GOTTFRIED LEIBNIZ
I.- BIOGRAFIA
(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y
matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció
cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce
empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se
trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la
Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que
Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una
cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los
años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.
En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir
Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde
desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de
calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces
cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería
consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa
del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a
declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras
filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.
II.- OBRAS
Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico (ca. 40 %), francés (ca.
35 %) y alemán (menos del 25 %). Durante su vida publicó muchos panfletos y artículos
académicos, pero solo dos libros filosóficos, Disertación acerca del arte combinatorio y
la Théodicée.
Manuscrito de Leibniz conservado en la Biblioteca
Nacional de Polonia
1. “Del arte combinatoria” (1666): Intenta construir un lenguaje universal absolutamente
racional, siguiendo una idea ya concebida por el filósofo medieval mallorquín Ramón Llull. Tal
lenguaje se construye de la siguiente forma: cada término se resuelve en sus partes formales
simples, que sirven para definir tal término. A su vez, estas partes simples se resuelven en sus
propias partes simples, y así sucesivamente hasta alcanzar las partes simples indefinibles, las
cuales constituyen una especie de alfabeto del pensamiento, que se representarán por símbolos
matemáticos. Además, precisamos establecer un método para combinar estos elementos
simbólicos, que nos permita originar todo el saber complejo, es decir, todos los juicios y
razonamientos posibles. Con ello tendríamos una nueva lógica deductiva que nos permitirá
obtener verdades nuevas y demostrar las ya conocidas. Esta concepción de la lógica es
precursora de la moderna lógica matemática.
2. “Nova methodus pro maximis et minimis” (1684): Obra en la que da a conocer el cálculo
infinitesimal. Respecto a la polémica con Newton sobre su invención, conviene decir que la
forma en que desarrolla el cálculo Leibniz es distinta, más perfecta y tiene un sentido diferente a
la del autor inglés.
3. “Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas” (1684): Pone los
fundamentos de su teoría del conocimiento.
4. “Discurso de metafísica” (escrito en 1686, pero no publicado hasta el S. XX): Aborda los
tres grandes temas de la metafísica del Racionalismo: Dios, el mundo y el alma.
5. “Sistema nuevo de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias” (1695): Trabajo
que condensa su línea de pensamiento, que viene desde Parménides, según la cual el pensar es
pensar el ser y el ser es pensable, al punto de que lo pensable, por el solo hecho de serlo, ser. De
la lectura minuciosa de este texto se puede extrapolar elementos significativos que responderían
un tanto a la gran incógnita que cierne en la actualidad sobre el futuro en América Latina de la
ideología de izquierda, la cual enfrenta, de plano, los valores y principios del sistema capitalista
Occidental.
6. “Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano” (1703): Es un escrito que polemiza con
la filosofía empirista de Locke sobre el tema del conocimiento y en particular sobre la existencia
de las ideas innatas. La obra se publicó en 1765.
7. “Teodicea” (1710): Se ocupa de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal.
8 y 9. En 1714 escribe dos obras importantes, que se publicarán póstumamente. Son: “Principios
de la naturaleza y la gracia fundados en la razón” y “Monadología”
III.- FILOSOFIA
Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz es el más destacado
representante del racionalismo. Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su
necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo
proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón,
existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.
El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que
su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas
por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que
cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de
ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.
Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta
es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las
mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad,
que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo
y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las
mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así
como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con
independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio,
fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e
integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que
reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por
desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.
IV.- TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Las mónadas tienen percepciones. Pueden ser claras u oscuras. Las cosas tienen percepciones
sin conciencia. Cuando las percepciones tienen claridad y conciencia y a un tiempo van
acompañadas por la memoria, son apercepción, propia de las almas. Las humanas pueden
conocer verdades universales y necesarias. Así, el alma es espíritu. En la cumbre de la escala de
las mónadas está la divina. Una buena fuente para profundizar esto último se encuentra en
la Monadología.
Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias. Las
segundas no se justifican a priori, sin más. «Dos y dos son cuatro» es una verdad de razón.
«Colón descubrió América» es una verdad de hecho, porque pudo haber sido de otra manera, es
decir, «Colón no descubrió América». Pero Colón descubrió América porque ello estaba en su ser
individual, Colón (mónada). Las verdades de hecho están incluidas en la esencia de la mónada.
Pero solamente Dios conoce todas las verdades de hecho, porque en
su omnisciencia y omnipotencia no puede haber distinciones de verdades de razón y de hecho
de cada mónada. Solo Dios puede comprender las verdades de hecho, pues ello presupone un
análisis infinito.
Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo. Todas las ideas sin
exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas, por ello,
son innatas. Leibniz se opondrá a Locke y a todo el empirismo inglés.
Aportes en la filosofía
Aportes de literatura
Aportes en medicina
Aportes en religión
Inventó el cálculo infinitesimal
Descubrió que todo número puede expresarse mediante una serie formada por ceros y
unos
Se le debe la difusión del punto en la multiplicación
Obtuvo series del arco tangente circular e hiperbólico mediante el cálculo de los sectores
elípticos e hiperbólicos desarrollados en serie
Trabajó los números complejos, pero no entendió nunca su naturaleza
Ofreció varios argumentos para demostrar que los logaritmos de los números negativos
no existen.
Descubrió la relación inversa entre métodos de trazado de tangentes (diferenciación) y
las cuadraturas (integración)
Generalizó el concepto de diferencial al caso de exponente negativo y fraccionario
Introdujo la ecuación de la catenaria
Resolvió ecuaciones de primer orden
Perfeccionó el simbolismo combinatorio con ayuda del sistema de índices
Encontró una expresión en serie para p
Se le debe el primer criterio para establecer la convergencia de una serie
Obtuvo la fórmula de los coeficientes multinomiales aunque no la publicó
Se le debe la expresión de "cantidades trascendentes"
Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral
Usó números infinitamente grandes como si fueran números ordinarios
Utilizó el término "imaginario" para los números complejos
Estableció las primeras bases de la lógica simbólica
Introdujo la combinatoria como disciplina matemática.
Generalizó el teorema binomial y multinomial
Primera referencia en Occidente de los determinantes.
Demostró el "pequeño teorema de Fermat".
Se le considera el iniciador del cálculo geométrico y de la topología.
CONCLUSIONES :
THOMAS HOBBES
I.- BIOGRAFIA
(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico,
quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras participar en una pelea en la
puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la
familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por
Francia e Italia entre 1608 y 1610.
A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de
Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de
nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó
otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros
pensadores y científicos de la época.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo
llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes había hecho circular
entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que,
en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar
las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642.
En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán,
sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año. En 1655
publicó la primera parte de los Elementos de filosofía, y en 1658, la segunda. Estas dos obras
completaban la trilogía iniciada con De cive.
Tras la restauración de 1660, Thomas Hobbes gozó del favor real, pero las acusaciones de
ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública.
Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y
escribió una autobiografía en versos latinos.
II.- OBRAS
PRINCIPALES OBRAS DE HOBBES:
1628— Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros
de la democracia)
1640— Elements of Law, Natural and Politics
1642— De Cive (Segunda edición del De Cive en 1647)
1646— La Óptica.
1651— Leviathan.
1654— De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)
1655— A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.
1656— The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
1657— De Homine.
1658— Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The
Catching of Leviathan the Great Whale."
1665— De Corpore.
1668— Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su publicación no fue
autorizada)
1672— Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso.
1675— Traducciones de la Ilíada y la Odisea.
1682— Publicación póstuma de Behemoth.
1651 Leviatán. (es el libro más conocido) título hace referencia al monstruo bíblico
Leviatán, de poder descomunal ("Nadie hay tan osado que lo despierte... De su grandeza
tienen temor los fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de
temor. Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios).
III.- FILOSOFÍA
Thomas Hobbes se podía catalogar como un filósofo del derecho natural “iusnaturalista”, pues
era la filosofía más difundida y aceptada de la época.
En la filosofía de Thomas Hobbes, se presentaron una serie de parámetros que se deberán tomar
en consideración:
1. La razón como medio de superación
2. Contrato social
3. Competencia u hombre violento
4. La monarquía como medio de gobierno
5. El leviatán (el gobierno diablo)
1.- La Razón Como Medio de Superación
En la filosofía de Hobbes, es la razón la única forma de unir al universo, a la cultura y a la
naturaleza, lo que explicaba que sean las personas que razonan las que podían entender al
mundo.
2.- Contrato Social
Su filosofía se enfoca en el contrato social, que es la base del estado moderno, donde se
legitimaba la voluntad social mediante acuerdos, aspecto que se puede ver en su libro “Leviatán”.
3.- Competencia u Hombre Violento
En el concepto filosófico de Tomás Hobbes, los seres humanos son todos iguales y sostenía que
la inteligencia y la razón se obtenían por la experiencia y esencialmente los hombres nacían
iguales superándose en lo individual.
Pero para Hobbes, se presentaba un fenómeno natural del ser humano, el cual catalogó como la
competencia, que se puede considerar como la “competencia por la vida”. Y mientras
Aristóteles veía al hombre como un “animal social”, Thomas Hobbes sostenía que la sociedad
surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los
demás y es por éste acuerdo que surge el Estado o República.
4.- La Monarquía Como Medio de Gobierno
Aunque en la época de Hobbes, se tenía la intención libertaria por las guerras, y comenzaba el
concepto del gobierno libre, él apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo, en el que el
gobernante “estado” era elegido por la población mediante el contrato social en el que reflejaban
su voluntad de ser guiados por el monarca.
En este sentido Tomás Hobbes tiene un concepto claro de que el gobierno “Estado” es
indispensable para la correcta función de la sociedad y el contrato social consiste en la
aceptación o legado de las responsabilidades y el orden al rey, (Monarquía).
Hobbes afirma que en el “estado de naturaleza” el hombre vive una guerra de todos contra
todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser
racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y
superar el peligro que el estado de naturaleza implica, “los individuos ceden sus derechos en
favor de un tercero”, el “Leviatán”.
Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los
derechos no pueden ser recuperados, es decir, que el Estado es omnipotente. Este Estado
soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.
Hobbes entendía que, así como el impulso mecánico y el choque son los factores determinantes
del movimiento de los objetos físicos, así en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder.
IV.- TEORIA DEL CONOCIMIENTO
El artículo pretende esclarecer el concepto de estado de naturaleza (state of nature) de Thomas
Hobbes interpretándolo a la luz de su concepción de conocimiento, la cual lo vincula con la
‘nueva ciencia’ o la revolución científica. En consecuencia, el artículo ubica a Hobbes, mediante
una reinterpretación de su teoría del conocimiento, en algunos problemas y tradiciones de la
Revolución Científica, de donde se redefine su concepto de su estado de naturaleza en términos
de causa íntegra. Esto, a su vez, permite argumentar la necesidad del Estado, excluyendo el
pesimismo antropológico que se atribuye clásicamente a Hobbes.
PALABRA CLAVE
Historia de la ciencia, Revolución Científica, Thomas Hobbes, Teoría del conocimiento, estado de
naturaleza.
Thomas Hobbes se encuentra, desde nuestra perspectiva, en un momento clave del
pensamiento filosófico moderno. En efecto, su pensamiento se construye, de manera explícita, en
oposición a las corrientes aristotélico-escolásticas dominantes en la época y se nutre de las ideas
de sus coterráneos, particularmente de Francis Bacon y William Harvey, y de continentales
destacados, como Marin.
CONCLUSIONES:
Presentado por: Guadalupe perca vilca
Conclusiones:
THOMAS HOBBES
Los elementos políticos de la filosofía política de Thomas Hobbes son los conceptos de estado de
naturaleza, contrato social y formas de gobierno. Estos conceptos atraviesan todas sus obras y su
pensamiento para explicar la naturaleza humana, la sociedad y su organización política.
• Las características generales de los conceptos de estado de naturaleza, contrato social y formas
de gobierno son dos:
1) la operatividad teórica para describir y explicar una realidad sociopolítica.
2) la función practica de justificar y preservar una determinada forma de gobierno, la monarquía
absolutista.
Las relaciones entre los conceptos de estado de naturaleza, contrato social y formas de gobierno
se dan de forma mecánica, ya que el concepto de estado de naturaleza explica la esencia.
determinada forma de gobierno, la
monarquía absolutista.
PREGUNTAS
¿Qué escribió Hobbes tan importante?
¿Cómo fue capaz de establecer una manera de pensar sobre la política y el poder que sigue
siendo decisiva casi cuatro siglos después?