EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS
CARRERA: ENFERMERIA
CURSO: URGENCIA Y EMERGENCIA
TEMA: EMERGENCIA NEUROLÓGICA
DOCENTE: MG. ERIKA BENAVIDES SILVA
CICLO: VIII
TURNO: NOCHE
ESTUDIANTE: ELVIRA VERONICA RAMOS ROJAS
CONCEPTO DEEMERGENCIAS NEUROLÓGICA
Las urgencias neurológicas como el accidente
cerebrovascular (ACV) agudo, el estado de mal
epiléptico, la hemorragia subaracnoidea, la debilidad
neuromuscular, y la lesión de la médula espinal
afectan a millones de personas anualmente.
Accidentes cerebrovasculares.
Enfermedades infecciosas de sistema nervioso central.
Esclerosis múltiple.
Enfermedad de Parkinson.
Alzhéimer y otras demencias.
Traumatismos craneoencefálicos.
Lesión medular.
Cefaleas.
DISTINTAS EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS TALES COMO EL ACCIDENTES:
Cerebrovascular
Traumatismo de cráneo
Los traumatismos medulares
Las infecciones del sistema nervioso
Las emergencias neuromusculares (las crisis miasténicas o
el síndrome de Guillain Barré, entre otras) dependen de la
disponibilidad inmediata, la normalización de la acción y
la eficaz coordinación de los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
Esquema del Sistema Nervioso Central
humano. Se compone de dos partes: encéfalo
(cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula
espinal.
NEURONA
Constituye el
El sistema nervioso
Se divide en
Sistema nervioso central SN. periférico SN. autónomo
Medula espinal Encéfalo Constituido por
Dividido en
Produce Constituido por Nervios
Sensitivos Simpático
Arcos Bulbo raquídeo N. Motores Parasimpático.
reflejos Cerebelo N. Mixtos.
Tálamo
Cerebro.
Cerebro
Por medio del individuo
Las respuestas
a los estímulos y respuesta a los órganos
sensitivos
Impulsos nerviosos , efector.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA
A-Esta alerta
B-Responde a estímulos Verbales
D-Responde a estímulos Dolorosos
I-Inconsciente
EVALUACION DEL ESTADO DE ALERTA
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Respuesta Motora
Repuesta Verbal
Respuesta ocular
15= consciente
Menor a 8 representa inconciencia e incapacidad para
proteger las vías aéreas
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA
Vía aérea
Respiración Motor
Circulación Sensitivo
Déficit neurológico Coordinación y equilibrio
Exposición Funciones superiores del pensamiento
ESTRUCTURAL INTRACRANEALES
Parénquima cerebral 80% • Parénquima cerebral
Líquido cefalorraquideo 10%
Sangre intravascular 10%
ESTRUCTURAS CRANEALES
Líquido encéfalo raquídeo
LCR funciones:
soporte físico.
función de amortiguación.
función excretora.
transporte de sustancias
SANGRE INTRA BASCULAR
TIPOS DE EMERGENCIAS NEUROLOGICAS ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR AGUDO
Patología vascular: ACVA.
Isquémica. Obstrucción vascular.
Hemorrágica. Según localización:
Epidural.
Subdural.
Subaracnoidea.
Intraparenquimatoso.
Crisis convulsivas.
Tumores: complicaciones.
Meningitis/ meningoencefalitis.
Patología neuromuscular
DIAGNOSTICO DE URGENCIAS NEUROLÓGICAS
Exploración física
Traumatismo encéfalo craneal a toda paciente en como o con focalidad neurológica radiación importante.
Punción lumbar
Sospecha de meningitis sin Hipertensión intracraneal Presión intracraneal
Electromiograma
Sospecha de alteración neuromuscular
Imágenes por resonancia magnética (RMN)
Información detallada lenta y laboriosa
URGENCIA NEUROLÓGICAS LA PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC)
Valores normales de la PIC: < 20 mmHg.
Concepto de presión de perfusión cerebral:
Más importante que el valor de la PIC.
De ella depende la llegada de O2.
Cálculo: PAM – PIC = PPC
PRESION DE PERFUCION CEREBRAL
CUSAS DE AUMENTO DE PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC)
Edema cerebral multifactorial
Ocupación del espacio hemorragia
Hidrocefalia
Destrucción celular: status comicial
Consecuencias de aumento de PIC
Dificultad en la entrada de sangre
Hipoxia mantenida
Daño cerebral masivo
Edema cerebral generalizado
Cono de presión hacia el foramen magno
Muerte encefálica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (HTIC)
GENERALES
Nauseas
Bonitos
Cefalea
Disminución del nivel de conciencia
Convulsiones
Coma
EXPLORACIÓN FÍSICA
Escala de Coma de Glasgow (GCS)
Lateralidades
Habla
Alteraciones pares craneales
Infarto cerebral
Pupilas
ACCIDENTE CEREBRO BASCULAR AGUDO
Isquémico
Obstrucción bascular ( infarto cerebral)
Trombosis
Embolia
HEMORRÁGICO SEGÚN LOCALIZACIÓN
Intraparenquimatosa
Epidural
Subdural
Subaracnoidea
Hematoma epidural
Por encima de la dura madre
Sangrado arterial: arteria meníngea media
HEMATOMA SUB DURAL
Por debajo de la dura madre y por encima
de la aracnoides.
Sangrado venoso.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ESPONTANEA: ROTURA DE ANEURISMA ARTERIAL
POSTRAUMÁTICA : POR ENCIMA DE LA PÍA MADRE Y POR DEBAJO DE LA ARACNOIDES
Estatus epiléptico
Definición: cris mas de 20 minutos de duración
Barias crisis sin recuperación del nivel de conciencia intercrisis
Causas: incumplimiento del tratamiento
Accidente Cerebrovascular Agudo (ACVA)
Hemorrágico isquémico
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Tumores
Procesos infecciosos
Fiebre alteración metabólica, hipoxia , hipercapnia
Deprivación alcohólica
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (HTIC)
General
Bien definido
Consensuado
Escalonado
Objetivos
PIC < 20 mmHg
PPC > 65 mmHg
La presión de perfusión cerebral, es el
gradiente de presión que causa el flujo de
sangre al cerebro.
Primer nivel
ABCD
Analgesia y sedación
Normo termia
Cabeza de 30° y posesión neutra.
Anticomicial
Drenaje LCR
Valoración diagnóstico Segundo nivel
quirúrgico (Qx) Osmoterapia manitol o
Evaluación de la lesión suero hipertónico
Craniectomía descompresiva Hiperventilación
Bloqueó neumuscular
Hipotermia
Tercer nivel
Coma barbitúrico
Meningitis bacteriana:
Inflamación de leptomeninges (piamadre y aracnoides).
Afectación del LCR subaracnoideo.
Es una afectación cerebroespinal.
Meningococo (Neisseria meningitidis), neumococo
(Streptococcus neumoniae) y Haemophilus influenzae
producen el 80% de los casos.
Puede evolucionar a Hipertensión intracraneal (HTIC).
Tratamiento Antibiótico (ATB), precoz (tan pronto como
se sospeche) disminuye mortalidad y secuelas
CAUSAS Y SINTOMAS DEBILIDAD MUSCULAR AGUDA
Miastenia gravis
Autoinmune
Diplopía y ptosis
Fatigabilidad
Insuficiencia respiratoria
Tratamiento: anticolinesterásicos, corticoides.
Miastenia gravis
Guillain-Barré:
Polineuropatía desmielinizante inmune
Antecedente de viriasis
Debilidad de miembros
Progresión ascendente
Insuficiencia respiratoria
Tratamiento: plasmaféresis, IGS
S. Guillain-Barré
Urgencias vital.
Debidas a múltiples causas.
Tratamiento:
Manejo de la hipertensión intracraneal.
Optimización de la presión de perfusión cerebral (PPC).
Valorar el tratamiento de la causa.
Debilidad muscular.
Soporte respiratorio.
Meningitis bacteriana.
Tratamiento antibiótico precoz.
EMERGENCIA NEUROMUSCULAR
TRATAMIENTO
Quirúrgica
Bisturí de rayos gamma - Gamma Knife
Analgésicos no opioides
Opioides, también denominados narcóticos.
A menudo se toman junto con medicamentos no opioides. Entre los
opioides se incluyen los siguientes, cada uno de los cuales tienen
diferentes nombres de marcas:
Hidrocodona
Fentanilo
Hidromorfona
Metadona
Morfina
Oxicodona
Oximorfona
Furosemida
Dexametasona
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Evaluación del nivel de conciencia.
Administración de medicamentos
Necesidades Fisiológicas.
higiene
alineación corporal
ulceras por presión
prevención de caídas.
Garantizar la satisfacción de auto demanda de cuidado terapéutico.
Suplir las acciones de autocuidado hasta la recuperación de reflejos básicos, conciencia y
orientación.
Alerta
Patrón respiratorio
Coma
Obnubilación
Categorías del nivel de conciencia.
control de las constantes
monitorización cardiaca
monitorización respiratoria
CUIDADOS DE EMFERMERIA
Autocuidado
Estupor
Necesidad de seguridad y protección.
Ojos y pupilas.
Función motora.
Nivel de conciencia
Letargia
La valoración del nivel de conciencia es el aspecto mas importante
de la valoración neurológica.
En muchos casos es el primer signos neurológico que se observa.
Enfra. Perla Aidé Reyes Durán.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
HISTORIA CLÍNICA
La valoración de los pacientes con trastornos neurológicos es el primer punto en el proceso enfermero y
constituye la base para el diagnostico de enfermería.
Exploración física.
Toda valoración neurológica requiere de un conocimiento exhaustivo de los sucesos ocurridos antes de la
hospitalización.
Una historia neurología adecuada incluye: manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas, factores
precipitantes, evolución y antecedentes familiares.
Control Hemodinámico
Cuidados de enfermería al paciente con trastornos neurológico.
oxigeno
agua
alimentos
eliminación
descanso
sueño
termorregulación
alivio del dolor
Signos Vitales