EVALUACIÓN
MUSCULAR
 Alum. Sheyla Paola Páucar Quevedo
          ¿Qué es la
          evaluación
          muscular?        Determinar la habilidad del paciente para contraer un músculo o
                           grupo muscular de manera voluntaria.
Método que define y mide
  la fuerza muscular.
                                    ¿Cuál es la función
                                     de la evaluación
                                        muscular?
                                   SISTEMA DE GRADACIÓN
  Cada grado numérico puede asociarse a                                Los grados de una prueba muscular
una palabra que describe el resultado de                              manual se expresan como puntuaciones
 la prueba en términos cualitativos, pero                              numéricas a partir de cero (0), y
             no cuantitativos                                                   hasta cinco (5),
                                   El sistema de gradación numérico de 5 a
                                     0 es la escala más utilizada por los
                                       distintos profesionales sanitarios
DESCRIPCIÓN DE LOS
MÉTODOS DE PRUEBA
                           Se aplica resistencia manual a una extremidad o a otra parte del
                             cuerpo que el paciente o el terapeuta llevan al final de la
                                                 amplitud de movimiento
                           La resistencia manual debe aplicarse siempre en la dirección de
       PRUEBA DE RUPTURA        la «línea de tracción» de los músculos participantes
                           Se pide al paciente que mantenga la parte en dicho punto y que
                           no permita al terapeuta «romper» el mantenimiento de la posición
                                                   con resistencia
Prueba de resistencia activa
                                   Durante el movimiento, el
                                   terapeuta aumenta de manera
                                   gradual la resistencia manual
Una alternativa a la prueba de
ruptura es la aplicación de
resistencia manual contra un
músculo(s) en contracción activa
                   Aplicación de resistencia
                                                  El terapeuta debe aplicar la resistencia de manera     La aplicación de resistencia permite valorar la
La aplicación de resistencia manual no debe ser
                                                     lenta y gradual, sobrepasando ligeramente la       fuerza muscular cuando se aplica en la dirección
   nunca brusca ni desigual (con sacudidas).
                                                               fuerza muscular/ 2-3s                   opuesta a la fuerza o al par de fuerzas muscular.
                                                  En los músculos más potentes que consiguen toda la   Los músculos debilitados se lleva a cabo en un plano
                                                    amplitud de movimiento ,la resistencia se aplica   horizontal a la dirección de la gravedad, la fuerza
                                                       perpendicular a la línea de la gravedad                       de fricción sea mínima .
                                                                                                                                DETERMINADO GRADO EN UNA
                                                                                                                                CRITERIOS PARA ASIGNAR UN
  •conseguir toda la amplitud de                                                      •capaz de efectuar toda la amplitud de
   movimiento o de mantener la posición                                               movimiento contra la gravedad, pero es
   contra una resistencia máxima                                                       incapaz de mantener contra resistencia
                                                                                                                      máxima
                                                                                                                                     PRUEBA MUSCULAR
                                           Músculo de grado 5   Músculo de grado 4
                                               (normal)              (bueno)
                                           Músculo de grado 2   Músculo de grado 3
                                              (deficiente)         (regular)
•consigue toda la amplitud de movimiento                                             •capaz de realizar toda la amplitud de
 en una posición que disminuye al mínimo                                              movimiento solo contra la resistencia
 la fuerza de la gravedad                                                             de la gravedad
CRITERIOS PARA ASIGNAR UN DETERMINADO
    GRADO EN UNA PRUEBA MUSCULAR
                                              •el terapeuta puede ver o palpar cierta actividad contráctil en uno o en varios
Músculo de grado 1 (vestigios de actividad)    músculos de los que participan en el movimiento
                                              •El músculo de grado 0 es completamente inerte a la palpación o a la inspección
        Músculo de grado 0 (nulo)              visual
                              Grados más (+) y menos
                                       (–)
                                          Evitar el uso de los signos más o menos
                                          limita los grados de la prueba muscular
                                                 manual a los que son útiles,       En general se desaconseja añadir un complemento más
                                                   justificados, y fiables.
                                                                                    (+) o menos (–) al grado de una prueba muscular
                                                                                    manual,
El uso de los signos más y menos añade
cierto grado de subjetividad que carece
             de fiabilidad.
    PRUEBAS DE SELECCIÓN
Excepciones principales son los pacientes con síndrome de Guillain-Barré y lesiones medulares espinales incompletas
                                                                         Para seleccionar los músculos en los que se realizarán las pruebas, el terapeuta puede emplear varias maniobras para
                                                                         descartar movimientos que no precisan estas pruebas
    Observar al paciente entrar en la zona de
   tratamiento detectar anomalías en la marcha
                                                             Observar al paciente sentarse y levantarse de una silla
Rellenar los formularios de ingreso o de anamnesis.
                                                                                      Pedir al paciente que camine de puntillas y de
                                                                                      talones.
                        Pedir al paciente que agarre la mano del terapeuta.
                                                                    Hacer comprobaciones someras de grupos musculares bilaterales
     PREPARACIÓN PARA LA
       PRUEBA MUSCULAR
                                                                                 La superficie de la camilla para las
                                                                                 pruebas debe ser firme para ayudar a
                                                                                 estabilizar la parte evaluada
                                         El ambiente para las pruebas debe ser
                                         tranquilo y sin distracciones
El paciente debe estar lo más cómodo
posible y no sentir dolor durante toda
la prueba
PREPARACIÓN PARA LA
  PRUEBA MUSCULAR
                                                   Todos los materiales necesarios para la prueba
                                                   deben estar al alcance
 La posición del paciente debe ajustarse
 cuidadosamente para reducir al mínimo los
 cambios de posición en una secuencia de pruebas
   PRUEBAS
MUSCULARES
     EJEMPLO EN M.S Y M.I
     PRUEBAS DE LOS MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD
                     SUPERIOR
Abducción y rotación superior de la escápula (Serrato anterior)
  Posición del         •sentado, con las rodillas juntas, flexionadas sobre el extremo
   paciente:            inferior o el lateral de la camilla.
  Posición del         • De pie, en el lado en que se realiza la prueba al paciente.
                       • La mano que ofrece resistencia se coloca en el brazo proximal al codo
  terapeuta:             (fig.). La otra mano usa el espacio interdigital
Abducción y rotación superior de la escápula
(Serrato anterior)
                           • el paciente levanta la extremidad superior a 130° de flexión
       Prueba:               aproximadamente con el codo extendido .
  Instrucciones al         • «Levante la extremidad superior hacia delante sobre la cabeza.
                             Mantenga el codo extendido; ¡quédese así! No deje que le baje el
     paciente:               brazo».
                                                                                 La articulación glenohumeral se
      GRADACIÓN                            la escápula mantiene su posición
                                                                                  mantiene por presencia de un
                                            abducida y rotada contra la
                                                                                    deltoides potente, pero el
                                                 resistencia máxima
                                                                                           serrato cede.
                 GRADO 5                                                                                           GRADO 4
         Grado 3 (regular)
Posición del                                                       Grado 3 (regular):
paciente y      •igual que para el grado 5.
terapeuta:
                                                                                              La escápula se mueve en toda la
                                                                                             amplitud de movimiento sin aleteo,
                                                                                           aunque solo soporta la resistencia del
                                                                                              peso de la extremidad superior.
Posición del    • paciente levanta la extremidad superior a 130°
                  de flexión aproximadamente, con el codo
terapeuta:        extendido
Instrucciones   • «Levante la extremidad superior hacia delante                         GRADACIÓN
 al paciente      por encima de la cabeza».
                         Grado 2 (deficiente)
Posición del   •sentado, con las rodillas juntas y flexionadas, y con la
paciente y      extremidad superior flexionada más de 90° y sostenida
                por el terapeuta.
terapeuta:
Posición del   • Una mano sostiene la extremidad superior del paciente por
                 el codo, manteniéndola por encima de la horizontal. La
terapeuta:       otra mano se coloca en el borde inferior de la escápula.
                            • el terapeuta vigila el movimiento escapular sujetando con
     Prueba                   delicadeza la escápula en el ángulo inferior.
                            • Mantenga la extremidad superior en esta posición. «Relájela.
Instrucciones al paciente     Ahora mantenga la extremidad superior levantada de nuevo.
                              Relájela».
                                                                                                 si la escápula abd y rot en sentido
                                                                          GRADACIÓN           ascendente cuando el pct intenta mantener
                                                                                             la extremidad, la debilidad esta en los musc
                                                                                                           glenohumerales
               Grados 1 (vestigios de actividad) y 0 (nulo)
Posición del        •sentado, con las rodillas juntas y flexionadas, y con la extremidad superior
 paciente :          flexionada hacia delante más de 90° (sostenida por el terapeuta). .
Posición del        • de pie al frente y ligeramente a un lado del paciente. Sostiene la extremidad
                      superior del paciente por el codo, manteniéndola por encima de 90° Usa la otra
terapeuta:            mano para palpar el serrato.
                    • el paciente intenta mantener la extremidad superior en la posición de prueba.
  Prueba              Instrucciones al paciente: «Intente mantener la extremidad superior en esta
                      posición».
 PRUEBAS DE LOS MÚSCULOS DE LA
      EXTREMIDAD INFERIOR
                                                                                      Flexión plantar con pronación y
                                                                                        abducción del pie (peronés
                                                                                               largo y corto)
Posición del   •Sentado, con el tobillo en posición neutra. La prueba puede
 paciente
                realizarse también con el paciente en decúbito supino.
Posición del   •sentado en un taburete bajo frente al paciente. Con una mano
                estabiliza el tobillo inmediatamente por encima de los
 terapeuta      maléolos.
                                                                              Grados de 5 (normal) a 2 (deficiente)
                                                                                 Flexión plantar con pronación y
                                                                                   abducción del pie (peronés
                                                                                          largo y corto)
  Prueba:       •el paciente debe realizar una flexión plantar con pronación y
                 abducción descendiendo la cabeza del 1.er metatarsiano.
Instrucciones   •al paciente: «Gire el pie hacia abajo y afuera. ¡Manténgalo
                 así! No me deje moverlo hacia dentro».
                                                                           Grados de 5 (normal) a 2 (deficiente)
Grado 5 (normal): el paciente
                                      Grado 4 (bueno): el paciente
  completa toda la amplitud de
                                          completa la amplitud de
movimiento y mantiene la posición
                                     movimiento disponible contra una
   final contra la resistencia
                                    resistencia de intensa a moderada.
             máxima.
                                                                         Gradación
Grado 3 (regular): el paciente
                                    Grado 2 (deficiente): el paciente
    completa la amplitud de
                                      solo consigue una amplitud de
 movimiento disponible, pero no
                                           movimiento parcial.
      soporta resistencia.
                                                Grados 1 (vestigios de actividad) y 0 (nulo)
  Posición del paciente: sentado, con las rodillas flexionadas, o en decúbito                   Posición del terapeuta: sentado en un taburete bajo o de pie junto al extremo
  supino.                                                                                       inferior de la camilla.
Para palpar el peroneo largo, el terapeuta debe colocar
  los dedos en la región externa de la pierna, sobre el      El tendón del peroneo largo puede palparse detrás del
 tercio superior inmediatamente por debajo de la cabeza      maléolo externo y detrás del tendón del peroneo corto.
                       del peroné.
 Para palpar el tendón del peroneo corto, el terapeuta
                                                             El vientre del peroneo corto puede ser palpado en la
 pone el dedo sobre el tendón, donde pasa hacia delante
                                                             cara externa de la región distal de la pierna sobre el
desde detrás del maléolo externo, proximal a la base del
                                                                                    peroné
                   5.° metatarsiano .
Grado 1 (vestigios de actividad):   Grado 0 (nulo):
                                                      Gradación