Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
     Departamento de Ingeniería en Minas
  Algoritmo de Lerchs &
Grossman para pit final.
                   Francisco Castro Larrain
INTRODUCCIÓN
  En 1965 Lerchs & Grossman publicaron un algoritmo capaz de
  diseñar el contorno de una explotación a cielo abierto.
  El objetivo de este algoritmo era el de maximizar la diferencia
  entre el valor total de la mineralización explotada y el costo total
  de la extracción del mineral y estéril.
  Este trabajo fue el comienzo de las aplicaciones informáticas a la
  optimización de explotaciones a cielo abierto, siendo el artículo
  que mayor incidencia ha tenido en esta temática aplicada a la
  industria minera
INTRODUCCIÓN
  El algoritmo de Lerchs & Grossman utiliza matrices bidimensionales.
  El algoritmo en si no representa mayor complejidad en su desarrollo
  matemático.
            i/j   1    2    3    4    5    6    7    8    9    10   11   12   13
            1     -2   -2   1    1    2    7    22   10   20   10   6    -2   -2
            2     -2   -2   -2   1    6    20   10   14   29   14   10   -2   -2
            3     -2   -2   -2   -2   8    13   29   80   43   18   9    -2   -2
            4     -2   1    1    3    9    1    15   66   92   22   2    -2   -2
            5     -2   1    1    -2   1    -2   9    6    30   6    -2   -2   -2
            6     -2   1    10   2    -2   1    3    4    3    -2   -2   -2   -2
            7     -2   2    -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2
EVOLUCIÓN DEL MÉTODO A 2 ½ D
  Lerchs y Grossman 2D tiene como la gran mayoría de las técnicas
  bidimensionales, su mayor problema en la complejidad y notable
  esfuerzo que hay que realizar para suavizar el fondo de la explotación a
  rajo abierto, así como para asegurar que las secciones, en las diferentes
  direcciones, puedan unirse unas con otras.
  Una opción para solucionar este problema es optar por algoritmos que,
  sin poseer el carácter tridimensional, sí obtienen una solución que
  añade, al menos parcialmente, una tridimensionalidad al problema. Este
  corresponde al método 2 ½ D por Johnson y Sharp.
   
VENTAJAS Y LIMITACIONES
  
 Dentro de las ventajas del método podemos encontrar que:
 •Resuelve el problema del límite del pit con gran rapidez.
 •Entrega valores de beneficio máximo esperado al término del
 algoritmo.
 •Entrega resultados con buena aproximación para una posterior
 planificación a corto y a largo plazo.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
 Desventajas:
 •Trabaja con secciones verticales independiente una de otra, lo que trae
 consigo problemas de nivelación en el fondo del pit, esto puede
 superarse con la ayuda del algoritmo de Johnson donde los problemas
 de nivelación son superados.
 •Si no se dispone de un sistema computacional, el método de resolución
 puede ser algo engorroso para hacer los cálculos a mano.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
          El primer paso es obtener una matriz valorizada.
    i/j     1   2    3    4    5    6    7    8    9    10   11   12   13
     1     -2   -2   1    1    2    7    22   10   20   10   6    -2   -2
     2     -2   -2   -2   1    6    20   10   14   29   14   10   -2   -2
     3     -2   -2   -2   -2   8    13   29   80   43   18   9    -2   -2
     4     -2   1    1    3    9    1    15   66   92   22   2    -2   -2
     5     -2   1    1    -2   1    -2   9    6    30   6    -2   -2   -2
     6     -2   1    10   2    -2   1    3    4    3    -2   -2   -2   -2
     7     -2   2    -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
  Calcular el beneficio acumulado presente en la extracción de cada
  uno de los bloques de la matriz.
   Donde:
   Mij = es la ganancia realizada en extraer una sola columna con la posición
   (i,j) como base.
   mkj= es el valor del beneficio del bloque (k,j) de la matriz inicial.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
i
/   1    2    3    4    5    6    7    8    9 10 11 12 13
j
1   -2   -2   1    1    2    7    22   10   20   10   6    -2   -2
2   -2   -2   -2   1    6    20   10   14   29   14   10   -2   -2
3   -2   -2   -2   -2   8    13   29   80   43   18   9    -2   -2
4   -2   1    1    3    9    1    15   66   92   22   2    -2   -2   i/j 1     2    3    4   5    6    7   8   9   10 11 12 13
5   -2   1    1    -2   1    -2   9    6    30   6    -2   -2   -2
                                                                     1   -2    -2   1    1   2    7
6   -2   1    10   2    -2   1    3    4    3    -2   -2   -2   -2
                                                                     2   -4    -4   -1   2   8    27
7   -2   2    -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2   -2
                                                                     3   -6    -6   -3   0   16
                                                                     4   -8    -5   -2   3   25
                                                                     5   -10   -4   -1   1   26
                                                                     6   -12   -3   9    3   24
                                                                     7   -14   -1   7    1   22
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
    i/j   1     2    3    4   5    6    7    8     9     10   11   12    13
    1     -2    -2   1    1   2    7    22   10    20    10   6    -2    -2
    2     -4    -4   -1   2   8    27   32   24    49    24   16   -4    -4
    3     -6    -6   -3   0   16   40   61   104   92    42   25   -6    -6
    4     -8    -5   -2   3   25   41   76   170   184   64   27   -8    -8
    5     -10   -4   -1   1   26   39   85   176   214   70   25   -10   -10
    6     -12   -3   9    3   24   40   88   180   217   68   23   -12   -12
    7     -14   -1   7    1   22   38   86   178   215   66   21   -14   -14
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
  A continuación se debe crear una nueva matriz (Pij) a partir de
  los coeficientes de Lerchs & Grossman.
  Para obtener la columna 1, realizar una sumatoria acumulativa
  de todos los valores de los bloques sobre el que se quiere
  extraer.
                 Mij                           Pij
                             i/j   1     2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13
               i/j   1
                             0     0     0   0   0   0   0   0   0   0   0    0    0    0
               1     -2      1     -2
               2     -4      2     -6
               3     -6      3     -12
               4     -8      4     -20
               5     -10     5     -30
               6     -12     6     -42
               7     -14     7     -56
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
  Para el resto de los coeficientes utilizar el procedimiento:
      Donde:
      Pij = Corresponde al valor del coeficiente (i,j) de la nueva matriz.
      Max (Pr,j-1 )= con r=-1,0,1 representa el máximo valor entre los
      coeficientes a la izquierda arriba, a la izquierda y a la izquierda
      abajo del coeficiente (i,j) de Lerchs & Grossman que se evalúa.
      Mij = Corresponde al coeficiente (i,j) de Lerchs & Grossman que se
      está evaluando.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
i/j   1     2       3        4        5       6        7        8       9          10       11   12   13
 0    0     0       0        0        0       0        0        0         0        0        0     0   0
 1    -2                                                                                                                             j=1   J=2
            -2
 2    -6                                                                                                                r=-1   i=0   0
 3    -12
                                                                                                                        r=0    i=1   -2    P12 
 4    -20
                                                                                                                        r=1    i=2   -6
 5    -30
 6    -42
 7    -56
                                                                                                            P12= Max (p01, p11, p21) + M12
            i/j 1       2        3    4   5       6        7    8     9       10 11 12 13
            1     -2    -2        1   1   2        7       22    10    20     10        6    -2 -2
                                                                                                           P12= Max (0, -2, -6) + (-2)
            2     -4    -4       -1   2   8       27       32    24    49     24       16    -4 -4               P12= 0 + (-2)
            3     -6    -6       -3   0   16      40       61   104    92     42       25    -6 -6
Mij         4     -8    -5       -2   3   25      41       76   170   184     64       27    -8 -8                  P12= -2
            5    -10    -4       -1   1   26      39       85   176   214     70       25   -10 -10
            6    -12    -3        9   3   24      40       88   180   217     68       23   -12 -12
            7    -14    -1        7   1   22      38       86   178   215     66       21   -14 -14
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2D
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2 1/2D
                          Seccion J=1
                          -3   -4   -2 1    1   -6   -9
                          -6   -8   -1 -3   3   -5   -9
                          -8   -8   6 12    6   -9   -9
                          -8   -8   -8 5    3   -9   -9
                          Seccion J=2
                          -4   -4   -2 -1 -1    -4   -5
                          -9   -9   3 4 3       -9   -9
                          -8   -8   5 5 5       -9   -9
                          -9   -9   -9 4 4      -9   -9
                          Seccion J=3
                          -5   -5   -4 -2 -4    -5   -5
                          -8   -2   4 5 4       -3   -7
                          -9   -9   3 12 7      -7   -7
                          -9   -9   -9 7 7       5   -9
                          Seccion J=4
                          -9   -7   -2 -1 -2    -7   -9
                          -6   -5   1 5 1       -5   -4
                          -9   -9   4 5 9       -2   -1
                          -4   -1   -2 9 3      -2   -1
                          Seccion J=5
                          -7   -7   -1 -1 -1    -8   -9
                          -9   -9   -1 -2 -1    -3   -8
                          -9   -5   1 3 1       -7   -7
                          -2    2   1 1 2        1   -2
    2    -3   1      -7
k
          0   3     -13
    -1
    -2   -5   5      7
          0   -7     -6
    -1
    -1   -5   -14   -33
    j
k
        2     -1      -2       -1      -1
        -3       0    -5          0    -5
        1        3       5     -7     -14
        -7   -13         7     -6     -33
             2                              -1
             -3      0                0     -5
             1       3        5       -7    -14
             -7      -13      7       -6    -33
                             2+0+5+0-1=6
 2                      -1
-3    0           0     -5
 1    3      5    -7    -14
-7    -13    7    -6    -33
J=1   J=2   J=3   J=4   J=5
K=1   K=2   K=3   K=2   K=1
k
    j
k
COMENTARIOS
 El algoritmo dinámico bidimensional propuesto por Lerchs & Grossman
 comprende una técnica simple. Esto hace que sea una herramienta que
 entrega con mayor rapidez el límite del pit óptimo que se está
 buscando.
 Aún cuando sea un algoritmo simple, es necesario contar con sistemas
 computacionales en los cuales se puedan programar el algoritmo, ya
 que en modelos de bloques donde se encuentren gran cantidad de
 bloques, el proceso puede ser algo engorroso para los cálculos
 manuales.
 Al trabajar con secciones verticales independientes una de otra, presenta
 el problema de nivelación en el fondo del pit. Por esta razón fue que se
 creó el algoritmo de Johnson & Sharp. Esta evolución del método
 denominado 2D a 2 ½ D corrige el problema de nivelación en el fondo
 del pit, considerando el problema de 2 dimensiones en uno parcialmente
 de tres dimensiones.
COMENTARIOS
 Esta herramienta propuesta por Lerchs & Grossman permite obtener, al
 final de haber desarrollado el algoritmo, la explotación que maximiza la
 diferencia entre el valor total de la mineralización explotada y el costo
 total de la extracción del mineral.
GRACIAS