CONCEPTO DE HERNIA
Protrusión    de   cualquier      estructura
anatómica por un orificio anatómico o
adquirido, o un debilitamiento de la pared
músculo-aponeurótica,     el    cual    hay
desplazamiento de su sitio habitual.
Protrusión ocasional o
permanente,       de    una
víscera o tejido a través
de un orificio o defecto de
la   pared      abdominal,
anatómicamente
constituido.
Componentes de una Hernia
3 componentes básicos:
• Continente: saco
  herniario
• Contenido: estructuras
  anatómicas
• Defecto o anillo
  herniario
    Componentes de una Hernia
Embriología
   •8va ss conducto peritoneo vaginal se abre en conducto inguinal
   •Al nacer 60% abierto  1er mes.
   •1 de 4 varones adultos.
REGIÓN
 INGUINOFEMORALIS.
 Esta región como tal comprende la
 región del canalis inguinalis y el
 intervalo pelvifermoralis. El arcus
 inguinalis (ligamento inguinal,
 iliopúbico, Poupart, Falopio, arco
 crural) lo divide transversalmente.
 Este intervalo pelvifemoral es
 dividido en 2 lagunas por el arcus
 iliopectineus      (arco,       cintilla
 iliopectínea):       La        lacuna
 musculorum para el musculo
 iliopsoas y el nervio femoralis y una
 laguna medial, la lacuna vasorum
 donde      discurren    los     vasos
 femorales y el canalis femoralis.
De      la    región    abdominal
participan en la formación del
canalis inguinalis los músculos
anchos del abdomen que se
insertan en el ligamentum
inguinalis (arcus inguinalis).
Dicho canal, se define como un
conducto que va del anulus
inguinalis      profundus       al
superficialis, dentro del cual
discurre el funiculus spermaticus
(cordón espermático) en el
hombre y el ligamentum teres
uteri en la mujer.
Estos músculos, son de
superficial a profundo, el
obliquus externus, obliquus
internus, el transversum
abdominis                  e
independientemente        la
fascia transversalis. El
rectus abdominis participa
de una manera limítrofe
Límites: canalis inguinalis:
   • Superior: arcus transversus
     (25%)
   • Inferior: arcus inguinalis,
     tractus iliopubicus (si existe
     el último)
   • Anterior: fascia del obliquus
     externus, fibrae intercrurales,
     anulus ing. Superf.
   • Posterior:      75%       m.
     transversus         obliquus
     internus.     25%     fascia
     transversalis
            LOCALIZAIÓN
                        CONDICIÓN
CLASIFICACIÓN
                        CONTENIDO
            ETIOLOGIA
Tipos de hernia - Condicion
       Clasificación de Nyhus (1991)
• Tipo I = Hernia Inguinal Indirecta –
  Anillo inguinal interno normal
• Tipo II = Hernia Inguinal Indirecta –
  Anillo Inguinal Interno dilatado,
  pared inguinal posterior intacta.
• Tipo III = Defecto en la pared
  posterior
            a-Hernia Inguinal directa
            b-Hernia Inguino escrotal,
            por deslizamiento, en
            pantalón.
            c-Hernia femoral
• Tipo IV = Hernia recurrente
ETIOLOGIA
   • Congénitas: Defecto del
     desarrollo, por persistencia
     del                 conducto
     peritoneovaginal    en     el
     hombre (saco y contenido
     persistentes al nacer) y
     persistencia del conducto de
     NUCK       en    la   mujer.
   • Adquiridas.
   • Recidivantes: posquirúrgico,
     eventración
   • Traumática.
   DIAGNOSTICO
• CLÍNICO:
• Abombamiento en la región inguinal
• Dolor de menor importancia o malestar vago
  asociado al abombamiento,
• Dolor extremo: encarcelamiento o compromiso
  vascular intestinal
• Parestesia: compromiso de los nervios por
  compresión
      Examen físico abdominal
Paciente de pie:
• Inspección: perdida de
  simetría en el área inguinal
  o abombamiento discreto
• Maniobra de Valsalva o tos
  pueden acentuar el
  abombamiento.
• Palpación: Maniobra de
  Landivar.
Técnicas con Tensión
  • Bassini
  • Mc Vay
  • Shouldice
TÉCNICA   • Descrita en 1890 por Edoardo
  DE        Bassini
BASSINI   • Disección del saco y resección
            en su base
          • Cierre del defecto herniario con
            puntos simples
          • Plastia uniendo tendón conjunto
            con ligamento inguinal con
            puntos simples.
          • Indice de complicaciones 7-10%
          • Indice de Recidivas 15-25%
                  TÉCNICA DE BASSINI
    Se sutura el tendón conjunto (músculo oblicuo interno y
        transverso del abdomen) al ligamento inguinal.
–
    • Puntos separados de la triple
      capa (Oblicuo menor,
      Transverso, Fascia
      Transversalis)
    • Reposición de los elementos del
      cordón en la pared posterior
      formada
    • Cierre de aponeurosis del
      oblicuo mayor
                                        Comentarios:
                                        • Mucho dolor Post – Op
                                        • Alto Grado de recurrencias
                                        • Tejidos Anormales
    TÉCNICA DE Mc VAY
• 1967McVay                • Indice complicaciones7-15%
• Disección del saco y     • Indice de recidivas 15-20%.
  resección en su base.
• Cierre del defecto
  herniario con puntos     • Hernias inguinales grandes,
  simples                    hernias inguinales directas,
                             hernias recurrentes de la ingle,
• Plastia uniendo tendón     y hernias
  conjunctivum con
  ligamentum
  pectineale con puntos
  simples.
      TÉCNICA DE SHOULDICE
• Diseñada en 1945 por Earle
  Shouldice                              • Indice de
• Disección y ligadura del saco en su      complicaciones del 5-
  base                                     10%
• Apertura de fascia transversalis del
  anillo hasta pubis                     • Indice de recidivas del
• Sutura en 4 planos                       1% en clínica
   – Vaina del recto a cintilla            Shouldice.
     iliopúbica                          • 10% en el resto de los
   – Arco del transverso a ligamento       cirujanos
     inguinal
   – Tendón conjunto a ligamento
     inguinal
   – Tendón conjunto a aponeurosis
• Aislamiento del Saco
• Apertura del piso del canal
   desde el anillo interno al
   Pubis
• Cierre de 4 capas con
   material no absorbible,
   continua.
  a. Fascia Transversalis
  b. Músculo oblicuo menor
  c. Tracto iliopúbico
  d. Ligamento inguinal
Tecnicas sin tensión
   •   Lichtenstein
   •   Gilbert (PHS)
   •   Nyhus
   •   Laparoscopica
    TÉCNICA DE LICHTENSTEIN
• Diseñada en 1974 por Irving • Hernioplastia con malla libre
  Lichtenstein                      de tensión
• Disección del saco sin ligarlo. • Refuerzo el piso del
                                    conducto inguinal con una
  Solo se reduce                    malla de polipropileno
• Colocación de malla plana       • El borde inferior de la malla
• Indice de complicaciones del      se sutura al ligamento
  1.1- 7%                           inguinal con sutura continua
• Indice de recurrencia del 0.1     (no más de 4 pasadas),
                                    terminando lateral al orificio
  al 2%                             profundo
                   Invaginación del saco
                   directo
Invaginación del
saco indirecto
                                  Apertura de la malla y paso del
                                  cordón
Fijación al arco del transverso
y ligamento inguinal con
surgete continuo
                             Fijación al ligamento inguinal
Fijación a tendón conjunto
con dos puntos simples y
cruzamiento de las colas