UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM
Leibniz
Historia de la filosofía moderna     Presenta: José Juan Rodríguez Olvera.
Dr. Juan José Abud                            Eduardo de Jesús Ávila.
                         Leibniz, Gottfrined Wilhelm.
                        Mayor pensador de Alemania de siglo XVIII
•   (1646-1716)   nació en Leipzig Alemania.
•   1661 ingresó a la universidad de Leipzig donde estudio filosofía,
    matemáticas y jurisprudencia.
•   investigador, científico y matemático (polémica entre Leibniz (1667-84) y
    Newton (1687) por el cálculo diferencial).
•   a los 30 años tenía un gran prestigio en el mundo intelectual europeo pues
    había escrito varios textos sobre Derecho, Pedagogía, Teología, Física,
    Aritmética, Filosofía y Política.
   Mantuvo relación personal con Boyle en Inglaterra, Malebranche y
    Arnauld en Paris Francia, Spinoza en Holanda…
   Era filosofo, teólogo, ingeniero matemático, físico, lingüista, diplomático,
    estratega militar era como un sabio renacentista abierto a todo
   Esta totalidad de cuestiones tiene un principio común por eso en filosofía
    utiliza la expresión filosofía perenne.
   Creía que detrás de todos los hombres y de todo pensamiento había un
    fondo de unidad y que en el fondo todo era compatible y tendía a la verdad.
             Inventos y aportaciones
   La primera maquina de calcular de la historia, diseño dos
    modelos una maquina aritmética y una algebraica.
   Su máxima aportación a las ciencias exactas fue el cálculo
    infinitesimal. ( las cosas se pueden dividir asta el infinito)
    10/3
   Esto hay que entenderlo desde una perspectiva metafísica,
    que es la idea de la continuidad que hay en la naturaleza
   1676 la actividad de Leibniz fue asombrosa
   Cumplió tareas de juez en la corte.
   Realizó experimentos físicos.
   Intentó reconciliar a las diferentes Iglesias Estaba comprometido con
    la unificación de las Iglesias cristianas: católicos y protestantes.
   De alguna forma ese deseo se relaciona con toda la inspiración de la
    vida de Leibniz pues el decía “Me deleita la diversidad pero reducida
    a la unidad”
   Convocó a los científicos a unir en la confección de una enciclopedia
    que reuniera todo el saber de su época.
            Pensamiento Filosófico
 2 principios desde los cuales el elabora su pensamiento filosófico
 Principio de continuidad de la naturaleza, hay una relación en la
  naturaleza, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente
  grande. El calculo infinitesimal no es mas que el calculo de esta
  continuidad. Todo tiene sentido.
 Principio de razón suficiente “todo cuanto existe, todo cuanto se
  manifiesta en su existencia tiene una razón suficiente para ser, si
  careciera de esta razón suficiente, no podría existir.
 El mejor mundo posible, optimismo metafísico.
 Monadología.
                     El enigma del mal
   Leibniz escribió “Teodicea” ensayos sobre la verdad divina, la voluntad
    humana y el origen del mal.
   Lo que nosotros vemos de mal en la historia, esta todo contemplado en la
    combinación de los posibles que Dios en su previsión hace, es decir, lo
    que no alcanzamos a ver con la percepción, a eso llamamos mal.
   Dios para crearlo debió haber hecho una selección. El mundo presente es
    limitado porque es una de las combinaciones de las posibilidades, no es
    todo lo que pudo haber sido, pero además tiene una permisión de una
    cuenta de mal porque eso seria una condición para que en la elección de
    los posibles resulte al mejor opción posible.
                Optimista metafísico
   Considera que este es el mejor de los mundos posibles con el mínimo
    mal posible.
   También se rige por dos principios (identidad y no contradicción).
   Evaluó todos los mundos posibles y eligió este por el principio de
    composibilidad. “Cada cosa en el, debe poder existir a la vez que el
    resto de las cosas”
   El mundo es racional , continuo y ordenado, pero no puede reducirse
    a una sustancia única.
   Para Leibniz el mundo real pensado como la
    optima combinación de posibilidades es el que
    ha de admitir la máxima complejidad y
    diversidad y este extremo pluralismo ontológico
    es lo que da origen a su doctrina de las Mónadas
    o Monadología…
Su filosofía surge en un intento de mediación y síntesis entre lo
antiguo y lo nuevo:
           1. Filósofos antico-medievales (Philosophia perennis).
                         Finalismo y sustancia.
          2. Descartes y de los métodos nuevos (Philosophia novo).
                  Mecanicismo        Extensión y movimiento.
La clave para llevar acabo esta conciliación es haciendo una rigurosa
distinción entre los ámbitos propios propiamente filosófico y los
propiamente científicos.
   En el ámbito propiamente filosófico, en que se indagan por
    los principios más universales mediante las formas
    sustanciales y en una perspectiva finalista global, sin ofrecer
    ningún conocimiento especifico de los fenómenos naturales.
   En el ámbito propiamente científico en el que se capta la
    naturaleza en su aspecto matematizable y se llega a
    proporcionar conocimientos fenoménicos específicos, pero
    renunciando a determinar los principios últimos
Refutación del mecanicismo y el origen del concepto “Mónada”
Más allá de la extensión y el movimiento, y en su fundamento, hay algo
que no es de naturaleza física sino metafísica; es la sustancia entendida
como fuerza original, que él denomina Mónada.
   El tiempo y el espacio son sólo fenómenos, modos como se nos aparece
    la realidad y no dos entidades o dos propiedades ontológicas de las
    cosas
   El mundo es una “gran máquina” que mediante “leyes convenientes”
    realiza una finalidad querida por Dios con la “elección de lo mejor”,
    por lo tanto el mecanicismo es simplemente el modo por el cual se
    realiza el “finalismo” superior
Mónada (μονάς): “la unidad” o “lo que es uno”. La mónada es una
sustancia simple, es decir, una entidad individual capaz de acción, y
los principios de sus acciones son las percepciones (representaciones)
y las apetencias (voluntad).
Las mónadas se representan como a los átomos de Demócrito, con la
diferencia de que no se trata de átomos materiales o físicos, sino de
átomos formales, inextensos. Entelequia.
Dios es la mónada original y suprema, creadora de todas las demás.
   Naturaleza de la Mónadas como “fuerza representativa”
La naturaleza de las mónadas no es material, sino “fuerza ”¿de qué
naturaleza debe ser esta fuerza?
La mónada debe ser concebida de manera análoga a nuestra
actividad psíquica, por lo tanto, hay una absoluta unidad de las
mónadas y un múltiple y rico contenido.
Ej. Nuestra mente es una y a la vez su contenido, que esta
constituido por las diversas “representaciones”, además nuestra
mente pasa de una representación a otra y de una volición a otra,
“apetece” (tiende a) contenidos siempre nuevo.
a) La de la percepción, o representación.
b) La del apetito o tendencia a representaciones sucesivas
Cada Mónada representa al mundo y es como un microcosmos
Cada mónada representa a todas las demás, es decir, al
universo entero “cada sustancia expresa exactamente a
todas las demás, a causa de las relaciones que tiene con
ellas”, cada mónada creada representa a todo el universo,
o sea, a la totalidad. Cada mónada es un microcosmo
                   Mónadas jerarquizadas
   La menos consistente y perceptiva.
•   Inanimado
•   Vegetal
•   Animal (principio de vida) percepción
•   Hombre (alma      espíritu) apercepción
•   Dios (la entelequia dominante) La percepción de todas las ideas (absoluta claridad y
    conciencia) .
•   Las mónadas inferiores perciben y las superiores, además de percibir aperciben
   Las más autoconsciente y percepciones perfectas.
Todos los seres están constituidos por mónadas.
   Cada monada es individual, pero están todas en relación una con otra.
   La mónada increada es Dios, sólo Dios es la unidad o la mónada primitiva
    (sustancia originaria y simple).
   Las mónadas no puede perecer, podrían hacerlo por aniquilación por de parte del
    mismo Dios que las creó.
   Las mónadas no tienen ventanas, un mundo cerrado en sí mismo, ninguna mónada
    actúa sobre otra, ni padece por culpa de otra. Sólo Dios puede intervenir en ellas.
   El universo esta compuesto por infinitas mónadas.
   Hay sustancias infinitas (mónadas).
                                                      OBRAS PRINCIPALES
DISERTACION SOBRE EL ARTE COMBINATORIA(1666):
Reducción de todo los razonamientos y descubrimientos a una combinación de elementos básicos tales como los números, las
letras, los sonidos y los colores.
DISCURSO DE LA METAFISICA(1686):
El articulo recoge los principales aportaciones para la comprensión de la Metafísica, a través de mas de 50 artículos escritos en la
lengua española en las últimas décadas.
NUEVOS ENSAYOS SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO(1705):
 La obra no sólo representa una minuciosa descripción funcional del acto de conocimiento ya que adelanta también una división de
las ciencias y campos del saber al tiempo que plasma una viva imagen de la naturaleza de la razón humana.
TEODICEA(1710)
El libro, publicado en 1710, introdujo el término teodicea, y su enfoque optimista al problema del mal.
MONADOLOGIA(1714):
La Monadología se convierte en la exposición de uno de los grandes paradigmas, tanto de la concepción del mundo como de la
propia investigación científica en los más diversos campos (biológicos, físicos, económicos, lingüísticos.
Frases de Gottfried Wilhelm Leibniz
    El alma es el espejo de un universo indestructible.
    Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia
     felicidad.
    Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene
     mejor opinión.
    Con cada hora perdida, perece una parte de la vida.
    Lo que llamamos "casualidad" no es más que la
     ignorancia de las causas físicas.
Bibliografía:
    G. Reale, historia de la filosofía 4, 3 Edición, 2014.
    J. Ferrater, Diccionario de filosofía K-P, Tomo 3, ed. Ariel, Barcelona.
     2001
 “Dios es la razón final de la salvación, de
 la fe y la elección en Jesucristo”. Leibniz.
 GRACIAS.