente
                 afectados, comienzan a presentarse
                 alteraciones en los gestos simbólicos
                 Manifestación contralateral, falta de
                 mejoría en la imitación, reducción del
                 numero de movimientos y
                 enlentecimiento y predomina le
                 defecto en las manos
SECUENCIA DE POSTURAS
                            APLICACIÓN
• La valoración de la capacidad de realizar secuencias arbitrarias
  (melodías cinéticas) se efectúan mediante pruebas descritas por Luria
  (1973) y dos de diseño original
• La valoración de ambas manos es importante ya que las
  manifestaciones clínicas tienden a ser unilaterales y contralaterales a la
  lesión
• Si la persona es diestra tendrá ciertas dificultades intrínsecas en la
  realización con la mano izquierda
SECUENCIAS DE POSTURAS UNILATERALES
• Se compone de 4 ítems: dos de secuencias de posturas y dos gráficos
• En las primeras dos tareas la persona debe practicar durante 30
  segundos antes de pasar a la valoración de los rendimientos, que se
  deben observar durante 30 segundos también
        POSTURAS
• Puño-palma-lado.   Alternancia
  de las posiciones de la mano
  golpeando la mesa
• Tapping. Se trata de una
  prueba en que se han de dar
  golpes      sobre     la    mesa
  estableciendo un ritmo: un
  golpe fuerte y dos golpes
  suaves (/..) y continuar así
 TAREAS DE PAPEL Y
      LÁPIZ
• Alternancia gráfica. La persona
  debe     realizar   una    línea
  quebrada en la que alterna
  picos y mesetas.
• Bucles. Se pide a la persona
  que reproduzca unos bucles tal
  y como están en la hoja que se
  le presentan.
• NO DEBE LEVANTARSE EL
  LÁPIZ DEL PAPEL A LA HORA DE
  COPIAR EL MODELO
0=Ejecución incorrecta. Defectos
claros en la seriación de los
movimientos,     contaminaciones,
perseveraciones,   ausencia    de
respuesta, acercamiento al modelo
1=La reproducción es la solicitada,
pero con correcciones, lentificación
significativa, pérdida discreta del    PUNTUACIÓN
ritmo
2=Ejecución adecuada (rápido, sin
correcciones, bien dirigido en el
espacio)
        APLICACIÓN
COORDINACIPON RECIPROCA
• Se    estudia  mediante      dos
  pruebas:   movimiento    alterno
  mano-puño y movimiento alterno
  de dos golpes con la mano
  derecha y un golpe con la mano
  izquierda
“Fíjese ahora lo que haré. Se trata
de que usted lo haga igual”
• Presentar los modelos de actos a
  imitar, dejando ensayar durante
  30 segundos, observar y valorar
  la ejecución de la persona
0=Ejecución           incorrecta.
Perseveraciones, ausencia de
coordinación    entre     ambas
manos,     contaminación      con
secuencias             realizadas
previamente
1=La      reproducción    es   la
solicitada, pero con correcciones
mínimas) (uso restringido)          PUNTUACIÓN
2=Ejecución           adecuada
(coordinación   perfecta,   sin
correcciones       y        sin
contaminaciones)
SEMIOLOGÍA
               • Perseveraciones
               • Aproximación al modelo
               • Falta de automatización del acto
               • Verbalizaciones
IMITACIÓN DE   • Estereotipos
  POSTURAS
               • En la prueba de mano-puño es
                 frecuente     la      falta    de
                 automatización, las realizaciones
                 anárquicas y las distintas formas
                 de fragmentación del acto
 PATOLOGÍA
FUNDAMENTAL
               Incapacidad para realizar actividades motoras
               secuenciales
               Se relaciona con lesiones de las zonas
               premotoras de la corteza cerebral o lesión de
               los sistemas interhemisféricos
  APRAXIA
MELOCINÉTICA
               Se considera una disfunción ejecutiva
               En las demencias la alteración de estas
               pruebas es prácticamente una constante
PRAXIS CONSTRUCTIVE
      GRÁFICA
               PRAXIS CONSTRUCTIVA
• Se refiere a la capacidad de planificar y ejecutar los actos
  motores que permitan realizar un conjunto mediante la
  articulación y el ensamblaje de elementos de distinta naturaleza
• Las tareas clásicas de praxis constructiva son dibujar objetos de
  manera espontánea o ajustándose a un modelo, construir con
  cubos o palitos, realizar rompecabezas o modelar figuras
• Las actividades praxicas están muy influidas por la escolaridad
Percepción adecuada
    del estímulo
 (analizador visual o
       verbal).
                         Fase de ejecución y
                        control (verificación)
 Planificación de la       sucesivo de las           COMPONENTES
  tarea solicitada          realizaciones        N E U R O P S I C O LÓ G IC O
                         parciales previas al       S D E L A P RA X I S
                           resultado final           C O N S T R U C T IVA
    Dominio de las
coordenadas y de las
                            Componentes
relaciones espaciales
                             ejecutivos de
   de la percepción
                        incitación a la acción
  (modelo o imagen
                        dirigida a un objetivo
   mental) del acto
         motor
Se debe anotar cual es la mano
utilizada por la persona en la ejecución
de la tarea. Se debe diferenciar el uso
de la mano izquierda por zurdo, del
empleo de la mano izquierda a causa
de una hemiplejia derecha u otra           C O N S I D E RAC I Ó N
alteración motora de base. Si la              I M P O RTA N T E
persona usa la mano no dominante se
ha de valorar el rendimiento con
precaución y considerar los posibles
defectos por la falta de destreza
APLICACIÓN
PUNTUACIÓN
NORMALIDAD
SEMIOLOGÍA
P RA X I S C O NS T R U C T I VA
P RA X I S C O NS T R U C T I VA
  PATOLOGÍA
FUNDAMENTAL
                 Incapacidad de planificar y ejecutar los actos
                 motores elementales que permiten realizar un
                 conjunto   mediante     la    articulación    y
                 ensamblaje   de    elementos      de   distinta
                 naturaleza
                 Se excluyen las incapacidades debidas a
   APRAXIA       alteraciones motoras elementales y a
MECONSTRUCTIVA   defectos de tipo intelectivo global o
                 confusional
                 Por lesiones focales, hemisféricas izquierdas,
                 derechas, frontales y difusas
 PRAXIS CONSTRUCTIVAS DE
ACUERDO AL TIPO DE LESIÓN