Micosis Sistémicas
DR. MEDINA MARCELO
         2014
Micosis Sistémicas
                              Actinomicosis
                 Fuente
                endógena
                                Candidosis
     Micosis
                              Histoplasmosis
   Sistémicas
                               Criptococosis
                 Fuente
                exógena
                           Paracoccidiodomicosis
                            Coccidiodomicosis
Fuente Exógena
  Micosis Sistémicas
Generalidades
 Se conocen 3 especies de importancia médica en el
 género Histoplasma:
      Especie         var.         Enfermedad
                                     Histoplasmosis americana
                      capsulatum
                                        (a pequeñas formas)
      H. capsulatum                   Histoplasmosis africana
                        duboisii
                                        (a grandes formas)
                      farcinosum       Linfangitis epizoótica
Generalidades
 Sinonimias Enfermedad de Darling, reticuloendoteliosis,
  histoplasmosis a pequeñas formas, citomicosis
  reticuloendotelial.
 Agente Histoplasma capsulatum var. Capsulatum
 Micosis benigna en la mayoría de los casos.
 Puede tornarse grave y aguda con diseminación
  hematógena hacia los tejidos del sistema reticuloendotelial
  (SRE).
 El agente es un parásito intracelular de macrófagos
  histiocitos.
Epidemiología
 Micosis de origen respiratorio, universal, ampliamente
  distribuida.
 Áreas endémicas se ubican en el continente americano.
 Agente es habitante universal del suelo.
 Afecta por igual a todas las razas y a ambos sexos, pero hay
  mayor incidencia en varones > 50 años.
 Usualmente estos procesos son asintomáticos
  (inmunocompetentes)
 En paciente inmunocomprimidos se presenta como un
  oportunista con formas agudas o graves.
Epidemiología
 Factores predisponentes: drogas inmunosupresoras y
  antiinflamatorias, discrasias sanguíneas (linfomas y
  leucemias) y portadores de VIH.
 Fuente de infección exógena, relacionada con guano en
  estado de descomposición, deyecciones de gallináceas y
  murciélagos, una vía aerógena y un foco primario
  pulmonar.
 Diseminación se da por vía hematógena.
 El tamaño de las microconidias(2 -5 um)les permite llegar
  hasta el espacio alveolar donde sufren dimorfismo e
  inician el cuadro.
Patología
 Infección primaria desencadena focos bronconeumónicos
    en el huésped con levaduras intracelulares en MØ’s y
    células gigantes que tapizan espacio alveolar.
   Inhalación masiva produce derrame alveolar importante.
   El agente se multiplica intracelularmente en
    inmunodeficientes.
   En personas inmunocompetentes se forman granulomas
    con células gigantes y epitelioides y en algunos casos con
    necrosis caseosa central, puede formar calcificaciones.
   Levaduras pequeñas monogemantes, donde la célula hija
    está unida a la madre por una base delgada.
Patología
Patología
Manifestaciones Clínicas
 Incubación 5-18 días.
 El 95% de afectados son asintomáticos.
   Dx prueba intradérmica (+) y presencia de lesiones
    residuales calcificadas en el parénquima pulmonar (RX).
 Sintomáticos presentan cuadros progresivos agudos ó
  crónicos.
 Particularmente graves en niños (< 10 años).
 Desarrollo determinado por la dosis infectante, la
  virulencia de la cepa y el grado de resistencia.
Manifestaciones Clínicas
 Sintomatología:
   Similar a resfriado
   Tos productiva
   Dolor pleural
   Disnea
   Disfonia
 Cuadro cede en 15-22 días.
 Empeoramiento: fiebre, sudación, pérdida de peso y
  hemoptisis.
 Pueden presentarse adenopatías e infiltrados
  parenquimatosos.
Diseminación Miliar   Histoplasmoma
Manifestaciones Clínicas
 Pacientes inmunocomprometidos
   Oportunista
   Cuadro progresivo, inclusive mortal
   Formas fulminantes: fiebre, deterioro del estado general,
    hepatoesplenomegalia y pancitopenia, sangrados tipo
    purpúrico y neumonía intersticial. (< 1 año)
   Lesiones ulcerativas en mucosa intestina y oral,
    hepatoesplenonegalia, meningitis, endocarditis úlceras
    genitales (adultos).
   Puede haber compromiso de las glándulas suprarrenales lo
    que produce un síndrome de Addison (Insuficiencia de la
    corteza suprarrenal)
Manifestaciones Clínicas
 Forma pulmonar cavitaria crónica
   Cavidad permanece infectada y evoluciona a un cuadro
    progresivo crónico.
   Lesiones generalmente se encuentran en región apical
   Crecen por contigüidad mediante necrosis.
   Puede alcanzar tamaños considerables
   Síntomas
     Tos productiva
     Fiebre
     Malestar general
     Fatiga
     Pérdida de peso
     Dolor torácico
     Hemoptisis
Manifestaciones Clínicas
 Histoplasmoma
   Lesión residual delimitada
   A nivel pulmonar o extrapulmonar
   A partir de cuadro primario en resolución por fibrosis.
   En parte central presenta necrosis caseosa 
   Se cura por calcificación y encapsulación por fibrosis
 La cicatrización de lesiones producen bronquiectasias y
  fibroenfisema e inclusive diversos grados de estenosis
  laríngea.
Diagnóstico
 Material a estudiar depende de la presentación clínica
    Esputo material del borde de las lesiones ulcerativas
    Aspirado de ganglios
    Capa leucocitaria de la sangre periférica
    Material de la médula ósea o de otros órganos tomados por biopsia o
     autopsia.
 Presencia intracelular del agente (macrófagos y monocitos).
    Levaduriforme, monogemante con halo incoloro
 Examen directo con tinción de Giemsa.
 Inmunoflourescencia a frotis de material clínico
 El cultivo es el criterio absoluto para el Dx.
    Medio de Sabouraud simple o adicionado con ATB’s a temperatura
     ambiente (identificable a los 10 días)
 Se pueden utilizar los estudios radiológicos como complemento.
Fase saprófita
Fase parasitaria
Diagnóstico:Cultivo - Biopsia
Diagnóstico
 Inmunológico
   Prueba de hipersensibilidad cutánea (Histoplasmina)
     Determina el contacto pasado ó presente del huésped con el agente.
   Puede ser negativa en casos de cuadros agudos diseminados
    (estado de anergia)
   El paciente se positiviza a los 15 días después del contacto y se
    permanece positivo al menos durante 10 años.
   Pruebas serológicas más utilizadas
     Fijación del complemento
     Inmunodifusión
     Aglutinación del látex
     Hemaglutinación de eritrocitos sensibilizados
   Titulaciones altas a partir de 1 en 32 son índice de enfermedad
    activa
Diagnóstico Diferencial
 TB pulmonar
 Coccidioidomicosis
 Paracoccidioidomicosis
 Criptococosis
 Neumonías virales o bacterianas o por P. carinii
 Fibrosis pulmonar intersticial difusa
 Leishmaniasis visceral
 Mononucleosis infecciosa
 Brucelosis
 Enfermedad de Gaucher
 Paludismo
Pronóstico
 En la mayoría es benigno
   Forma pulmonar aguda casi siempre cura sola
   Crónica pulmonar (80% )
   Cavitada (20%)
 En forma diseminada y en SIDA es rara la recuperación 
 mortalidad de 83-100%.
 Forma cutánea primitiva cura sola pero en
  inmunodeprimidos puede haber diseminación.
 Tratamiento genera recuperación rápida y no hay recaídas.
Prevención
 En aéreas contaminadas uso de mascarillas y aspersión
  de formol a 3%.
 Remover y trabajar en tierras húmedas los lotes de tierra
  con excrementos de murciélagos.
 En pacientes con VIH evitar la exposición a lugares
  posiblemente contaminados.
Generalidades
 Sinonimias: blastomicosis europea, torulosis, enfermedad
  de Busse-Buschke
 Agente: Cryptococcus neoformans
 Micosis puede ser oportunista.
 Afecta humanos y animales.
 Fuente de infección exógena de inicio pulmonar y con
  tropismo por el SNC.
 Evolución puede ser aguda, subaguda o crónica.
 Respuesta inflamatoria desde un granuloma puro o mixto a
  un estado mixomatoso o hiporreactivo.
Epidemiología
 Micosis universal
 Incidencia aumente debido a los estado de
  inmunosupresión.
 Fuente de infección exógena.
   El agente prolifera en la excretas de las palomas.
 Vía de infección inhalatoria foco primario es pulmonar
 Infección puede ser asintomática (inmunocompetentes) o
  diseminada (personas con factores predisponentes).
 No discrimina sexo, edad o raza.
 Lo importante es la exposición a la fuente de infección.
 Oportunista en personas con trastornos en el SI.
Inmunidad
 El estado del SI es fundamental para el desarrollo de la
  enfermedad.
   Inmunocomprometidos presentan consolidación y
    generalización.
 No existen Ag’s adecuados para la realización de estudios
  confiables.
 Serología es ineficaz por la ausencia de una respuesta
  humoral apropiada.
 Segunda micosis en importancia en pacientes VIH
  positivos.
 Material capsular posee escasa antigenicidad.
Patología
Patología
 Diseminación miliar se observa en estados terminales de la
    enfermedad.
   SNC desplazamiento de leptomeninges, distención
    perivascular del parénquima con focos hemorrágicos y
    necrosis focal.
   Paquetes densos de microorganismos borran la
    arquitectura tisular normal.
   Lesiones cutáneas y subcutáneas son ulcerativas.
   Con tinción HE las blastoconidias se colorean tenuemente,
    pared celular delgada, usualmente son monogemantes
     La cápsula no se colorea
Patología
Manifestaciones Clínicas
 Inhalación de blastoconidias origina :
   Proceso infeccioso leve en inmunocompetentes
   Consolidación del proceso con enfermedad sintomática y
    tendendencia a la generalización en pacientes con factores
    predisponentes como:
     Discrasias sanguíneas
     Enfermedades crónicas debilitantes
     Tratamiento inmunosupresor o antiinflamatorio
 Incubación: no está definida
Manifestaciones Clínicas
 Sintomatología pulmonar
   Tos
   Fiebre
   Dolor pleural
   Pérdida de peso
   Malestar general
 Sintomatología de cuadro consolidado
   Cuadro tipo neumónico intersticial bilateral
   Esputo mucoide y sanguinolento
   Adenopatías regionales
   Derrame pleural
   Diseminación miliar
Manifestaciones Clínicas
 Lesiones cavitarias, necrosis caseosa y calcificación son
  poco frecuentes.
 Agente presenta tropismo por el SNC donde se manifiesta
  como meningitis, meningoencefalitis o lesiones
  granulomatosas en el parénquima cerebral (criptococoma)
   Cefalea
   Rigidez de nuca
   Vértigo
   Vómito
   Signos de Kernig y Brudzinski
   Problemas de visión
   Trastornos mentales
Manifestaciones Clínicas
 Lesiones cutáneas se presentan en 10-15% de los casos con
 predominio en cara, cuello y tórax.
   Pápulas y pústulas de aspecto acneiforme o furunculoide, o
    como abscesos subcutáneos dolorosos que se ulceran.
   Consecuencia de la diseminación a partir de un foco primario.
   En muy pocas ocasiones las lesiones cutáneas son primarias y
    con aspecto chancroide.
 Generalización ocurre por vía hematógena y puede dar
 focos metastásicos en hígado, riñón, bazo, próstata, ojos,
 huesos y articulaciones.
Diagnóstico
 Material clínico depende de la presentación (esputo,
  exudados, sedimentos de LCR y orina o material de biopsia
  o autopsia).
 Examen directo con tinta china.
 Observación: blastoconidias, redondeadas, monogemantes
  rodeadas de material capsular mucopolisacarido de
  diámetro considerable.
 Se pueden usar otras técnicas como:
   Inmunofluorescencia
   Papanicolau
   KOH
Diagnóstico
Diagnóstico
 Aislamiento es fácil de realizar en medios carentes de
  cicloheximida.
   Sabouraud glucosado simple o adicionado con ATB’s a
    temperatura ambiente.
   Colonias levaduriformes y mucoides en 24-48h.
 No se usan pruebas para detectar hipersensiblidad
  retardada en pacientes.
 Prueba de aglutinación de látex se utiliza para el Dx de
  meningitis criptococósica, esta puede tener valor
  pronóstico de la progresión o regresión de la enfermedad.
Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial
 Formas pulmonares            Formas cutáneas
   Histoplasmosis               Acné
   Coccidioidomicosis           Foliculitis
   Neoplasias cutáneas          Molusco contagioso
                                 Actinomicosis
 Meningitis                     Micobacteriosis
   Meningitis tuberculosa       Hipodermitis
   Carcinomatosis meningea      Vasculitis
   Enfermedades virales         Pioderma gangrenoso
Pronóstico
 Formas primaria, pulmonar y cutánea pueden curar solas.
 Hay formas cutáneas y óseas crónicas y levemente
 progresivas
 Casos meníngeos y en SIDA son letales (mortalidad 75-
 100%)
 Afección prostática es importante porque puede
 convertirse en reservorio durante el Tx.
Prevención
 Mezclar excrementos de palomas contaminados con tierra
 y se exponen a la luz.
 Mayor frecuencia en pacientes con SIDA, negros, varones o
 ante el uso de drogas intravenosas.
 Mayor riesgo en pacientes con VIH con linfocitos CD4+
 <100µl.
No hay secretos para el éxito.
Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y
aprendiendo del fracaso.
                                                Colin Powell