[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas25 páginas

Division Chrysophyta

Este documento describe la división Chrysophyta, también llamada algas pardo-doradas. 1) Se reproducen principalmente de forma asexual y su sustancia de reserva es la crisolaminarina. 2) Presentan fucoxantina que les da color pardo-dorado y existen en diversas formas y modos de nutrición, generalmente son móviles. 3) Incluyen géneros como Dictyocha, Mesocena y Ebria, cuyas especies tienen esqueletos silíceos geométricos que varían en tamaño, forma y e

Cargado por

ArapaAlexsander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas25 páginas

Division Chrysophyta

Este documento describe la división Chrysophyta, también llamada algas pardo-doradas. 1) Se reproducen principalmente de forma asexual y su sustancia de reserva es la crisolaminarina. 2) Presentan fucoxantina que les da color pardo-dorado y existen en diversas formas y modos de nutrición, generalmente son móviles. 3) Incluyen géneros como Dictyocha, Mesocena y Ebria, cuyas especies tienen esqueletos silíceos geométricos que varían en tamaño, forma y e

Cargado por

ArapaAlexsander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DIVISION CHRYSOPHYTA

Son llamadas también algas pardo -


doradas, debido a la presencia de la
fucoxantina.

1
Características principales

1. Predomina la reproducción asexual.

2. La sustancia de reserva es la crisolaminarina.

3. La pared celular en general carece de


celulosa, mayormente silificada.

4. Reproducción principalmente asexual por


estatosporas.
2
5. Presencia de fucoxantina que le da la
coloración pardo dorada.

6. Presenta gran variedad de formas y


modos de nutrición.

7. Por lo general son móviles.

8. Son de aguas marinas y continentales.

3
Estructura celular
1. Pared celular: La mayoría de las especies
son desnudas.
La célula esta rodeado por un periplasto rígido
como en Ochromonas mientras que en otras la
pared celular presenta una delgada capa de
celulosa impregnada de sílice, ésta capa de
sílice se denomina silicalema (la capa de
celulosa y sílice toma el nombre de lórica,
como en Mallomonas y Synura; otras
presentan una lórica de naturaleza fibrilar
como en Dinobryon.

4
Ochromonas Synura

5
Mallomonas Dinobryon

6
2. Flagelos: Son de los siguientes tipos:

- Uniflagelados, con un flagelo pantonemático


como en Chromulina.

- Biflagelados, con ambos flagelos


acronemáticos, o también uno acronemático y el
otro pleuronemático, pueden ser de igual longitud
(Isochrysis) o diferente longitud (Ochromonas).

En algunas especies existe además un tercer


apéndice llamado haptonema, estructuralmente
diferente a los flagelos, que tiene función de
agarre como en Chrysochromulina.
7
Haptonema

Chrysochromulina
8
3. Citoplasma:

- Cloroplastos, generalmente laminares y de posición


parietal, presentan los siguientes pigmentos
fotosintéticos:

* Clorofilas, “a” y “c”.

* Carotenos,  - caroteno.

* Xantofilas, Fucoxantina principalmente, además


diatoxantina, diadinoxantina y luteína.

Algunos cloroplastos pueden presentar manchas oculares y


raramente se encuentran pirenoides.
9
- Sustancia de reserva, La sustancia de
reserva es la crisolaminarina y la volutina
que es una proteína presente también en
las bacterias.

Además pueden presentar fisoides, que


son cuerpos incoloros, refringentes y de
morfología variable, situados alrededor del
núcleo, y cuerpos mucíferos,
estructuras parecidas a las vacuolas, se
encuentran llenos de mucílago que puede
ser excretado al exterior.
10
Organización vegetativa
1. Formas móviles (monadales),
Chromulina, Ochromonas, Dinobryon,

11
Chrysochromulina, Dictyocha.

12
2. Formas ameboides, Chrysomoeba.

13
3. Formas cocoides, Chrysosphaera

14
4. Formas palmeloides, Hydrurus

15
5. Formas filamentosas, Phaeothamnion.

16
Reproduccion
1. Asexual: Es la más común, presenta los siguientes tipos:

- Por simple división longitudinal, ocurre cuándo el


individuo se encuentra en movimiento, como en
Ochromonas.

- Por fragmentación, en las formas multicelulares como


Synura y Phaeothamnion.

- Por zoosporas, esporas provistas de flagelos.

- Estatosporas, son estructuras silíceas en forma de frasco


que funcionan como etapas de reposo durante las
condiciones ambientales adversas.

17
2. Sexual: Es la menos frecuente, predominando
la isogamia como en Dinobryon.

18
Nutrición
Las crisofíceas en general son autótrofas, pocas
presentan nutrición heterótrofa.

Hábitat
Los organismos de este grupo, viven en aguas marinas y
continentales, prefiriendo en este último caso, las frías,
por lo que se les encuentra a menudo en torrentes y
lagos alpinos. Algunos habitan las aguas estancadas y
unos pocos son epífitos.

Importancia
Sin importancia, son productores de materia orgánica en
menor escala.

19
SILICOFLAGELADOS
• Son microalgas flageladas
• Tamaño fluctúa entre 5 y 50 μm
• Núcleo esférico
• Cloroplastos pequeños y amarillos
• Presentan esqueleto silíceo geométrico
y tubular y esta conformado por:
- Anillo basal
- Anillo o puente apical
- Varilla laterales con espinas o
protuberancias espinosas
- Ventanas basales
- Espinas radiales
• Son fototróficos, mixo y heterótrofos
• Especies planctónicas (áreas costeras y
oceánicas) Octactis octonaria
20
• Presentan esqueleto silíceo geométrico
y tubular y esta conformado por:

− Anillo basal
− Anillo o puente apical
− Varilla laterales con espinas o
protuberancias espinosas
− Ventanas basales
− Espinas radiales

21
Clase : Chrysophyceae
Orden : Dictyochales Haeckel 1894
Familia: Dictyochaceae Lemmermann 1901
Género : Dictyocha Ehrenberg 1837

Dictyocha fibula Ehrenberg

• Tamaño del esqueleto: 20-40 μm


• Anillo basal: cuadrangular o rómbico c/
espinas radiales en sus extremos
(protuberancias espinosas)
• Puente apical por medio de 4 varillas
basales
• (ventanas basales) y espinas accesorias.

Dictyocha fibula
22
Dictyocha speculum Ehrenberg

• Tamaño del esqueleto: 19-34 μm


• Cloroplastos amarillos -marrón
• Anillo basal: hexagonal, con espinas
radiales en sus extremos.
• Puente apical por medio de 6 varillas
basales (ventanas basales)
• Costero y oceánico

Dictyocha speculum

23
Género: Mesocena Ehrenberg 1843
Mesocena polimorpha Lemmermann

• Esqueleto triangular a poligonal con


espinas en los ángulos
• Diámetro 70 μm
• Estructura aplanada con un espacio
libre en el centro
• No presenta cloroplastos
• Oceánica
Mesocena polimorpha

24
Género: Ebria Schulz
Ebria antigua v. simplex Schulz

• Esqueleto de forma variable, plano


convexo, con 3 ó más ventanas
• Diámetro 16-18 μm
• Borde del esqueleto con espinas
• Especie cosmopolita viviente y fósil

Ebria antigua v. simplex


25

También podría gustarte