Grupo de movimientos sincronizados y coordinados,
controlados por el núcleo motor del trigémino
Grupo de músculos encargados de los movimientos
mandibulares.
              • Elevadores
              • Depresores
PUEDEN SER:   • Protrusores
              • Retrusores
              • Movimientos de lateralidad
Forma: Abanico
Origen: Fosa del temporal
Inserción: Borde anterior y superficie
mesial de apófisis coronoides, y borde
anterior de rama
ascendente de la mandíbula.
Inervación: Nervio Mandibular (V3)
Se divide en tres fascículos:
1. Fascículo anterior (fibras oblicuas):
   Cierre y protrusión
2. Fascículo medio (fibras verticales):
Cierre
3. Fascículos posteriores (fibras
horizontales): Retrusión
Fibras    anteriores:       Línea
imaginaria sobre las cejas.
Fibras verticales: Sobre el borde
superior de la oreja.
Fibras horizontales: Posterior al
borde superior de la oreja.
•   ORIGEN: Borde inf. Arco Cigomático.
•   FORMA: Rectangular.
                     Superficial o externo: Cierre y
Se divide                     Protrusión.
   en
                Profundo o interno: Cierre Mandibular
•   INERVACIÓN: N. Masetero (V3).
INSERCIÓN:
 Por Arriba: Borde Inf. Del
  Arco Cigomático.
 Por abajo: Cara externa de la
  rama ascendente de la
  Mandíbula.
PALPACIÓN:
 Arco Cigomático.
 Ángulo de la Mandíbula.
 FORMA: Cuadrangular.
 ORIGEN: Apófisis Pterigoides
  y Apófisis Piramidal.
 INSERCIÓN: Ángulo interno
  de la Mandíbula.
 ACCIÓN: Cierre, Protrusión,
  Lateralidad.
 INERVACIÓN: N. Pterigoideo
  interno (V3).
PALPACIÓN:
 Superficie media del ángulo de la Mandíbula.
        Es un músculo corto en forma de cono que se divide en
        dos partes:
        Pterigoideo Externo Superior: Movimiento de cierre,
        como masticación y rechinamiento de los dientes.
        Inervado: Rama mandibular del nervio trigémino.
        Pterigoideo externo inferior: Protrusión, apertura y
        movimiento de lateralidad (de lado a lado).
Palpación: Colocar el dedo índice en el vestíbulo por detrás de
la tuberosidad maxilar. Pedir al paciente que abra levemente la
boca y desplace la mandíbula hacia el lado de la palpación.
Deslizar el dedo hacia atrás buscando la placa pterigoidea
externa, sitio que origen del músculo. Puede ser molesto y
doloroso.
Nace del borde inferior de la mandíbula,
cerca de la línea media. Es alargado y
consta de dos partes, anterior y posterior.
Inserción:
• Posterior: se origina en la apófisis
  mastoidea, dirige hacia delante y abajo
  se inserta en el tendón intermedio
• Anterior: se inserta cerca de la sínfisis
  en la cara interna de la mandíbula.
Acción:
• Posterior: Deglución (se desplaza hacia
  atrás del hueso hioides)
• Anterior: Apertura
Inervación:
• Posterior: Nervio glosofaríngeo
• Anterior: Rama mandibular del nervio
  trigémino
 Forma: Aplanado e irregularmente cuadrilátero
 Inserción: línea milohioidea cara interna de la
  mandíbula
 Acción: deglución y apertura
 Inervación: Rama V3
 Forma: cilíndrica
 Inserción: delante de la apófisis geni inferior
 Acción: elevador o depresor
 Inervación: nervio hipogloso (Par VII)
Forma: delgada y fusiforme
Inserción: apófisis estiloides
Acción: depresor
Inervación: Nervio facial
                   Temporal,   milohioideo,
genihioideo, estilohioideo
                                Digástrico,
milohioideo, genihioideo
                    Pterigoideo     externo,
pterigoideo interno, masetero
                 Temporal
               Digástrico, milohioideo
 Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental de Wheeler, 7ª Ed., 1996
 El Aparato Masticatorio Temporomaxilar, Olaf Sander