PLC CECYTEM 05
RS-LOGIX 500 Y ST-200
HISTORIA DE LOS PLC
La introducción fue a fines de los años 60.
La necesidad de su aparición fue para eliminar los
complicados y costosos sistemas de relevadores.
Estos deberían ser fáciles de programar por los ingenieros
de mantenimiento.
Puedan ser capaces de funcionar en los agresivos ambientes
industriales
HISTORIA DE LOS PLC
En los 70 comenzaron a tener habilidades de
comunicación entre si para coordinar el accionar
de maquinas.
Podrían transmitir y recibir voltajes .
HISTORIA DE LOS PLC
Durante los 80 se tendió a miniaturizar los
equipos y la utilización de lenguajes simbólicos
de programación en computadoras.
Hoy en día los PLC son del tamaño de un solo
relé.
HISTORIA DE LOS PLC
En los 90 se ha tratado de reunir los lenguajes de los
PLC bajo un estándar universal único.
a) Función de diagramas de bloques
b) Lista de instrucciones
c) Lenguaje de programación en C
d) Texto estructurado
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
DEFINICION DE PLC
Un instrumento electrónico digital con una memoria
programable para almacenar instrucciones que
desarrollan funciones especificas como:
1.-Combinacional
2.-Secuencial
3.-Cronometraje
4.-Conteo
5.-Aritmética
VENTAJAS DE LOS PLC
ECONOMIA.- Diferencia de un tablero de mas de 10 relés
puede sustituirse por un PLC.
DISEÑO.-Reducción del diseño ya que se determina
únicamente el numero E/S.
INSTALACION.- Reduce el tiempo de montaje y cableado.
TAMAÑO.- Tamaño del tablero donde va a instalarse.
MANTEMIMIENTO.-Se reduce el tiempo de mantenimiento.
Componentes Esenciales del PLC
DIAGRAMA A BLOQUES DEL CPU
PROCESADOR
La principal función del procesador es comandar y gobernar las
actividades del sistema completo.
La interpretación y ejecución de una colección de programas de
sistemas conocidos se le llama EJECUTIVO.
ARQUITECTURA DEL PLC´S
PROCESADOR
El ejecutivo, un grupo de programas supervisorios, se
encuentra almacenado de manera permanente en el
procesador y es considerado como parte del procesador en
si mismo.
El ejecutivo, realiza comunicación entre el PLC y el usuario
vía un dispositivo de programación.
CICLO DE SCAN
El tiempo que se toma para ejecutar la lectura
de los programas.
CICLO DE SCAN
PASO 1.- CHECAR EL STATUS DE LAS
ENTRADAS
a)El PLC primero le hecha un “vistazo” a cada una de las entradas
para determinar si están activadas o desactivadas.
b)En otras palabras, el PLC pregunta,¿ Estará el sensor conectado en
la primera entrada accionado?¿Como esta el de la segunda entrada?¿ Y
el tercero…? Y así sucesivamente.
c)Guarda estos datos en su memoria para ser usada durante la
siguiente etapa
CICLO DE SCAN
PASO 2 .- EJECUCION DEL
PROGRAMA
d) Después, el PLC ejecuta su programa una instrucción a la vez.
e) Posiblemente su programa diga que si la primera entrada esta
activada entonces que se accione la primera salida.
f) Ya que , desde la etapa anterior, este ya sabe que entradas están
accionadas o apagadas, será capaz de decidir si la primera salida
tendría que prender basándose en el estado de la primera entrada .
g) Este guardara los resultados de la ejecución para ser usados mas
tarde en la siguiente etapa
CICLO DE SCAN
PASO 3.-ACTUALIZACION DEL
ESTATUS DE LAS SALIDAS
h) Finalmente el PLC actualiza el status de las salidas.
i)Las actualiza de acuerdo a que entradas estuvieron activadas durante el primer
paso y los resultados de la ejecución de su programa durante el segundo paso.
j)De acuerdo al ejemplo del paso 2 ahora prendería la primera salida ya que la
primera entrada estuvo accionada y su programa dijo, prender la primera salida
cuando esta condición sea verdadera.
Después del tercer paso el PLC retorna al paso 1 y repite los pasos continuamente
CICLO DE SCAN
Definición:
El tiempo de un “scan” es definido como el tiempo que se toma para
ejecutar los 3 pasos listados arriba.
El tiempo requerido para realizar un SCAN puede oscilar entre 1 y 100
milisegundos y depende de:
1.- el numero de entradas y salidas involucradas
2.- la longitud del programa del usuario
3.- el numero y tipo de periféricos conectados al automata.
CPU
DIAGNOSTICO DEL CPU
• El procesador es responsable de la detección de fallas de
comunicación, Como otras fallas, que pueden ocurrir
durante la operación del sistema.
• Para hacer esto, el procesador realiza diagnósticos y
detección de errores durante la operación envía
información de estados a los indicadores que están en la
carátula frontal del CPU.
DIAGNOSTICO DEL CPU
Los diagnósticos típicos incluyen memoria, procesador, batería, y
fuente de alimentación.
Algunos procesadores poseen un juego de contactos de relevador
que pueden activar para señalizar una falla El procesador tiene
el control de los relevadores de falla y activa uno de
ellos cuando ocurre una o más condiciones de falla.
DIAGNOSTICO DEL CPU
WATCHDOGTIMER
el procesador envía un pulso al final de cada ciclo de scan
indicando que el sistema opera de forma correcta. Si ocurre
una falla, el procesador dejará de enviar el pulso, el tiempo
del timer se agota, y el relevador se activa.
MEMORIA DE APLICACIÓN Y SU INTERACCION
CON LAS ENTRADAS YSALIDAS
La memoria de aplicación almacena las instrucciones
programadas y cualquier otro dato que el procesador usará
para realizar sus funciones de control.
BASTIDORES DE ENTRADAS Y
SALIDAS
Los módulos de entrada/salida pueden ser
colocados o insertados en un bastidor,
usualmente referido como rack; este último
mantiene comunicación con el cpu del PLC y
usualmente contiene sus propios medios de
suministro de potencia.
TABLAS DE ENTRADA
Es un arreglo de bits que almacena el estado de las
entradas digitales conectadas al PLC, a través de las
interfases de entrada. El número máximo de bits en la
tabla de entradas, es igual al número máximo de puntos
de entrada digital que pueden conectarse al PLC.
DISPOSITIVOS CONECTADOS A
LAS TABLAS DE ENTRADA
• Bobinas
• Limites Swich´s
• Sensores
• Sensores inductivos magnéticos
• Termoresistencias
TABLAS DE ENTRADA
TABLAS DE SALIDA
La tabla de salidas es un arreglo de bits que controla el
estado de los dispositivos de salida digital que son
conectados al PLC, a través de las interfases de salida.
DISPOSITIVOS CONECTADOS A
LAS TABLAS DE SALIDA
• Contactores de motor
• Electroválvulas
• Indicadores luminosos
• simples relés
TABLAS DE SALIDA
DISPOSITIVOS CONECTADOS A
LAS TABLAS DE SALIDA
DIAGRAMAS DE LOGICA Y SIMBOLOGIA
DE LOGICA DE CONTACTOS
No todos los elementos que participan en la lógica, se
encuentran programados y configurados como parte del
programa que se ejecuta en el procesador del PLC.
En ciertas aplicaciones, por razones de seguridad, algunas de
las funciones de control secuencial y/o lógico permanecen
como lógica cableada y los puntos de entrada/salida del PLC
pueden interconectarse con esta lógica
DIAGRAMAS DE LOGICA Y SIMBOLOGIA
DE LOGICA DE CONTACTOS
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE CONTACTOS
Cuando el PLC se encuentra funcionando correctamente,
el control se realiza a partir de la ejecución del programa
en el PLC, cuando este llega a fallar, el operario puede
realizar algunas funciones elementales que permanecerán
activas, ya que dependen de la lógica cableada
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS
• ANSI (Norma Americana), American National Standards
Institute
• IEC/DIN (Norma Europea),Instituto Alemán de Normalización
(ANSI)
(DIN)
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS (ANSI)
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS (DIN)
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS
Diagrama de arranque de un motor con
dos botones de arranque y dos paros.
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE CONTACTOS
La programación en forma de diagramas de escalera, es el
tipo de programación más convencional, podríamos decir
que las tres funciones de lógica básica más utilizadas son
AND,OR y NOT.
DIAGRAMAS DE LOGICA Y SIMBOLOGIA
DE LOGICA DE CONTACTOS
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE CONTACTOS
La programación en escalera se puede comprender a
partir de la llamada ‘simbología de contactos’, que
mantiene una relación estrecha con la simbología de los
diagramas de relevación.
DIAGRAMAS DE LOGICA Y SIMBOLOGIA
DE LOGICA DE CONTACTOS
DIAGRAMAS DE LOGICA Y
SIMBOLOGIA DE LOGICA DE
CONTACTOS
DIRECCRIONAMIENTO EN EL PLC
Cada símbolo en un renglón tendrá un número de referencia,
el cual representa una dirección de memoria en el
procesador del PLC; para las entradas y salidas digitales
consistirá de un bit.
DIRECCRIONAMIENTO BINARIO
Bit -------- 1 O 0
Byte --------- Valor de 8 Bits
Palabra ------- Valor de 16 Bits
Doble Palabra ------Valor de 32 Bits
DIRECCRIONAMIENTO EN ST-7
DIRECCRIONAMIENTO EN ST-200
I0.1 Q1.0
Bit del Byte o Numero Bit del Byte o Numero
del Bit del Bit
I de entrada Q de Salida
Dirección del Byte Dirección del Byte
DIRECCRIONAMIENTO EN RS-
LOGIX 500 Y ST-7
DIRECCRIONAMIENTO EN ST-200
I0.1 Q1.0
DIRECCRIONAMIENTO DE LA MEMORIA VARIABLE EN ST-200
V0.1……… n Veces
DIRECCRIONAMIENTO DEL AREA DE MARCAS EN ST-200
M0.0……… n Veces
DIRECCRIONAMIENTO EN RS-
LOGIX 500
DIRECCRIONAMIENTO EN RS-Logix 500
I:1.1 O:2.0
Numero del Bit De la
tarjeta a utilizar Numero del Bit De la
tarjeta a utilizar
I de entrada O de Salida
Número de la tarjeta en
el Rack Número de la tarjeta en
el Rack
DIRECCRIONAMIENTO EN EL PLC
Esta es la dirección lógica del cada dispositivo conectado al
PLC, el procesador mantiene una referencia constante
entre el estado de cada punto de entrada/salida y
elcontenido en memoria del procesador.
EJERCICIO
Diseñar un arranque de motor por compuertas
lógicas. Del siguiente diagrama de escalera
eléctrico.