Hospital Córdoba
Servicio de Hematología
          Presentación: Alfredo J. Laplagne
                   TEMAS
Leucemias Agudas (LA)
           1) Leucemia Mieloblastica Aguda (LMA)
           2) Leucemia Linfoblastica Aguda (LLA)
Leucemias Crónicas (LC)
           1) Leucemia Mieloide Crónica (LMC)
           2) Leucemia Linfática Crónica (LLC)
            Leucemia Aguda
     Proliferación maligna de células
   hematopoyeticas inmaduras de tipo
blástico en una proporción igual o mayor
       al 30% de la celularidad cuya
acumulación progresiva se acompaña de
una disminución de la producción de los
      elementos mieloides normales
           Epidemiologia
 Incidencia general de LA: 1 a 3 / 100.000
    hab. año con ligero predominio ♂
 LLA adulto constituyen 15% a 20% de las
           Leucemias agudas
       LMA aumenta su incidencia
exponencialmente con la edad de <1/100.000
en menores de 30 años a 14/100.000 a los 75
                   años
    Etiología
 La etiología es
DESCONOCIDA
       Factores Genéticos
 Gemelos   univitelinos
 Anemia de Fanconi
 Síndrome de Bloom
 Ataxia Telangiectasica
 Síndrome de Down
          Factores Externos
 Radiaciones
 Benzol ( químicos, pinturas, fármacos,
tintes, TNT )
 Cloranfenicol, Fenilbutazona
 No esta demostrada una etiología viral
   Clínica y Laboratorio en LMA 1
La clínica esta dada por fallo medular por la
proliferación leucemica y la infiltración de
diversos órganos y tejidos
S. ANEMICO:         80% de los ptes de tipo normocitica
normocromica
TROMBOPENIA: 80 a 90% de los ptes, <20.000 plt y el
40% con hemorragia activa (desde petequias a CID)
LEUCOCITOSIS: GB >20.000 muchas veces superan
100.000 con 80% de blastos y neutropenias severas en el 30% a 40
% de los pacientes . Fiebre por infecciones
   Clínica y Laboratorio en LMA 2
Hiperuricemia y LDH ↑ : reflejan la masa tumoral y la
destrucción.
Leucemides: infiltración cutanea de la dermis que origina
lesiones papulonodulares indoloras y no pruriginosas (<10%
especialmente M4 M5)
Infiltración Meningea: <1% pero como recaida hasta el 3%
   Clínica y Laboratorio en LLA 1
S. ANEMICO:         constante Hb < 8 g/dl
TROMBOPENIA:            <50.000 plt, y el 30% presentan
signos de sangrado mínimo. Hipofibrinogenemia
LEUCOCITOSIS: GB >20.000 muchas veces
superan 100.000 con blastos. El 27% leucopenia
Hiperuricemia y LDH ↑
  Clínica y Laboratorio en LLA 2
50% linfadenopatías especialmente cervicales y
esplenomegalia
50% hepatomegalia
15% masa mediastínica
5 a 10% signos de afección neuromeningea
(cefaleas papiledema, paralisis de los nervios
craneales)
2 a 3% de los pacientes tienen afección de SNC
sin clínica
A diferencia de los niños a penas se detectan
lesiones óseas, dolor seudoreumantico e
infiltración testicular
           Clasificación FAB LMA
M0    LMA con mínima diferenciación mieloide    2% a 5%
M1    LMA sin maduración                       15% a 20%
M2    LMA con maduración                       25% a 30%
M3    LMA Promielocitica                       10% a 15%
M3v   LMA Promielocitica microgranular
M4    LMA Mielomonocitica Aguda                25% a 30%
M4e   M4 variante con eosinofilia
M5a   LMA Monoblastica Aguda                   10% a 15%
M5b   LMA Monocitica
M6    Eritroleucemia                           3% a 4%
M7    Megacarioblásitca                          1%
Citogenética y LMA
     Tratamiento LMA No M3
 Quimioterapia: (citarabina, mitoxantrona)
A)Inducción a la Remisión
B) Consolidación 1 o 2
 Transplante de Médula Ósea
A)1ª RC < 60 años
          Tratamiento LMA M3
 Quimioterapia: (ATRA, Idarrubicina)
A)Inducción a la Remisión
B) 3 Consolidación
C) Mantenimiento
El 90% de los pacientes alcanza la remisión
   molecular con este tratamiento y hasta un 20%
   recaen entre los 9 y 11 años, por lo que no esta
   indicado el Transplante en 1 RC
Clasificación FAB LLA
                Niños, 80% a 85 %
                 <5% en adultos
                    y niños
                  Adulto 60 a 70%
                  Niños 15%
Clasificación MIC LLA
  morfologica inmunologica y citogenética
Tratamiento LLA GATLA 1
      Leucemia Mieloide Crónica
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos: Conjunto
   de entidades hematológicas caracterizadas por
 expansión clonal de una célula madre pluripotente
dando como resultado una hipercelularidad medular
 con predominio de una línea especifica y se hallan
      sujetos a evolución clonal, que incluye la
          transformación a leucemia aguda
      Policitemia Vera        Trombocitemia Esencial
   Mielofibrosis Idiopática     Leucemia Mieloide
                                     Crónica
         Leucemia Mieloide Crónica
                Definición
SMPC caracterizado por leucocitosis intensa en la que
están presentes todos los elementos madurativos de la
       granulopoyesis acompañada a menudo de
     esplenomegalia teniendo como característica
 biológica la presencia de una anomalía cromosómica
  denominada Cromosoma Philadelfia t (9;22), cuya
     contrapartida molecular es el gen BCR/ABL.
          Evolución Natural
   La enfermedad presenta curso evolutivo
tipicamente bifasico en la que la fase inicial o
crónica, es facil de controlar a la que le sigue
    un periodo agudo final o crisis blástica
   indistinguible de una LMA pero de peor
  pronostico dada la resistencia a las drogas.
    En algunos casos se puede distinguir un
    periodo intermedio denominado fase de
                  aceleración.
      Sobrevida sin tratamiento 2,5 años
                Etiología
 Radiaciones
 Benzol ( químicos, pinturas, fármacos,
tintes, TNT )
 Cloranfenicol, Fenilbutazona
 No esta demostrada una etiología viral
          Epidemiología
15-20% de todas las leucemias
1.5 /100.000 habitantes año
Mediana de edad 50 años
Pico de incidencia 30 a 40 años
Predomina en ♂
Su incidencia familiar es excepcional
           Clínica y Laboratorio
Fase Crónica:
Pacientes asintomático
Esplenomegalia (relacionada a la leucocitosis)
Síntomas inespecíficos: astenia anorexia perdida de
peso, febrícula, sudoración nocturna
Rara vez, dolores óseos, crisis gotosas, priapismo,
hemorragias, litiasis renal
Laboratorio: Leucocitosis granulocitica entre 50.000 a
200.000 leucocitos, por lo general sin anemia ni
trombocitopenia. Se presentan Ac. Urico y LDH ↑
          Fase de Aceleración
Se intensifican los síntomas inespecíficos y
los relacionados a esplenomegalia
En el laboratorio se observa un incremento
significativo y progresivo de los recuentos
leucocitarios del paciente, comenzándose a
observar anemia y trombocitopenia con
aumentos de Acido Úrico y LDH. Todo esto en
forma progresiva y a pesar de la medicación.
     Fase Aguda o
     Crisis Blastica
Indistinguible de Leucemia
   Mieloblastica Aguda
      Tratamiento de la LMC
Convencional:
Hidroxiurea + α Interferon + Citarabina
Transplante de Médula Ósea solo en
pacientes jóvenes con donante histocompatible
Sobrevida
6 a 7 años
       Tratamiento de la LMC 2
Actual:
Imatinib (Glivec®) inhibidor de la proteina
tirosino-cinasa bcr/abl
Transplante de Médula Ósea solo en casos
seleccionados dado que la sobrevida de los pacientes
transplantados actualmente se equipara a la de los
pacientes con Imatinib
Los estudios con Imatinib aun no están cerrados y
no se conocen resultados completos a largo plazo
pero se ha encontrado resistencia a la droga
       Tratamiento de la LMC 3
Futuro:
Se están probando drogas bajo protocolos en fase 3
como el Nilotinib para pacientes refractarios o
resistentes al Imatinib (Glivec®).
    Leucemia Linfática Crónica
  Síndromes Linfoproliferativos Crónicos con
expresión hemoperiferica: constituyen una serie
    de enfermedades que tienen en común la
existencia de una proliferación clonal de células
 linfoides B o T maduras en sangre periférica.
  Síndromes
Linfoproliferati
 vos Crónicos
 con expresión
hemoperiferica
    Leucemia Linfática Crónica
           Definición
 Enfremedad caracterizada por la proliferación
y acumulación de linfocitos inmunocompetentes
 de pequeño tamaño, aspecto maduro y Fenotipo
B.
 Su curso clínico es variable con una media de
sobrevida de 8 años aunque hay pacientes que
fallecen muy tempranamente y otros en los que
parece que la enfermedad no afecta su esperanza
de vida.
             Epidemiología
Leucemia mas frecuente en adultos
occidentales
Edad media 65 años
Incidencia en <65 años 1,2/100.000
Incidencia en >65 años 19,7/100.000
Predomina en ♂ 1,5:1
                Etiología
 Desconocida
 Factores Genéticos: Familias con varios
miembros afectados por LLC, el riesgo en
familiares de 1º grado es 2,5 veces mayor,
en los casos de LLC familiar la enfermedad
aparece 10 a 15 años mas tempranamente
en los miembros de la segunda generación
                           Clínica
La clínica se debe a la infiltración progresiva de la
medula ósea, ganglios linfáticos y otros tejidos por
dichos linfocitos, así como las alteraciones
inmunológicas que acompañan a la enfermedad .
     50% dx casualmente
     Astenia, ADP o las infecciones a repetición llevan al Dx
     Sintomas B (fiebre, sudoración, ↓ peso son infrecuentes
     a la presentación)
     40% ADP (simetricas)
     20 30% Esplenomegalia y a veces hepatomegalia
                       Laboratorio
Leucocitosis entre 20.000 y 150.000 gl. Blancos, con 75% de
linfocitos con sombras de Gumprecht.
La mayoria de los pacientes no presentan ni anemia ni
trombocitopenia al diagnositco. Pero estas pueden aparecer si la
enfermedad progresa.
Hay nieveles de LDH, Acido Urico, β-2-microglobulina y
bilirrubina aumentada.
La hipogamaglobulinemia es frecuente sobre todo en enfermedad
avanzada
El 5-10% de los pacientes presentan gamapatia monoclonal
                     Diagnostico
Linfocitosis sostenida sin causa aparente, con predominio de los
linfocitos de pequeño tamaño
Morfología típica con menos de un 10% de celulas de aspecto
inmaduro.
 Infiltración de la médula ósea por, al menos, un 30% de
linfocitos.
Fenotipo Compatible CD5 CD19 CD20 CD23 positivos
Pronostico RAI
Pronostico Binet
               Tratamiento LLC
• Actualmente se acepta que la progresión de enfermedad
esta relacionada con la aparición o no del marcador CD38
en el fenotipo.
• De acuerdo a las recomendaciones actuales el inicio del
tratamiento deberia plantearse por : A) síntomas generales,
B) fallo medular, C) adenomegalias en progresión, D)
esplenomegalia tumoral (> 6cm ), E) citopenias inmunes
refractarias , F) acortamiento del TDL (< 12 meses).
• La hipogammaglobulinemia, la presencia de un
componente “M” o la linfocitosis elevada estable
(habitualmente < 70 x 106/ l ) no constituyen hasta el
presente justificación para iniciar terapia específica.
               Resumen
                    L.A.           L.C.
  Globulos          ↑↑↑          ↑ a ↑↑↑
   Blancos
 Hemoglobina       ↓ a ↓↓↓        NL a ↓
  Plaquetas        ↓ a ↓↓↓        NL a ↓
     LDH           ↑↑↑            ↑ a ↑↑
  Ac. Urico
Esplenomegalia Ausente a leve   Moderada a
                                Importante