Definición:
     En la actualidad la neumonía se define como la inflamación del parénquima
     pulmonar causada por un agente infeccioso y se caracteriza generalmente por
     la presencia de fiebre, tos e infiltrados pulmonares en una radiografía de tórax.
    Con la aparición de la terapia antibiótica, en particular de la penicilina, el pronostico
    de la mayoría de las neumonías mejoro y el interés sobre esta patología declino. Por
    otro lado desde la dramática epidemia de neumonía en la reunión de Legionarios En
    Filadelfia en 1976 que dio origen a la descripción de la Legionella pneumophila como
    germen responsable, se han decrito nuevos patógenos respiratorios como la Chlamydia
    pneumoniae en 1989, la Moraxella catarrhalis y el Hemophilus influenzae.
Epidemiologia:
   su incidencia se calcula en cerca de 10 casos por mil habitantes por año y
    representa entre la quinta y sexta causa de muertes en adultos, entre otros
    pacientes hospitalizados, la neumonía es la tercera causa de infección
    nosocomial después de las infecciones de heridas y vías urinarias y es la
    primera causa de muerte por etiología infecciosa.
ONDE SE UBICA
                 BRONCONEUMONIA
                 NEUMONIA LOBULAR
                NEUMONIA INTERTICIAL
Etiologia:
   MECANICOS             INMUNOLOGIC          INMUNOLOGICOS               OTROS
                         OS SISTEMICOS           LOCALES
Incremento de los        Involucion del timo Disminución de la IgA   Polifarmacoterapia
espacios aéreos          Disminución en la Cmabios en la             Enfermedades
Perdida de elasticidad   maduración de       colonización            recurrentes
pulmonar                 células T                                   Exposición a los
Disminución del          Disminución de la                           ambientes con H.
aclaramiento             relación CD4/CD8                            influenzae y M.
mucociliar               Compromiso del                              catarrhalis.
                         reflejo de la tos
 Etiología microbiológica.
Lo más frecuente es que el organismo causal de la neumonía
permanezca sin diagnóstico.
Sin embargo, en aquellas neumonías en las cuales se ha alcanzado el
diagnóstico etiológico, el Streptococcus pneumoniae es el germen
causal más frecuente en todo el mundo.
Lo siguen en frecuencia:
      2) Mycoplasma pneumoniae (menores de 18 anos)
      3) Chlamydia pneumoniae
      4) Haemophilus influenzae
      5) Virus respiratorios (lactantes)
Las infecciones por hongos son excepcionales en pacientes
inmunocompetentes, siendo más frecuentes en pacientes con
enfermedades crónicas o inmunodeprimidos.
Fisiopatologia:
    la infección del parénquima pulmonar y la consecuente respuesta
    inflamatoria con trasudación de liquido y migración de células
    efectoras, presencia de fibrina y otras proteínas tanto en el
    intersticio como en la luz alveolar, conducen desde el punto de
    vista de la mecánica respiratoria a una disminución de la
    distensibilidad pulmonar y de los volúmenes pulmonares,
    especialmente a expensas de la CRF (capacidad residual funcional).
    El intercambio gaseoso se ve comprometido en forma
    característica provocando grados variables de hipoxemia secundaría
    al desarrollo de alteraciones ventilación-perfusion (V/Q) y de
    cortocircuitos intrapulmonares como consecuencia del remplazo del
    aire alveolar por exudado inflamatorio.
El trabajo respiratorio se incrementa como resultado del aumento en
las demandas ventilatorias y el incremento de las cargas elásticas
generadas por el parénquima pulmonar enfermo.
Evaluación clínica y presentación clínica
 TOS                               88%
 PRODUCCIÓN DE ESPUTO              71%
 DISNEA                            69%
 FIEBRE                            70%
 DOLOR TORÁCICO                    50%
 ESCALOFRIÓ                        48%
 COMPROMISO DE VÍA AÉREA           33%
 SUPERIOR
 HEMOPTISIS                        17%
 CONFUSIÓN                         17%
Clasificación
                           3) Agente causal.
  1) Forma de aparición.               a) Viral.
                                       b) Bacteriana.
     a) Aguda.                         c) Fúngica.
     b) Crónica                        d) Inmunológica.
  2) Lugar de contagio.          4) Pacientes
                           inmunocomprometidos.
    a) Adquirida en la
                                       a) VIH
comunidad (NAC).
                                       b) Neoplasias.
     b) Nosocomial
Evolución de la neumonía en los alveolos
TRATAMIENTO:
   en todos los pacientes con neumonía el pilar principal del tratamiento lo
    constituye el pronto inicio de la terapia microbiana específica sobre la base del
    conocimiento del germen etiológico.
              GERMEN                     ELECCIÓN              ALTERNATIVA
       S. pneumoniae             Penicilina, vancomicina   Eritromicina-
                                                           claritromicina
       S. aureus                 Meticilina, oxacilina,
                                 dicloxacilina
       M. catarrhalis            Betalactamicos            TMP-SFX,
                                                           claritromicina
       K. pneumoniae             Cefalosporina de 3ª       Cefalosporina de 1ª o
                                                           2ª + aminoglicosido,
       Otros gram negativos      Cefalosporina de 3ª +     Imipenem,
                                 aminoglicosido            fluoroquinolonas,
                                                           tetraciclinas,
                                                           ciprofloxacina
       M. pneumoniae             Eritromicina              Tetraciclinas
       Legionella                Betalactamicos,           Ciprofloxacina, TMP-
                                 eritromicina              SFX, Claritromicina.
CUIDADO DE ENFERMERÍA:
   -Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de
    secreciones impide el intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso.
   -Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y
    sirve como expectorante eficaz.
   -Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones.
   -Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las
    secreciones.
   Auscultar el tórax para descubrir crepitaciones.
   -Controlar la tos cuando no es productiva y los paroxismos causan hipoxemia grave; dar
    dosis moderadas de codeína en la forma prescrita.
   -Evitar la hipoxemia, en especial en pacientes con cardiopatías.
   -Control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial a
    intervalos regulares, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento.
   -Auscultar el tórax y el corazón. Los soplos o los frotes cardiacos pueden indicar
    endocarditis bacteriana aguda, pericarditis o miocarditis.