[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
680 vistas17 páginas

Genitales Ambiguos

Los genitales ambiguos son aquellos que no permiten una asignación sexual clara al nacer. Pueden deberse a alteraciones en los genes que controlan la diferenciación sexual o daño a los precursores embrionarios. El estudio de estos pacientes debe ser multidisciplinario e incluir endocrinólogos, cirujanos, genetistas y psicólogos. La asignación sexual debe hacerse antes de los 18 meses, aunque el pronóstico y la reconstrucción suelen ser satisfactorios, especialmente en el sentido femenino.

Cargado por

MonyAguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
680 vistas17 páginas

Genitales Ambiguos

Los genitales ambiguos son aquellos que no permiten una asignación sexual clara al nacer. Pueden deberse a alteraciones en los genes que controlan la diferenciación sexual o daño a los precursores embrionarios. El estudio de estos pacientes debe ser multidisciplinario e incluir endocrinólogos, cirujanos, genetistas y psicólogos. La asignación sexual debe hacerse antes de los 18 meses, aunque el pronóstico y la reconstrucción suelen ser satisfactorios, especialmente en el sentido femenino.

Cargado por

MonyAguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

AGUILERA URBINA MÓNICA MARLENE

GENITALES
AMBIGUOS

Son aquellos que no permiten a


asignación sexual a la exploración
física y aunque no se presentan
frecuentemente, constituyen una
urgencia social.
Pueden ser el dato clínico de que
exista alguna otra malformación o
deficiencia enzimática.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL NORMAL

Gracias a los cromosomas y


autosomas como el WT1, que permite
A partir de la 8 semana hay
que se diferencie en testículo al
diferenciación gonadal  ovario y
responder a factor de transcripción
testículo.
codificado en el gen SRY, a su vez
este activa o reprime otros genes.
DESARROLLO GENITAL MASCULINO

• Las células de sertoli producen AMH que actúa de forma paracrina


ipsilateral y durante el primer trimestre de la gestación impide el
desarrollo de trompas, útero y tercio proximal de la vagina.
DESARROLLO GENITAL MASCULINO

La testosterona es Permite la diferenciación a


sintetizada por las cel. de genitales internos
Leyding bajo el estimulo de masculinos y externos a
gonadotropina coriónica, través de su conversión
pero a partir del segundo dihidrotestosterona por el
trimestre por las efecto de la 5 alfa
gonadotropinas del feto. reductasa.
DESARROLLO GENITAL FEMENINO

• Ausencia de andrógenos y AMH, pero requiero de un complemento


cromosómico 46 XX para la diferenciación del ovario.

• Los estrógenos no participan.


ETIOLOGÍA
Alteración en genes que participan en la diferenciación o daño de los precursores
embrionarios.

• Por patrón mendeliano  hiperplasia suprarrenal congénita

• Autosómico recesivo

• Resistencia a andrógenos ligada al X


CUADRO CLÍNICO
Criptorquidia unilateral*
Hipospadias*
• Pubertad precoz o retrasada
Criptorquidia bilateral
Micropene <2.3 cm
• Amenorrea primaria
Escroto bífido
• Esterilidad

• Virilizacion o alteraciones genitales


Clitoromegalia > 1 cm
Orificio vulvar único
Presencia de gónadas
palpables
Existen datos clínicos que sugieren determinada etiología:

Trisomía 13

Signos de hipocortisolismo primario

Deficiencia de mineralocorticoides

La hiperplasia suprarrenal congénita es una deficiencia de las 5 enzimas que convierten e


colesterol en cortisol

La variedad mas frecuente es por deficiencia de 21 hidroxilasa

La deficiencia de mineralocorticoides se presenta en mas del 75% de los casos de HSC por 21
hidroxilasa  hiperkalemia, hiponatremia y acidosis metabólica entre los 5 y 10 días de vida
ESTUDIO DEL PACIENTE CON GENITALES
AMBIGUOS

• Estudio integral que incluya:

• Endocrinólogo, cirujano, geneticista


y psicólogo.

• Los estudios iniciales se indican en


base a las probabilidades
diagnosticas
• En presencia de genitales ambiguos sin gónadas palpables debe
pensarse en una mujer virilizada con HSC por deficiencia de 21 OH (el
varón afectado tiene genitales normales).

• La virilizacion puede ser extrema, por lo que en criptorquidia bilateral


debe solicitarse cariotipo

• Con la palpación de una o ambas gónadas  variedad de


seudohermafroditismo masculino generalmente disgenetico con cariotipo
46XY
DIAGNOSTICO PRENATAL

• Se limita a ciertas patologías

• El cariotipo identifica riesgo o complemento asociado a estados de


intersexualidad

• Se ha intentado el tratamiento de la madre con dexametasona antes de


la fase critica de la diferenciación sexual.

• El US puede identificar las características genitales en >20 SDG.


TRATAMIENTO

• La asignación sexual debe realizarse antes de los 18 meses de vida

• No se recomienda la reasignación en sentido femenino de sujetos


varones con grados leves o intermedios de desvirilizacion.

• En mujeres con virilizacion extrema, la posibilidad de fertilidad y pubertad


espontanea favorecen la asignación femenina
PRONOSTICO

• La reconstrucción es altamente satisfactoria sobre todo en sentido


femenino y en varones con desvirilizacion parcial.

• Aun así hay limitaciones en la función

• Es necesaria la valoración del paciente y su familia en etapas clave como


a los 2 años, cuanto se tiene consciencia de su identidad sexual al entrar
a la escuela o en la adolescencia.

También podría gustarte