INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PORLAMAR
ESCUELA Nº 41 ARQUITECTURA
FICHA DE EDIFICIOS
- E DI FICACIONES R E LIGI OSAS -
PROF.:
INTEGRANTES:
ARQ. MYRIAM FERMÍN
BR. DANGELA PEÑA
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
BR. JESUS MATA
MONUMENTOS
BR. IRAMIS BELLORÍN
PORLAMAR, AGOSTO DEL 2019
IDENTIFICACION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANO REGION Estado Nueva
(EDIFICACIONES RELIGIOSAS) Insular DEPARTAMENTO MUNICIPIO Gómez
GEOGRAFICA Esparta
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA NOMBRE DE Santa Ana del
TITULO Villa PARROQUIA Santa Ana
POBLADO Norte
ANA (SANTA ANA) -1748 DIRECCION Ubicada en el casco central, calle sucre, sector Santa Ana, Nueva Esparta, Venezuela
INMUEBLE: Inmueble con centro histórico
NOMBRE DEL
NOMBRE TRADICIONAL REGIMEN DE PROPIEDAD Privado religioso Diócesis de Margarita
PROPIETARIO
Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana
NOMBRE ACTUAL DATOS HISTORICOS: A pesar de su trascendencia, dicho Templo es de estilo colonial
Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana - Con anterioridad a este templo existía en la zona una ermita, que se volvió pequeña para atender las
necesidades de españoles, criollos y guaiqueríes. La iglesia se concluyó a expensas de los vecinos veinte años
después, en bahareque, mampostería y techo de tejas con una torre. Así se mantuvo hasta 1912 cuando se le
hicieron algunas modificaciones internas.
- Para 1930 se acometen otros trabajos, como la sustitución de los horcones de madera de roble que
sostenían el techo de la nave central por dos hileras de columnas de mampostería con sus respectivos arcos y
capiteles dóricos, se sustituyeron las ventanas redondas por unas arqueadas.
- El templo estuvo abandonado por más de 10 años, habiendo sido lo más desastroso de su deterioro, la caída
de su techo.
- Para el 5 de marzo de 1957 se declaró Monumento Histórico Nacional, en virtud de que en este templo en
1816, fue reconocido el Libertador Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República y de sus Ejércitos.
ESCALERAS: en L y recta
TIPO DE PREDIO: Manzana completa SISTEMA CONSTRUCTIVO Y RECUBRIMIENTO DE PAREDES ESTADO DE CONSERVACION
LINEA DE CONSTRUCCION: Modificada ALTERACION
PISOS: Concreto – granito
FACHADA: Recta PELIGROS POTENCIALES O INMINENTES
NIVELES: 1 (6 a 9 mts) PUERTAS: rectangulares – arco de medio punto-vano con
arco DESCRIPCION DEL INMUEBLE
AREAS EXTERIORES: Acera – plaza – parque VALORIZACION: Integrado con valor urbano y arquitectura
PLANTA ARQUITECTONICA: Basilical USO DEL COLOR: policromía
ENTREPISO: Madera ELEMENTOS TIPOLOGICOS: Forma de techo, tipo de ingreso tradicional en el exterior.
CUBIERTA: Tejas (calle área abierta), remate de fachada. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO
TECHO 4
AGUAS
ALERO
PRESENCIA DE
HUMEDAD
TECHO 2
AGUAS
IDENTIFICACION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANO REGION Estado Nueva
(EDIFICACIONES RELIGIOSAS) Insular DEPARTAMENTO MUNICIPIO Gómez
GEOGRAFICA Esparta
NOMBRE DE
Juan Griego TITULO Ciudad PARROQUIA Juan Griego
IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA (JUAN POBLADO
DIRECCION Ubicada en el casco central, calle Bolívar , sector Juan Griego , Nueva Esparta, Venezuela
GRIEGO) - 1826
INMUEBLE: Inmueble con centro histórico NOMBRE DEL
REGIMEN DE PROPIEDAD Privado religioso Diócesis de Margarita
NOMBRE TRADICIONAL PROPIETARIO
iglesia san Juan Evangelista
NOMBRE ACTUAL DATOS HISTORICOS:
iglesia san Juan Evangelista -La iglesia de San Juan Evangelista fue declarada Monumento Histórico Nacional el 28 de agosto de 1960
(según Resolución Nº 26.320). Asimismo, fue declarada Patrimonio Cultural del Municipio Marcano del Estado
Nueva Esparta el 6 de agosto de 2002.
-El 31-08-2019 celebró 175 años de ser elevada a parroquia
ESCALERAS: recta
TIPO DE PREDIO: Manzana completa SISTEMA CONSTRUCTIVO Y RECUBRIMIENTO DE PAREDES ESTADO DE CONSERVACION
LINEA DE CONSTRUCCION: Modificada ALTERACION
PISOS: Concreto – granito
FACHADA: Porticos PELIGROS POTENCIALES O INMINENTES
NIVELES: 1 (6 a 9 mts) PUERTAS: rectangulares – arco de medio punto-vano con
arco DESCRIPCION DEL INMUEBLE
AREAS EXTERIORES: Acera – plaza VALORIZACION: Integrado con valor urbano y arquitectura
PLANTA ARQUITECTONICA: Basilical USO DEL COLOR: tricromía
ENTREPISO: Madera ELEMENTOS TIPOLOGICOS: Forma de techo, tipo de ingreso gótica en el exterior.
CUBIERTA: Tejas (calle área abierta), remate de fachada. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO
TECHO 4
AGUAS
ALERO
ROSETON
ARCO APUNTADO
VANO APUNTADO –
PUERTA CUADRADA
CRECIMIENTO DE VEGETACION EN FACHADA Y TECHO
PRESENCIA DE HUMEDAD EN PARTES, LA PINTURA ESTÁ DESCASCARILLADA
REGION Estado Nueva
Insular DEPARTAMENTO MUNICIPIO Gómez
IDENTIFICACION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANO GEOGRAFICA Esparta
(EDIFICACIONES RELIGIOSAS) NOMBRE DE
La Asunción TITULO Ciudad PARROQUIA Arismendi
POBLADO
S.M.I.CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE DIRECCION Ubicada en el casco central, calle Independencia , sector La Asunción , Nueva Esparta,
LA ASUNCION (LA ASUNCION) -1571 Venezuela
NOMBRE DEL
INMUEBLE: Inmueble con centro histórico REGIMEN DE PROPIEDAD Privado religioso Diócesis de Margarita
PROPIETARIO
NOMBRE TRADICIONAL
S.M.I. catedral nuestra señora de la Asunción DATOS HISTORICOS:
- La iglesia de Nuestra Señora de La Asunción fue declarada Monumento Histórico Nacional según Resolución
NOMBRE ACTUAL
aparecida en la Gaceta Oficial Nº 26.320 del 6 de agosto de 1960. Asimismo, todo el casco histórico central de
S.M.I. catedral nuestra señora de la Asunción
-la ciudad de La Asunción fue declarado Monumento Histórico Nacional el 23 de noviembre de 1976.
-Algunos de los retablos fueron traídos desde España, hachos del pino de un convento carmelita
-Según el arquitecto Graziano Gasparini, estudioso de la arquitectura colonial americana y responsable de la
remodelación de numerosos templos coloniales venezolanos (entre ellos el de la hermosa iglesia de Píritu), el
campanario de Nuestra Señora de la Asunción es el único cuya construcción se inició y finalizó en el siglo XVI
en Venezuela. La torre estuvo lista en junio de 1599.
ESCALERAS: en L y recta
TIPO DE PREDIO: Manzana completa SISTEMA CONSTRUCTIVO Y RECUBRIMIENTO DE PAREDES ESTADO DE CONSERVACION
LINEA DE CONSTRUCCION: Original ALTERACION
PISOS: MarmoL – Ladrillo
FACHADA: Recta PELIGROS POTENCIALES O INMINENTES
NIVELES: 1 (6 a 9 mts) PUERTAS: rectangulares – arco de medio punto falso -vano
con arco DESCRIPCION DEL INMUEBLE
AREAS EXTERIORES: Acera – plaza VALORIZACION: Integrado con valor urbano y arquitectura
PLANTA ARQUITECTONICA: Basilical USO DEL COLOR: policromía
ENTREPISO: Madera ELEMENTOS TIPOLOGICOS: Forma de techo, tipo de ingreso tradicional en el exterior.
CUBIERTA: Tejas (calle área abierta), remate de fachada. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO
TECHO 2
AGUAS
ALERO
VANO ARCO DE MEDIO PUNTO – PUERTA CUADRADA
ESCALERAS EN L – SACRISTIA
TECHO 4
AGUAS
ALERO
SE OBSERVA MATERIAL ANTIGUO DE CONSTRUCCIÓN Y PATINA BIOGENICA VENTANA RECTANGULAR
MARMOL Y LADRILLO
ROSETON
ARCO APUNTADO
ESCALERA RECTA