ANTIHEMORRAGICOS
HEMORRAGIA
   Es la salida de la sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la
    ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares.
   Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o
    externa.
SEGÚN SU ORIGEN
                                                                Clasificación
Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en
el interior del cuerpo.
Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura
de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de
hemorragias es producida frecuentemente por heridas
abiertas.
Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del
cuerpo,
Recto (rectorragia),
Boca vomitando (hematemesis)
tosiendo (hemoptisis)
Nariz (epistaxis)
Vagina (metrorragia)
Uretra (hematuria)
Oído (otorragia)
Ojo (hiposfagma).
•SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUÍNEO ROTO            Clasificación
•Hemorragia capilar:
Es la más frecuente y la menos grave, los
capilares sanguíneos son los vasos más
abundantes y que menos presión de sangre
tienen.
Hemorragia venosa:
El sangrado procede de alguna vena
lesionada y la sangre sale de forma continua
pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
•Hemorragia arterial: Es la más grave si no se
trata a tiempo, el sangrado procede de
alguna arteria lesionada y la sangre sale en
forma de chorro intermitente, es de color
rojo rutilante.
                         HEMOFILIA
   La hemofilia es un problema hemorrágico. La sangre no contiene una
    cantidad suficiente de factor de coagulación.
   La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 en 10.000
    personas nace con ella.
   Tipos de hemofilia
El tipo más común de hemofilia se llama hemofilia A. La persona no tiene
suficiente factor VIII
Un tipo menos común es la denominada hemofilia B. La persona no tiene
suficiente factor IX.
    CONSECUENCIAS DE LAS HEMORRAGIAS
Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de
sangre que se aproxima al 70%, suele ocurrir un "Choque hipovolémico“
   La gravedad de una hemorragia depende de:
   La velocidad con que se pierde la sangre.
   El volumen de sangre perdido.
   Edad de la persona
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión
directa para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de
la herida.
 La pérdida de un volumen cuantioso de sangre se suple con transfusión
de sangre.
                           HEMOSTASIA
   La hemostasia es un mecanismo de defensa del
    organismo que se activa tras haber sufrido un
    traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre
    del interior de los vasos sanguíneos.
Se divide en dos fases:
   Hemostasia primaria: las plaquetas se adhieren a la
    superficie lesionada y se agregan para constituir el
    “tapón hemostático plaquetario”.
   Hemostasia secundaria o coagulación de la sangre: en
    esta fase, la activación de múltiples proteínas de
    plasma produce la formación de un coágulo de fibrina
    que impide la salida de sangre al exterior.
NUMERO    NOMBRES                                  FUENTE                 VIAS DE ACIVACION
                  FACTORES DE LA COAGULACIÓN
I        Fibrinógeno                               Hígado                 Final común
II       Protrombina                               Hígado                 Final común
III      F tisular (tromboplastina)                Tejido dañados y       extrínseca
                                                   plaquetas activadas.
IV       Ca+2                                      Dieta huesos y         Todas
                                                   plaquetas
V        Proacelerina o GAc                        Hígado y plaquetas     Extrínseca e Intrínseca
VII      F estable (proconvertina)                 Hígado                 Extrínseca
VIII     FAH( antihemolítico)A                     Hígado                 Intrínseca
IX       FAH( antihemolítico)B                     Hígado                 Intrínseca
X        F Stuart o Trombocinasa                   Hígado                 Extrínseca e Intrínseca
XI       ATP(antecedente plasmático de la          Hígado                 Intrínseca
         tromboplastina) o FAH C
XII      F Hageman o F antihemolítico D            Hígado                 Intrínseca
XIII     FEF(factor estabilizador de la fibrina)   Hígado y plaquetas     Final común
Cascada de la Coagulación
             PROCESOS HEMOSTATICOS QUE SE
                   PUEDEN ALTERAR
   AGREGACION PLAQUETARIA.
   COAGULACION SANGUINEA.    CAUSAR
   FIBRINOLISIS
           PROCESOS HEMOSTATICOS QUE SE
                 PUEDEN ALTERAR
1.- AGREGACION PLAQUETARIA:
Si hay déficit de plaquetas.
 TTO. CONCENTRADOS DE PLAQUETAS.
2.- COAGULACIÓN SANGUINEA:
si hay hipocoagulabilidad de la sangre:   HEMORRAGIA
 TTO. FARMACOS PROCOAGULANTES
3.- FIBRINOLISIS
Si hay exceso de fibrinólisis:
TTO. FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS
                     FARMACOS ANTIHEMORRAGICOS
                                        Etamsilato (DCI)
   F. PROAGREGANTES PLAQUETARIOS          Dobesilato
                                           Misoprostol
                                         VITAMINA K:
                                       K1 (Fitomenadiona)
                                       K3 (Medaniona)
   F. PROCOAGULANTES                  K4 (Menadiol)
                                    FACTORES ESPECIFICOS:
                                       FACTOR VIII
                                       FACTOR IX
   F. ANTIFIBRINILITICOS:
                                    ÁCIDO TRANEXÁMICO
                                    ÁCIDO AMINOCAPROICO
                                               Ampollas
              DICYNONE                        250mg/2ml
              Etamsilato                     Comprimidos
                                                500mg
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
1.Estimula la actividad de las plaquetas favoreciendo e induciendo la adhe-
sividad plaquetaria (primera etapa de la hemostasia primaria, interacción
endotelio-plaqueta), la cual es reversible. Estabiliza la membrana celular.
2. Inhibe la segunda fase de la hemostasia primaria (secreción-excreción),
estabilizando la membrana celular de la plaqueta inhibiendo su destrucción.
3. Aumenta el número de plaquetas en el flujo sanguíneo y una mejor retracción
del trombo favoreciendo la formación de plaquetas jóvenes y
hemostáticamente activas.
4. Reduce clara y rápidamente el tiempo de sangría (aproximadamente 33%)
1 hora después de la administración de 500 mg de Etamsilato. Oral
INDICACIONES                                             INTERACCIONES
Profilaxis y tratamiento de las hemorra-                MEDICAMENTOSAS
gias en sábana, pre, posoperatorias en          Con la solución de dextrano
todas las intervenciones delicadas o en         (para restituir la volemia para
tejidos         muy          vascularizados.    uso parenteral.
En     medicina     interna:     Profilaxis y   Primero se debe administrar
tratamiento      de      las    hemorragias     Dicynone. La tiamina (vitamina
capilares,     hematuria,      hematemesis,     B1) es inactivada por el
melena,        epistaxis,      gingivorragia.   metabisulfito de Dicynone.
En ginecología: Menorragia primaria. DIU
Niños:     Debido       a     su     elevada
concentración del principio activo,
Dicynone® no es apropiado para niños.
                                                   EFECTOS ADVERSOS
                                                   Náuseas, cefalea y rash
   CONTRAINDICACIONES:                             cutáneo alergias-riesgo
   Porfiria aguda, asma bronquial,                 shock anafiláctico y causar
   hipersensibilidad comprobada a                  ataques de asma grave.
   sulfitos.                                       Hipotensión transitoria se ha
   Restricciones de uso durante el                 reportado luego de
   embarazo y la lactancia. Riesgo C.              administración endovenosa
                                                   en raras ocasiones.
DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIA
Vía de administración: Oral y parenteral (intramuscular y endovenosa).
Dosis total por día:
• En medicina: 500 mg (I.M., E.V. o V.O.) 2-3 veces por día. La duración del
tratamiento dependerá de los resultados obtenidos.
• En ginecología: En menometrorragias (primaria o por uso de DIU), 500 mg tres
veces por día, 5 días antes y después del inicio de la regla.
– En el preoperatorio, 1-2 ampollas (I.M. o E.V.) 1 hora antes de la cirugía; o
500 mg por vía oral una hora antes de la cirugía.
– En el intra-o preoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V., repetir si es necesario.
– Postoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V. o 500 mg por vía oral cada 4-6 horas,
mientras persista el riesgo hemorrágico.
• Aplicación local: Impregnar una torunda con el contenido de una ampolla
para aplicación directa en zona sangrante.
VITAMINA K
     Vitamina K1 conocida como fitomenadiona, es un grupo
    derivado de 2-metil-naftoquinonas. Son vitaminas
    humanas, lipofílicas (solubles en lípidos)e hidrofóbicas
    (insolubles en agua), principalmente requeridas en los
    procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve
    para generar glóbulos rojos(sangre).
    La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida
    por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es
    extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión
    intestinal o que la vitamina no sea absorbida.
         FITOMENADIONA
          (VITAMINA K1)                           Inyectable 1 mg/1 ml
                                                 Inyectable 10 mg/1 ml
   Mecanismo de Acción:                         Comprimidos 10mg
    La fitomenadiona (vitamina K1) es un
    factor procoagulante. Como
    componente del sistema carboxilasa
    hepático, la vitamina K1 está
    relacionada con la carboxilación
    postranslacional de los factores de
    coagulación Il (protrombina), VII, IX y X,
                                                         FITOMENADIONA
Indicaciones         Efectos            Contraindica Interacciones                  Dosificación
                     adversos           ciones
Antihemorrá          Cefaleas,          Hipersensibili   Disminución de la          Dosis usual para adultos y
gico en              mareos,            dad              eficacia                   adolescentes: Suplemento
cuadros              movimientos        conocida a       Trombolíticos              nutricional (vitamina)
tóxicos por          convulsivos,       alguno de        (estreptoquinasa,          protrombogénico o
derivados            náuseas,           los              urokinasa,                 antídoto de
del                  vómitos,           component        antagónicos                hipoprotrombinemia
dicumarol,           eritema,           es de la         Warfarina                  inducida por
warfarina,           urticaria, rash,   fórmula.         Aumento de los             anticoagulante (excepto
etc.                 erupciones,        Restriccion      efectos adversos:          de tipo heparina): I.M., de
Déficit de           ictericia.         en               Complejos del factor       2.5 a 10 mg (hasta 25 mg),
factores de          Hemólisis en el    embarazo y       IX: efectos aditivos. En   puede repetirse después de
coagulación:         recién nacido.     lactancia        Hemofilia B,               6-8 horas si fuera necesario.
II - VII - IX - X.                                       administrarlos con 8        Hipoprotrombinemia : de
hemorrágias                                              horas de diferencia        2.5 a 25 mg, puede
                                                         entre ellos.               repetirse si fuera necesario.
                                                         Contraceptivos con         Niños 1 mes- 18 meses: año:
                                                         estrógenos aumenta         250- 300 mcg/ kg (máximo
                                                         coagulación inducida       10mg) IM QD
                                                         por los estrógenos
                                FACTOR VIII        Sólido parenteral 250 UI -
                                                   1500 UI
Indicaciones              Efectos adversos              Contraindicaciones      Dosificación
Profilaxis y tto de       Formación de                                          Ad. Bolo
complicaciones            anticuerpos inhibitorios      Hipersensibilidad al    Adultos, adolescentes y
hemorrágicas de la        de los párpados, anemia       Factor VIII o a         niños: 90 mg/kg en
Hemofilia A , control y   hemolítica, trombosis,        proteínas que           bolo IV cada 2 horas
prevención de             sensación de calor o          pueden estar            hasta que se consigue
sangrado durante          inflamación en el sitio de    presentes en los        la hemostasia.
procedimientos            inyección, mareo, boca        derivados.
quirúrgicos               seca, fatiga, rubor facial,                           Administración
pacientes con             epistaxis, Cefalea            Antihemofílicos.        intravenosa (infusión
Hemofilia A                                                                     continua):
                                                                                Adultos, adolescentes y
                                                                                niños: 90 mg/kg en
                                                                                bolo IV seguido de una
                                                                                infusión continua IV.
                                       FACTOR IX                  Sólido parenteral 250 UI-
                                                                  1200UI
Indicaciones      Efectos              Contraindicaciones         Interacciones               Dosificación
                  adversos
                  Letargo,             Hipersensibilidad a los    Aumento efectos
Control y         aumento de la        componentes del            adversos:                   IV lenta.
prevención        presión arterial,    medicamento. No debe       -                           Dosis y duración
del sangrado      tromboembolis        ser                        Ácido aminocapróico         dependen de la
en                mo, embolismo        utilizado en CID, estado   o ácido tranexámico:        gravedad,
deficiencia       pulmonar,            hiperf                     aumentan el efecto          localización,
del factor IX (   infarto              ibrinolíticos asociado a   del factor IX por           grado de
hemofilia B).     miocárdico,          enfermedades               sinergismo                  hemorragia y
                  sensación de         hepáticas.                 -                           estado clínico.
                  frio, parestesias,                              Antifibrinolíticos en
                  vómito, dolor                                   general, aumentan el
                  en el sitio d.e                                 riesgo de eventos
                  infusión                                        trombóticos.
                           ÁCIDO TRANEXÁMICO
Indicaciones        Efectos            Contraindi Interacciones         Dosificación
                    adversos           caciones
Tratamiento y       Aparentement       Hipersensi  + efectos adversos   Tratamiento de hemorragia por
profilaxis de       e bien tolerado.   bilidad al  -Aprotinina:         hiperfibrinolisis:
hemorragia          Frecuente:         medicam     Estrógenos           Adultos:
asociada a          Trastornos         ento.       (anticonceptivos y   Para el corto plazo, dosis de 1 a 1.5
hiperfibrinolisis   gastrointestinal               terapia de           gramos (o 15 a 25 mg/kg) PO
excesiva.           es. Hipotensión    Coagulac reemplazo),             administrados 2 a 4 veces en el día.
Profilaxis de       (principalmente    ión         incrementan          Niños: Dosis de 25 mg/Kg PO o 10
angioedema          tras               intravascu riesgo de eventos     mg/kg IV, dos o tres veces diarias
hereditario.        administración     lar activa. trombóticos          Profilaxis de angioedema
Profilaxis de       intravenosa                    Disminución de la    hereditario:
hemorragia          rápida).                       eficacia:            Adultos:
Postparto.          Uso en                         Trombolíticos        Para uso prolongado a dosis de 1 -
shock               Embarazo:                      (estreptoquinasa,    1.5 gramos PO BID o TRID
traumático          Categoría C.                   urokinasa.           Niños:
hemorrágico.        Atraviesa la                                        Dosis de 25 mg/Kg PO o 10 mg/kg
                    placenta                                            IV, dos o tres veces diarias
                                RESUMEN
Los fármacos antihemorrágicos favorecen la coagulación sanguínea,
detienen la hemorragia.
   El mecanismo de defensa ante la hemorragia es la hemostasia que
    se activa tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la
    pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.
   Actúan los factores y la cascada de la coagulación.
   Los procesos hemostáticos que se pueden alterar son:
   AGREGACION PLAQUETARIA = déficit de plaquetas
   COAGULACION SANGUINEA = hipocoagulabilidad de la sangre
   FIBRINOLISIS = Si hay exceso de fibrinólisis
                                     Fármacos
   F. PROAGREGANTES PLAQUETARIOS: facilitan la adhesividad plaquetaria, acortan el tiempo de
    sangría
     Etamsilato (DCI)
     Dobesilato
     Misoprostol
   F. PROCOAGULANTES:
     VITAMINAS: son liposolubles necesaria para su absorción Bilis y Lipasa pancreática.
     K1 (Fitomenadiona)
     K3 (Medaniona)
     K4 (Menadiol)
     FACTORES ESPECIFICOS: factores específicos de la coagulación
     FACTOR VIII
     FACTOR IX
   F. ANTIFIBRINILITICOS:
     ÁCIDO TRANEXÁMICO
     ÁCIDO AMINOCAPROICO