[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas49 páginas

Análisis Musical de Jean LaRue

Este documento analiza el estilo musical de Jean LaRue a través de tres dimensiones: pequeña, media y grande. Explora los cuatro elementos constitutivos del análisis musical (sonido, armonía, melodía y ritmo), así como las fuentes de movimiento y forma musical como la articulación, opciones de continuación y grados de control. Finalmente, evalúa el logro del crecimiento y equilibrio en la obra de LaRue.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas49 páginas

Análisis Musical de Jean LaRue

Este documento analiza el estilo musical de Jean LaRue a través de tres dimensiones: pequeña, media y grande. Explora los cuatro elementos constitutivos del análisis musical (sonido, armonía, melodía y ritmo), así como las fuentes de movimiento y forma musical como la articulación, opciones de continuación y grados de control. Finalmente, evalúa el logro del crecimiento y equilibrio en la obra de LaRue.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Análisis de estilo

Aproximaciones a Jean LaRue


antecedentes Observación Evaluación
Marco de referencia Tres dimensiones del análisis: Logró del crecimiento
grande, media, pequeña

Observación significativa Elementos contributivos: Sonido, Equilibrio entre unidad y variedad


armonia, melodía, Ritmo.

Esquema Antecedentes Crecimiento: los cuatro anteriores


combinados y mezclados
Originalidad y riqueza de
imaginación
general de Fuentes de movimiento: estados Consideraciones externas:

LaRue: generales de cambio y tipos


específicos del cambio
innovación, popularidad,
oportunidad.

estadios Fuentes generadoras de forma


1) Articulación
principales 2) Cuatro opciones de continuación
(recurrencia, desarrollo, respuesta
contraste)
3) Grados de control: conexión,
correlación, superrelación
4) Formas convencionales
 Pequeñas dimensiones: Motivo, semifrase, frase
Las tres  Dimensiones medias : período párrafo, sección, Parte
dimensiones.  Grandes dimensiones: Movimientos, obras, grupos de obras,
corpus, etc.
Sonido Armonía Melodía Ritmo Crecimiento

Timbre Acordes Escalas, Compás, pulso, Función


combinatoria:
controla y
combina los otros
Los cuatro cuatro. No es una
categría que
elementos separa sino que
integra.

constitutivos y Textura Progresiones Registro Patrones, motivos 1) Se mantiene


aparte por la
el quinto de similitud que
presenta con

combinación las otras


categoráis de
aspecto
(SAMeRC) contributivo
Ritmo armónico Rango Ritmo armónico 2) Otras categorías
ejercen también
una función
coordinadora e
interactúan de vez
en cuando.
Estados generales de
cambio
Fuentes de
movimiento: grados
de variación y
frecuencia del cambio
Tipos específicos del
cambio

Articulación
Fuentes de
movimiento
Continuación
Fuentes de
generadoras de la
forma
Grados de control

Formas
convencionales.
1. Estabilidad: permanencia o ausencia de cambio.
Estados 2. Actividad local: acercarse a la actividad o alejarse de ella.
generales del 3. Movimiento direccional: incremento constante y acumulativo
cambio en el grado de cambio o el proceso de decrecimiento, produce
sentido de direccionalidad.
Objetivo
La explicación de la función e
esencial del interacción musicales.

análisis
Tipos 1. Estructural: identificación de fenómenos estructurales es la
específicos del clave de toda observación significativa
2. Ornamental. Lo que es superfluo o escaso de interés.
cambio
Articulación: relación de coherencia entre los componentes de
una obra.

Opciones de continuación: repetición, desarrollo, respuesta y


Fuentes contraste.

generadoras
de la forma: Grados de control: Conexión, correlación, superrelación.

Formas convencionales: lo que percibimos como forma


definida en la organización del discurso musical. Son
asbtracciones y pueden resultar engañosas.
1. Recurrencia: repetición, retorno después del cambio
2. Desarrollo; (interrelación); variación, mutación.
3. Respuesta (interdependencia)
Opciones de 1. Sonido
continuación 2.
3.
Armonía
Melodía
4. Ritmo

4. Contraste
Grados de control:
controlan las
funciones para
alcanzar un
movimiento y forma
efectivos.
Tipología: espectro
Movimiento:
total de
contribuciones al flujo
acontecimientos de la
Aspectos de la pieza
SAMeR
básicos en el
análisis del
estilo Forma: Contribuciones
a los procesos de
articulación y
continuación.
Logro del crecimiento:

Equilibrio entre unidad y variedad

La evaluación. Originalidad y riqueza de imaginación

Consideraciones externas: innovación, popularidad, oportunidad. etc


1. El sonido
Timbre

Categoría 1: el
Dinámicas
sonido.

Texturas y tramas
Elección de timbres

Ámbito
Timbre
Grados y frecuencia de contrastes

Idioma
Dinámicas
Homofónico,
Polifónico
homorítmico, en
contrapuntístico
acotdes

Melodía más
Textura y Polaridad melodía-
acompañamiento.
bajo (sonata a trio
trama (homofonía
barroca)
romántica)

Texturas
especializadas por
secciones.
El sonido
contribuye al
movimiento
con:
Contribuciones Fuente de variedad y
Refuerzo de la desarrollo en la
del sonido a la memoria temática presentación de ideas
forma temáticas.
Métodos lineales y masivos
Grande en la construcción de

En dimensiones
tramas musicales

Timbre

Sonido en las Tipología Dinámica


dimensiones
Media Movimiento: Trama

Forma: contribuye a
Pequeña destacar las articulaciones
y secciones.
Diferenciación
entre subfrases
y motivos
Sonido en
dimensiones
pequeñas: Contribución
del sonido al
movimiento en
las pequeñas
dimensiones.
Funciones de la armonía.
Color
Categoría 2: La
armonía.
Tensión
Hallar estructuras Hallar el origen de
armónicas estables la máxima tensión
Principios de
tensión y
distensión. Establecer una
gradación entre
estabilidad y
tensión máxima
Actividad
aproximadamente
igual de las líneas
recurrentes
Contrapunto
Articulación
superpuesta.
Enlace de secciones
diferentes.
Ritmo armónico
La armonía
contribuye al •Ritmo de acorde
movimiento
con: •De tonalidad
•De modulación.
La armonía Fenómenso
armónico-tonales

aporta a la
forma en: Cambio de modo Cambio de tono
Aceleración o
desaceleración del
ritmo de acorde
Intensificación o
disminución de
intensidad vertical
Incremento o
disminución de la
frecuencia de la
disonancia.
Colorística-tensionalidad

Acórdica- contrapuntística

Disonante- consonante

Tipologías armonicas
Armonía en las
grandes Activa-estable

dimensiones.
Uniforme-variada

Mayor-menor

Diatónica –cromática – modal-exótica.


Tonalidad lineal (Edad
Media, renacimiento.

Tonalidad migratoria o
pasajera: Renacimiento
temprano, fin del barroco

Tonalidad bifocal: Oscilación


entre el modo mayor y

Etapas de la evolución e la
menor
Direccionalidad

Tonalidad unificada:

tonalidad
unificación

Armonía en las Diatonismo ampliado

grandes Cromatismo

dimensiones. Neomodalidad

Tonalidad expandida. Disonancia estructural

Bitnoalidad y politonalidad

Atonalidad.
Modulación
La armonía en
dimensiones
medias:
Ritmo armónico
Acordes
principales

Acordes
La armonía en secundarios
las pequeñas
dimensiones. Acordes
remotos.

Disonancias:
preparación
y resolución.
melodía
Categoría 3. La

La melodía en las grandes


dimensiones.
Perfil

densidad
Marco de referencia: ¿Hay
marco de referencia en

Melodía en grandes
fuentes históricas?

dimensiones
Contorno melódico
Categoría 3. La
melodía
Función Rítmica

Fondo armónico.(armonía
subyacente)
Melodía en
Perspectiva de partes
dimensiones secciones y párrafos
intermedias.
Estudio del
diseño
temático.
Estudio detallado de
la tipología temática
Recurrencia (repetición inmediata)

Criterios de Desarrollo (interrelación)


desarrollo
melódico Respuesta (Interdependencia)

Contraste (Contraste)
Ascendente Descendente
La melodía en
las pequeñas
dimensiones.
Nivelada Ondulante
características
Fenómeno estratificado: surge de
los cambios en melodía armonía y
sonido.
Categoría 4: el
ritmo La tensión es variable en cuanto a
duración: no se presenta de igual
manera ni emplea los mismos
recursos.
El continuum
• Pulso, metro, tempo.

Tres estratos El ritmo de superficie


de acción del • Relaciones de duración, representadas por
ritmo los símbolos de notación
Las interacciones
• Sonido y ritmo, melodía y ritmo, armoní y
ritmo.
Transición: deslizamiento hacia un
Tensión: nivel elevado de
Calma: nivel de estabilidad o pausa punto muerto o preparación a una
actividad
Estados • acentuación
situación de tensión.

• Intensificación/desint
• Estabilidad
componentes • Énfasis- ensificación
• Preparación/recesión
del ritmo. • Activación/relajación
• Impulso/repliegue
Tipología
Seleccionar los
rítmica: Localizar las
articulaciones
Hallar las tipos constantes
tensiones propias de disposición
consejos para relevantes a la
dimensión
de cada estrato rítmica. (tensión,
rítmico calma y
analizar el observada
transición)
ritmo
• Pulso
Espectro total de los
• Ritmo
tempos
• compás

Tempos preferidos • Lento


dentro de los grupos • Moderado
generales de movimiento • Rápido, etc
El ritmo en las
Asociaciones preferidas a • Movimientos rápidos iniciales
grandes movimientos específicos • Movimientos rápidos finales
dimensiones. •Contraste,
•Velocidad de aumento
•Lentitud progresiva
Planificación del tempo: •Alternancia
•Equilibrio
•Proporción

Alteraciones internas del


tempo que afecten a la
relación de las partes
Ritmo de
Continuum Interacciones
Ritmo en superficie

dimensiones
medias. Ritmo armónico
Articulación y
dinámicas de Textura
(armonía) superficie (sonido)
(melodía)
 Ritmo del continuum
El ritmo en las  Ritmo de superficie
pequeñas  Pulso

dimensiones  Acentuación
 Patrones rítmicos.
Heterogeneidad: Continua
proliferación de ideas
unificadas por un medio
consistente. (Ars Antiqua y
Nova)

Homogeneidad:
permanencia constante del
carácter melódico y rítmico.
Fases de relevancia (Renacimiento, Barroco
Categoría 5: el creciente. ¿Cómo se
combinan en la historia S, A,
temprano)

movimiento. Me y R para dar lugar a la


forma?
La diferenciación: Áreas de
contraste. (Barroco)

Especialización: Control
formal Clasicismo en
adelante.
Sonido Armonía Melodía Ritmo Cambios

Articulación •Combinación,
•Tratamiento de
textura
•Complejidad en el
tipo de acorde
•Ritmo acórdico
•Ambito
•Registro
•Tesitura
•Estado general del
ritmo
•Continuum
•Módulo en
cualquier
dimensión

como vehículo •Ritmo de textura


•Nivel dinámico
•Patrón dinámico
•Cadenciación
•Modulación
•Ritmo de tonalidad
•Densidad de acción
melódica
•Estilo temático
•Fracción básica o
agrupacmiento
métrico
•Grado de
confirmación o
superrelación entre
los orígenes del
del cambio •Tipo, duración y
frecuencia de las
disonancias
•Diseños rítmicos
de superficie
•Densidad rítmica
cambio
•Elección de
elementos
¿Cómo se •Tipo e intensidad
del tejido
de superficie
•Frecuencia de
disonancia rítmica
coordinados.

imbrican los •Complejidad


polirrítmica
•Rpoporción de

distintos tensión
•Calma y transición
•Origen de

elementos? dimensión
predominante
•Control de
interacciones
Tipos de Estratificaciones: Elisión Truncamiento Laminación

articulaciones • Anacrusas
(comienzos de
• Un compás sirve
como final y
• Eliminación
completa del
• Efectos
estratificados: Se
o relaciones frase)
• Superposiciones
como comienzo
de frase
compás final por
introducción de
repite una parte
de la frase o se

entre los (final de frases) la frase


siguiente.
disuelve su final
de forma poco
abrupta.
elementos
Estabilidad

Actividad local
Crecimiento
en las grandes
dimensiones. Movimiento direccional

Relaciones temáticas
Crecimiento
 Análisis de los elementos SAMeR en las dimensiones medias
en las
 Principios de articulación: estratificación, elisión, truncamiento y
dimensiones laminación.
medias.
Estudios de los
motivos
El crecimiento
en las
pequeñas
dimensiones. Relaciones,
interrelaciones y
suprarelaciónes
unidad Variedad
Evaluación.
Evaluación
Equilibrio
subjetiva

También podría gustarte