[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
687 vistas64 páginas

Plagas de La Caña de Azucar

Este documento resume las principales plagas que afectan a la caña de azúcar en Perú, incluyendo el gusano cogollero Spodoptera frugiperda, los pulgones Melanaphis sacchari, Rhopalosiphum maidis y Sipha flava, la cochinilla harinosa Saccharicoccus sacchari, y el saltahoja Perkinsiella saccharicida. Se describe la biología, daños, ecología y control de cada plaga.

Cargado por

YasminiaYass
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
687 vistas64 páginas

Plagas de La Caña de Azucar

Este documento resume las principales plagas que afectan a la caña de azúcar en Perú, incluyendo el gusano cogollero Spodoptera frugiperda, los pulgones Melanaphis sacchari, Rhopalosiphum maidis y Sipha flava, la cochinilla harinosa Saccharicoccus sacchari, y el saltahoja Perkinsiella saccharicida. Se describe la biología, daños, ecología y control de cada plaga.

Cargado por

YasminiaYass
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

PRINCIPALES

PLAGAS DE LA
CAÑA DE
AZÚCAR
 BAYONA VALDIVIA MAGALI NATALI
 DIAZ FLORES JENNIFER
«Gusano cogollero»

MASTICADORES DEL FOLLAJE


«Gusano cogollero»
Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (LEP.: NOCTUIDAE)

Distribución e importancia

 Desde Argentina hasta Canadá


 En Perú se considera plaga
secundaria de la caña.
 De relativa importancia
económica durante las primeras
etapas de crecimiento.
 Polífagos, con preferencia por
gramíneas: maíz, sorgo, caña y
pastos naturales.
 Plantas cultivadas: alfalfa,
cebolla, papa, tomate, maní,
etc.
«Gusano cogollero»

Biología y hábitos

Adultos: nocturnos
Oviposición: en masas sobre
las hojas más tiernas.
Larvas (6):
* Desde que emergen se
alimentan de la epidermis de las
hojas del cogollo.
*Dejan perforaciones
irregulares en hojas.
Pupas: en el suelo

Ciclo biológico

Período de incubación: 2-4 días; período larval: 15-24


días; período pupal: 10-13; total: 27-41 días (Campos,
1968)
«Gusano cogollero»

Daños

 Perforan el cogollo de la caña.


 Perforan las yemas en germinación.
 Cortador de retoños
 Taladrando los entrenudos de cañas
jóvenes.
«Gusano cogollero»

Ecología

 T° y H° influyen notablemente.
 Bajo condiciones alimenticias con
hospedadores no favorables las larvas
tienden a incrementar su ciclo larval y el
número de estadios.
«Gusano cogollero»

Enemigos naturales

Parasitoides: fam. Tachinidae


(Bonetia comta) Archytas
marmoratus y Winthemia spp.
Avispas Ichneumonidae del género
Enicospilus.

Predatores: chinches Reduviidae,


Anthocoridae y Neididae.
Escarabajos Carabidae y
cicindellidae.

Enicospilus
«Gusano cogollero»

Control cultural

 Araduras profundas y cruzadas.


 Eliminación de malas hierbas hospederas.
 Recojo a mano de las larvas sobre los
brotes.

Control químico

 Aspersiones de Sevín 85 PM al 0.4% o


Dípterex 80 PS al 0.3% y Dipel 0.1% dirigidos
al cogollo.
 Espolvoreos de Aldrín 2.5% D al pie de las
plantas o estacas.
PICADORES - CHUPADORES

Hem.: Aphididae “Pulgones”

Melanaphis sacchari (Zehnter)


“Pulgón Verde de la Caña de azúcar”

Rhopalosiphum maidis (Fitch.)


“Pulgón del Mosaico”

Sipha flava Forbes


“Pulgón Amarillo de la Caña de Azúcar”
«Pulgón verde de
la caña»

Melanaphis sacchari (Zehnter) (Hemíptera: Aphididae)

Distribución e importancia

 Cosmopolita

 Ataca: caña de azúcar, arroz, maíz y


sorgo.
«Pulgón verde de
la caña»

Biología y hábitos

 Adultos: ápteros y alados.


 Reproducción partenogénica
(colonias).
 Se localizan en la parte basal de las
hojas tiernas.
«Pulgón verde de
la caña»

Daños

 Decaimiento de las hojas.


 Retraso en el crecimiento de las plantas.
 Secretan bastante mielecilla por lo que es muy
común la formación de fumagina.
«Pulgón verde de
la caña»

Ecología, le son favorables:

 T° media
 Alta H°
 Alimento tierno
«Pulgón verde de
la caña»

Enemigos naturales

Parasitoides: Aphidius matricariae y


Lysiphlebus testaceipes (Braconidae)

Predatores:
* Coccinelidos: C. sanguinea, H. convergens,
C. maculata, Scymnus spp.
* Neurópteros: Chrysoperla sp
* Moscas de la fam. Syrphidae

Larva de Syrphidae predatando al


pulgón verde
«Pulgón verde de
la caña»

Control cultural

- Deshierbos

Control químico

- Insecticidas sistémicos en forma de eliminación


de focos o «desmanches»
«Pulgón del Mosaico»

Rhopalosiphum maidis (Fitch.) (Hemíptera: Aphididae)

Distribución e importancia

 Cosmopolita.
 En el Perú (costa y selva)
 Prefiere maíz y sorgo (gramíneas cultivadas).
Grama china, carrizo, gramalote (silvestres)
 Plaga potencial.
 Transmite el Mosaico de la caña de azúcar.
«Pulgón del Mosaico»

Biología y hábitos

 Adulto: formas ápteras y aladas.


 Hembra partenogenética.
 Tres estadios de vida: el huevo, la
ninfa y el adulto.
 Su aparato bucal lo compone un
pico o estilete, que les sirve para
perforar los tejidos y chupar la
savia.
 Se ubican dentro de los cogollos.

Ciclo biológico

 Puede ser completado en 8 a 10


días.
«Pulgón del Mosaico»

Daños

Atacan cañas jóvenes.


Los cambios de hospedero permite la
transmisión del virus del mosaico.
«Pulgón del Mosaico»

Ecología

 Alta H° atmosférica, es favorable.


 T° Moderada.
 Insolación fuerte y bastante aireación por
vientos son desfavorables.
«Pulgón del Mosaico»

Control cultural

 Destrucción de malas yerbas.


 Eliminación de las cañas enfermas de mosaico.
 Empleo de semillas sanas.
 Empleo de variedades resistentes al mosaico.
«Pulgón Amarillo de la
Caña de Azúcar»

Sipha flava Forbes (Hemíptera: Aphididae)

Distribución e importancia

 Perú: carece de importancia económica.


 En gramíneas cultivadas y silvestres.
 También sobre Ciperáceas.
«Pulgón Amarillo de la
Caña de Azúcar»

Biología y hábitos

• Adultos: ápteros y alados, hembras


vivíparas.
• Reproducción partenogenética
• Se localizan en la cara inferior de
las puntas de las hojas grandes,
chupan la savia.
• Pueden dirigirse al tallo principal o
a las hojas del cogollo
«Pulgón Amarillo de la
Caña de Azúcar»

Daños

 Hojas se tornan amarillas y luego rojizas.


 Muerte de las hojas
 Formación de fumagina en las hojas.
«Pulgón Amarillo de la
Caña de Azúcar»

Ecología, le son favorables:

 Climas húmedos y calurosos


 Vientos, para dispersión de la plaga.

Enemigos naturales

• Predatores: coccinélidos, crisopas y


sírfidos.
PICADORES DE LAS HOJAS Y
TALLOS

Saccharicoccus sacchari Ckll.


“Cochinilla harinosa de la caña”

Perkinsiella saccharicida Kirkaldy


“Saltahoja de la caña”
«Cochinilla harinosa de la
caña»

Saccharicoccus sacchari Ckll. (HEM.: PSEUDOCOCCIDAE)

Distribución e importancia

 Cosmopolita.
 En el Perú son más escasos que otros países.
 Económicamente importante en el valle de
Tambo - AQP
«Cochinilla harinosa
de la caña»

Biología y hábitos

 Adultos: alados y de vida libre.


 Hembra partenogenética,
oviposita en medio de pelusilla
cerosa entre el tallo y la vaina.
 Ninfa se refugian entre la vaina
foliar y el tallo cerca de los
nudos. Se alimenta de la savia,
secretando un líquido
azucarado (este líquido atrae
hormigas del género
Solenopsis)
«Cochinilla harinosa de
la caña»
Daños

♣ Amarillamiento de las hojas a causa


de chupar la savia de los nudos.
♣ Daños de importancia cuando la
caña se destina a "semilla" debido a
los hongos que se desarrollan sobre
el melado producido
♣ Tallo altamente infestados producen
melaza de baja calidad.
«Cochinilla harinosa
de la caña»

Ecología, le son favorables:

 Climas húmedos y calurosos.


 Lluvias moderadas.
 Riegos abundantes y repetidos.

 Lluvias abundantes se llevan y ahogan


ninfas y hormigas.
«Cochinilla harinosa
de la caña»

Enemigos naturales

• Hongos: Aspergillus, Metarrhizium anisopliae.


«Cochinilla harinosa
de la caña»

Control cultural

 Rotación de cultivos.
 Siembra de "semillas" sanas.
 Riegos pesados para destruir las
hormigas.

Control químico

 En infestaciones severas se puede efectuar


aspersiones sobre los tallos de aceites minerales
mezclados con insecticidas fosforados.
«Saltahoja de la caña»

Perkinsiella saccharicida (HEM.: DELPHACIDAE)

Distribución e importancia

 Ampliamente distribuido en áreas cañaveleras del norte


del país.
 En el país es considerada una plaga secundaria.
 Ataca preferentemente caña de azúcar.
 También puede alimentarse de plantas del género
Paspalum.
«Saltahoja de la caña»

Biología y hábitos

 Adultos: muy activos se desplazan a


saltos.
 Oviposición: nervadura central de
las hojas o en tallos tiernos (12
huevos)
 Ninfas: se alimentan chupando la
savia de las hojas y excretan un
líquido azucarado transparente,
dando lugar al desarrollo de
fumagina.

Ciclo biológico

 Período de incubación:
15 días; período ninfal:
30-40 días; total: 45-55
días.
«Saltahoja de la caña»

Daños

♣ Ninfas y adultos causan debilitamiento de las


plantas.
♣ La acumulación de fumagina causa:
* secamiento de las hojas
* muerte de retoños
* reducción del contenido de azúcar.
♣ Las lesiones de oviposión se torna rojizo debido a la
podredumbre roja causada por el hongo Fusarium
moniliforme.
«Saltahoja de la caña»

Ecología

 La T° es un factor muy importante para


el incremento de sus poblaciones.

 Enemigo naturales también juegan un


papel importante.
«Saltahoja de la caña»

Enemigos naturales

Parasitoides: avispas Drynidae y moscas Pipunculidae de la


especie Pipunculus paganus.

Predatores: neuropteros de fam. Mantispidae y Chrysopidae;


dermápteros de fam. Forficulidae y los chinches de la fam.
Reduviidae, Nabidae y Pentatomidae.

Patógenos: hongo Entomophora sp.

Pipunculus
«Saltahoja de la caña»

Control químico

 En infestaciones severas se puede proceder a


emplear insecticidas de corto poder residual y
de efecto sistemático.
BARRENADORES DE BROTES Y TALLOS

Elasmopalpus lignosellus (Zeller)


“Gusano picador de la Caña de Azúcar”

Diatraea saccharalis Fabricius


“Barreno de la Caña de Azúcar”

Metamasius hemipterus (L.)


“Gorgojo de la Caña de Azúcar”
«Gusano picador de la
Caña»

Elasmopalpus lignosellus Zeller (LEP.: PYRALIDAE)

Distribución e importancia

 Perú: 3 regiones
 Daños muy severos en meses de
verano y cuando la disponibilidad
de agua es escasa.
 Sierra: valles interandinos hasta los
2,400 a 2,600 m.s.n.m
 Selva: Huánuco, San Martín.
 Hospedantes: maíz, caña, sorgo,
arroz, trigo, grama china.
 Leguminosas: frijol, pallar, maní, frijol
de palo.
«Gusano picador de la
Caña»

LARVA, PUPA Y ESTUCHE


Biología y hábitos

Adultos: nocturnos
Oviposición: aislada (55 a 300
huevos) sobre el suelo cerca al
cuello de la plata.
Larvas (5)
* Primer día no se movilizan
* Segundo día realizan raspado
alrededor del cuello
* Perforan y barrenan el interior
del cuello de plántulas
Pupa: en un cocón
«Gusano picador de la
Caña»

Ciclo biológico

• Período de incubación: 3-10 días; período larval: 13-29 días;


período pupal: 10-34; total: 26-73 días. (Rázuri, 1974)
«Gusano picador de la
Caña»

Daños

♣ Presencia de cogollos muertos entre brotes


recién nacidos en semilla o soca.
♣ Atraso y desuniformidad en el crecimiento de
la caña.
♣ Mayor susceptibilidad al ataque del picudo
de la caña.
«Gusano picador de la
Caña»

Ecología

Temperatura: mayores daños en meses de


verano.
Suelos arenosos le son favorables.
Suelos húmedos le son desfavorables.
«Gusano picador de la
Caña»

Enemigos naturales

Parasitoides: Stomatomya meridionalis


(Tachinidae) y Pediobius sp. (Eulophidae)
Predatores: Cicindellidae, carabidae
«Gusano picador de la
Caña»

Control cultural

 Riegos fuertes y estancados


 Eliminación de "grama china"

Control químico

 Tratamiento a la semilla
«Barreno de la Caña»

Diatraea saccharalis Fabricius (LEP.: PYRALIDAE)


“Cañero”

Distribución e importancia

 Desde el sur de EE.UU. hasta Argentina


 Perú: plaga más dañina de la caña
 Infesta gramíneas cultivadas: maíz, sorgo, arroz,
trigo, cebada, pasto elefante, pasto guatemala;
y silvestres: caña brava, carrizo, grama china.
«Barreno de la Caña»

Biología y hábitos

Adultos: nocturnos
Oviposición: haz de las hojas inferiores y
sobre la nervadura central
Larvas (6)
* Al emerger se alimentan de parénquima
de las hojas o de la nervadura central
* primera muda larva desciende y penetra
en los brotes de plantas tiernas
* En plantas viejas ingresa al tallo, perfora
un solo entrenudo sin atravesar el nudo.
Pupa: pegada a la corteza de la caña.
«Barreno de la Caña»

Ciclo biológico

El ciclo total de la
especie oscila
entre 40 días en
verano hasta 79.5
en invierno.
Pudiendo existir
en condiciones
de costa entre 5-6
generaciones.
(Risco, 1971)
«Barreno de la Caña»

Daños

♣ Larvas producen el conocido


"corazón muerto" (marchitamiento y
secamiento del cogollo)
♣ Galerías en los entrenudos producen
"podredumbre colorada"
♣ Invasión de patógenos disminuye el
contenido de sacarosa
♣ Formación de "mamones"
«Barreno de la Caña»
«Barreno de la Caña»

Ecología

 Ausencia de T° y H° extremas determinan


condiciones para que se presente
durante todo el año.
«Barreno de la Caña»

Enemigos naturales

Parasitoides: Trichogramma (huevos), Paratheresia (larvas)


Predatores: crisopidos, coccinelidos, carabidos y
dermapteros.
Hongo Beauveria bassiana (larvas)
«Barreno de la Caña»

Control cultural

 Sembrar "semilla" o estacas sanas


 Uso de cultivares tolerantes
 Eliminación de hospedadores susceptibles: maíz,
sorgo, etc.
«Gorgojo de la Caña»

Metamasius hemipterus (L.) (COL.: CURCULIONIDAE)

Distribución e importancia

 Distribución bastante amplia


 Perú: Junín, Lambayeque, Lima, Cuzco, Huánuco,
Ancash, La Libertad
 También ataca al plátano conjuntamente con el
gorgojo negro
«Gorgojo de la Caña»

Biología y hábitos

 Adultos: crepusculares y nocturnos.


 Oviposición: en rajaduras y heridas
del tallo y cuello de raíz.
 Larvas(3): Realizan galerías en los
tallos y tocones de la caña.
 Pupas: en un cocón tejido con
fibras de caña, dentro de tallo.
«Gorgojo de la Caña»

Ciclo biológico

 Período de incubación: 7-10 días; período larval: 56-93


días; período pupal: 22-34; total: 85-27 días. (Risco, 1968)
«Gorgojo de la Caña»

Daños

♣ Tallos quebrados y tumbado


resultado de las galerías
hechas por las larvas.
♣ Entrenudos afectados son un
medio ideal para
proliferación de hongos y
bacterias que deterioran los
tejidos y producen la
fermentación del azúcar.
♣ Perdida de peso y contenido
de sacarosa.
«Gorgojo de la Caña»

Ecología, le son favorables:

Altas temperaturas
Elevada humedad
Escasa luminosidad

Enemigos naturales, no se han registrado.


«Gorgojo de la Caña»

Control cultural

 Uso de semilla sana y libre de heridas.


 En áreas infestadas realizar el corte de la caña lo más bajo
posible.
 Destruir todo tipo de residuos de caña del campo

Control químico

 Trampas con trozos de caña de 0.40 cm de longitud,


ligeramente chancados, sumergidos en una solución de
un insecticida de largo poder residual. Luego distribuirlos
en el campo.
 Aplicación de Aldrin 2.5 D a la siembra
 Desinfectar la semilla con una suspensión de Aldrin al 0.4%
"Torito de la caña"

INSECTOS DE TOCONES Y RAICES


Golofa aegeon Erichs. (COL.: Scarabaeidae)

Distribución e importancia

 Áreas cañaveleras de la costa y selva


 Ataca caña y maíz.
 También bambú, carrizo, pasto elefante
 También pueden alimentarse de plantas ornamentales
y forestales.
"Torito de la caña"

Biología y hábitos

 Adultos: nocturnos, presentan dimorfismo


sexual.
 Oviposición: galerías en el suelo, cerca de
las raíces de la caña.
 Larvas (3) se alimentan de las raíces y
cañas muertas.
 Pupas: en el suelo en cámara pupal.
"Torito de la caña"

Daños

♣ Rotura de las hojas del cogollo con patas


y cuernos.

♣ Raspado de tallos con uñas y cuerno.


"Torito de la caña"

Ecología

 Factores ecológicos no influyen mayormente


en el desarrollo de este insecto.

Enemigos naturales

• Predatores: lechuzas de la especie Speotyto


cunicularia.
• Aves se alimentan de las larvas.
"Torito de la caña"

Control cultural

 Recojo a mano.
 voltear el terreno para exponer larvas.

Control químico

 Espolvoreos de insecticidas e
incorporación de los mismos al suelo
para destruir larvas.

También podría gustarte