UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD E INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
                        AMBIENTAL
                 PETROGRAFÍA METAMÓRFICA
                    LOS SKARN
GRUPO 2
PROFESOR: ING. FRANCISCO VITERI
FECHA: 15 de noviembre del 2006
                                   DEPÓSITOS DE SKARN
• Los Skarn son rocas metamórficas producto de Reemplazo Metasomático, que ocurren
comúnmente en las aureolas metamórficas de contacto, cuando grandes masas plutónicas intruyen
secuencias calcáreas como CALIZAS Y DOLOMITAS.
  Los depósitos de tipo Skarn se caracterizan por la presencia de Minerales Calcosilicatados
faneríticos de grano grueso como:
                                      o Diópsido
                                            o Wollastonita
                                                                  - Andradita
                                            o Granates
                                                                  - Grosularia
                                            o Actinolita
                                            o Epidota
                                            o Hedenbergita
                                            o Calcita
• La formación de los Skarn podría considerarse como un proceso de alteración hidrotermal, debido
al intercambio químico de iones ocurrido durante la interacción del fluido hidrotermal con la roca
encajante.
                                                    Diópsido (Clinopiroxeno)
                                                                                   Rango de formación
   Minerales Calcosilicatados Dominantes           Andradita (Granate)
                                                                                     De 400ºC a 600ºC
                                                    Wollastonita (Piroxenoide)
  Exoskarn
                       Endoskarn
• El metamorfismo de contacto afecta a las rocas de caja, pero es frecuente que la intrusión también sufra
efectos de reemplazo metasomático. Esto resulta en dos zonaciones:
           - Una zonación de ENDOSKARN (Minerales calcosilicatados dentro del intrusivo) y
           - Una zonación de EXOSKARN (skarn en las rocas de caja calcáreas)
       El Endoskarn ocurre en la periferia de los plutones donde el flujo de fluidos fue hacia adentro
      del plutón o paralelo al contacto de este, pero usualmente están ausentes en las cúpulas de
      intrusiones con mineralización de tipo pórfido debido a que domina el flujo ascendente de los
      fluidos provenientes del plutón.
FORMACIÓN DE LOS SKARN
   1. Metamorfismo Isoquímico
               Recristalización metamórfica y cambios mineralógicos reflejando el
               protolito y circulación de fluidos a alta temperatura formando
               minerales calcosilicatados.
               Incluye además el desarrollo de mármol, rocas córneas, cuarcitas,
               talco y wollastonita.
   2. Etapas múltiples de Metasomatismo
                Cristalización del magma y liberación de una fase fluida produciendo
                Skarn metasomático. Se forman principalmente minerales anhidros
                por acción de fluidos de derivación magmática a temperaturas de
                400-800ºC. Usualmente en esta etapa comienza la mineralización.
   3. Alteración Retrógrada
                Enfriamiento del plutón y circulación de aguas de temperatura más
                baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando alteración
                retrógrada de los minerales calcosilicatados metamórficos y
                metasomáticos.
                En esta etapa se forman nuevos minerales hidratados de temperatura
                más baja, a partir de los minerales anhidros.
                Se forman Epidota, actinolita, clorita, entre otros.
• Los Depósitos de tipo Skarn generalmente están asociados con Mineralización Metálica de :
          W – Cu – Zn – Pb – Sn – Fe-Ca – Mo – U y en menor proporción Au-Ag.
• La mena de Skarn generalmente muestra una distribución muy heterogénea muchas veces
asociado a fallas, fracturas y diaclasas.
• Los Depósitos de tipo Skarn se clasifican por Mena, así se tienen:
          Skarn de Sn
       - Ocurren asociados a granitos típicamente alcalinos (tipo “S”) en ambientes
       intrusivos intracontinentales.
       - Se les asocia mineralización de Sn conjuntamente con trazas de F, Rb, Li,
       Be, W y Mo. Poseen bajos contenidos de sulfuros y altos contenidos de
       óxidos.
          Skarn de W
       - Ocurren en ambientes de margen continental, relacionados a magmas de subducción
       calcoalcalinos del tipo “I” de composición granodiorítica y cuarzomonzonítica.
       -Los minerales calcosilicatados típicos son granates, piroxenos, scheelita y wollastonita. En
       general estos yacimientos están asociados a intrusivos relativamente profundos, bien cristalizados
       y textura fanerítica granular.
  Skarn de Cu
- Asociados a ambientes de margen continental, relacionados a magmas calcoalcalinos del
tipo “I”, específicamente stocks y pórfidos granodiorítico/dacíticos y cuarzo monzoníticos.
- Skarns de Cu cálcicos se hallan próximos o en contacto con el cuerpo intrusivo. Tienen un
alto contenido de granates y una alta razón granate/piroxeno.
- Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y esfalerita, indicando un
moderado grado de sulfuración.
- Estos yacimientos pueden estar asociados a:
                                  Grandes volúmenes (50 a 500Mt para pórfidos cupríferos
                                  epizonales.
     Pórfido cupríferos          Se forman entre 500ºC y 300ºC
     Pórfidos estériles          Tienden a ser de pequeño volumen (1 a 50Mt)
    En el caso de skarn de Cu asociado a un sistema del tipo pórfido cuprífero, existe
    relación entre los eventos de alteración metasomática de skarn y la evolución de
    alteración del pórfido.
    En las etapas más avanzadas de la evolución del sistema de pórfido cuprífero, ocurre el
    colapso del sistema hidrotermal, dándose alteración fílica en el pórfido, y alteración
    retrograda en el skarn.
Skarn de Zn y Pb
- Cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático de posición y relación con respecto a un
intrusivo variable, pero siempre distales.
- Estos yacimientos ocurren en márgenes continentales de subducción relacionados al menos
como fuente de fluidos hidrotermales a intrusivos granodioríticos y cuarzo monzonitas
calcoalcalinas del tipo “I”.
- A diferencia de los skarns de cobre, la mineralogía skarn prograda está dominada por
piroxenos (razón granate/ piroxeno bajo) de composición Ca-Fe y Mn (piroxenos hedenbergita –
johansenita; granates andradita – almandino-espesartina).
- No se observa una aureola de metamorfismo centrada en el skarn, pero si una zonación de
granates a piroxenos desde un alimentador hacia afuera.
- La alteración retrograda está caracterizada por ilvaita (Mn), anfíboles (actinolita-tremolita) y
clorita.
- Tenemos los siguientes tipos:
           • Cercanos a batolitos
           • Ricos en hedenbergita
           • Cercanos a stock epizonales (350 a 500ºC)
           • Distales al intrusivo
           • Vetas de carbonatos con minerales de Mn calcosilicatados (300ºC y distales)
 Los yacimientos de Skarn de Zn-Pb representan el límite más distal a
                    mineralización del tipo skarn.
  Destacar que el volumen de mineralización/alteración de un skarn
 en general estará controlado por el volumen de fluido hidrotermal
 liberado desde su fuente magmática y de la distancia de transporte.
 El potencial de mineralización será dependiente de la profundidad y
porcentaje de cristalización del magma relacionado, siendo de mayor
potencial aquellos skarns de carácter epizonal.
Zonación que sucede en la mayoría de los skarn la cual copia la geometría del contacto del plutón y los
flujos de fluidos. Los Skarn son zonados y la zona de endoskarn y exoskarn proximal posee un alto
contenido de Granate. Las zonas distales son más ricas en piroxeno y en la zona más frontal, relacionada
con mármoles puede estar dominada por piroxenoides o vesubianita
Etapas en la evolución de
  un plutón asociado a
 depósitos de tipo Skarn
                         DEPÓSITOS DE TIPO SKARN EN EL ECUADOR
En nuestro país encontramos dos zonas donde se hallan los Depósitos de Tipo Skarn:
                                                                  CAMPOS DE SKARN DEL NORTE
                                                                           (Campo El Placer)
                                                                    CAMPO DE SKARN NAMBIJA
 CAMPOS DE SKARN DEL NORTE DE LA CORDILLERA REAL
  CAMPO EL PLACER:
      N
                                    Skarn del Norte
 CAMPO DE SKARN NAMBIJA
                           Skarn Nambija
                                           NN
                            GEOLOGIA DEL CINTURON DE NAMBIJA
- LITOESTRATIGRAFIA:
El campo de "skarn" de Nambija es un enclave de rocas volcano-sedimentarias e intrusivas
hipoabisales dentro del Batolito de Zamora (Jurásico), con dirección NS y unos 50km de largo por
15 de ancho.
La secuencia volcano-sedimentaria subhorizontal está asignada mayoritariamente a la Unidad
Piuntza (Triásico)
En el extremo Sur del cinturón de Nambija, Piuntza está superpuesta a la Unidad Isimanchi.
La Unidad Isimanchi presenta pizarras, filitas y esquistos en fase de esquistos verdes
En el extremo Norte del cinturón la secuencia está aparentemente sobrepuesta por las volcanitas
calco-alcalinas jurásicas Misahuallí.
• Los  "stockworks" de pórfidos de cobre y los
"skarn" de cobre relacionados son generales dentro
del campo de "skarn", mientras que la mineralización
de oro alojada en "skarn" está principalmente
confinada en el graben N-S definiendo el Cinturón de
Nambija (5x30km) situado entre los ríos Zamora y
Chumbiriatza.
 El campo Nambija está situado en un
sinclinal de rumbo NNW cuyos flancos
están localizados en Mapasingue (SW) y
El Tierrero (NE) y su traza axial sigue la
Quebrada del Fierro.
 La secuencia de Nambija ha sido citada
como una serie interestratificada de caliza
micrítica, areniscas, "skarn" y cuarcitas en
las que hay digitaciones menores de
lutitas, areniscas calcáreas, siltitas,
mármoles y corneanas
 El grado de skarniflcación está
directamente   relacionado   con    la
proporción de sedimentos calcáreos y
éstos alcanzan, por tanto, su máximo
espesor en el núcleo del Sinclinal de
Nambija.
RELACIONES INTRUSIVAS
El Cinturón de Nambija está rodeado y
subyacido por el Batolito de Zamora, de
composición diorítica-granodiorítica (Varia).
Este batolito ha sido considerado como
responsable, en gran medida, de la
corneanización y skarnificación de las rocas de
la Unidad Piuntza.
Recientemente varios cuerpos de pórfido de
cobre     han   sido    descubiertos   fueron
interpretados como intrusiones más jóvenes.
Se ha considerado que las fallas regionales N-
S que limitan el Cinturón de Nambija han sido
el ambiente en el que se han emplazado los
pórfidos mineralizados y otras intrusiones.
 CARACTERÍSTICAS DEL SKARN NAMBIJA
   El término "skarn" es puramente descriptivo para rocas calcosilicatadas pardo-rojizas y
   verdes que incluyen granates de la serie grosularia-andradita, piroxenos de la serie
   diópsido-hedenbergita y/o grupos de minerales de epidota.
   En el Cinturón de Nambija existen dos tipos fundamentales de skarn:
1. skarns metamórficos o corneanas calco silicatadas, homogéneos o bandeados, que
   son generalmente concordantes y tienen amplia extensión lateral,
1. skarns de mena, cuales son más heterogéneos y complejos, y están estrechamente
   relacionados con fallas, fracturas y contactos litológicos cizallados
 SKARNS DE MENA
  En este analisis se ha puesto especial
  enfasis en los skarns de mena, que están
  relacionados más directamente con la
  mineralización.
  Todos los cuerpos de mena estan formados
  en las intersecciones de diques o capas con
  las fallas.
                                             En Cambana las capas del "skarn"
                                             mineralizado (5 a 25cm de espesor)
En La Fortuna las capas de "skarn"
 alternan con flujos andesíticos y
  unidades piroclásticas que han
   sufrido una intensa alteración
                                       El área de "skarn" de la Mina Guaysimi está
                                      formada por capas alternantes de "skarn" con
                                     rocas piroclásticas levemente metamorfízadas.
                        MINERALOGÍA DEL SKARN
1. Existe una gradación completa en la mineralogía del skarn, desde sólo con
   granate hasta sólo con piroxeno.
2. Tanto los granates como los piroxenos son pobres en hierro.
3. Los granates muestran disminución del contenido de hierro desde el núcleo
   al margen
4. El oro parece estar asociado con los granates con menores razones Fe/Ca,
5. Los clinopiroxenos y también sus productos de alteración tienen elevados
   contenidos de Mn.
o   La combinación de valores altos de granate - piroxeno con granates y
    piroxenos pobres en Fe, sugiere que el sistema de Nambija es oxidado y
    pobre en Fe.
o   Esto es coherente con la abundancia de mineral, y la falta relativa de
    minerales como sulfuros de Fe.