HERNIAS DE LA
PARED ABDOMINAL
Sthefanny Johanna
Lima Zhunio
ROTACION: Cirugia
HERNIA
• Palabra derivada del
latín (rotura)
• Protrusión anómala de un
órgano o tejido a través de
un defecto fijado en alguna
de las paredes circundantes.
Ocurren cuando la
aponeurosis y la
fascia no están
cubiertas por musculo
estriado:
• Región inguinal
• Femoral
• Umbilical
• Linea alba
• La parte inferior de la
línea semilunar
• Zonas de incisión
previa
PARTES:
TIPOS:
• Reducible: contenido
se puede reponer
dentro de la
musculatura que lo
rodea
• Estrangulada: es
aquella cuyo contenido
no muestra una
perfusión sanguínea
suficiente.
• Externa: protruye a través de todas las capas
de la pared abdominal
• Interna: protrusión del intestino a través
de un defecto de la cavidad peritoneal.
• Interparietal: cuando el saco herniario esta
contenido dentro de la capa
musculoaponeurotica de la pared abdominal.
HERNIAS
INGUINALES
CANAL INGUINAL
Aponeurosis del oblicuo
externo
Ligamento
inguinal
Anillo inguinal
Canal inguinal
superficial
Cordón espermático (hombre )
Ligamento redondo del útero
(mujer )
Pared Anterior o Externa:
• Formada por el oblicuo mayor y fibras del músculo oblicuo menor .
Pared Posterior o Interna:
• Formada por la fascia transversalis, grasa preperitoneal, reforzada
por el tendón conjunto y ligamentos reflejos de la zona.
Pared Superior o Techo:
• Formada por los bordes inferiores del oblicuo menor y transverso.
Pared Inferior o Piso:
• ligamento inguinal, ligamento de Colles, ligamento de Gimbernat,
reforzada por el ligamento de Henle.
ANATOMÍA DE LA INGLE
Por debajo de la piel y el tejido
Subcutaneo están las arterias
circunflejas iliaca superficial,
epigástrica superficial y pudenda
externa y sus venas concomitantes
• Estos vasos nacen y drenan
en la arteria y en la vena
fermorales proximales y
toman una dirección superior
MUSCULO OBLICUO EXTERNO Y
APONEUROSIS
Las fibras del musculo oblicuo externo se
dirigen inferomedialmente
Tejido subcutaneo
La aponeurosis junto con la aponeurosis
bilaminadas de los músculos oblicuo interno y
transverso del abdomen
Musculo recto
Línea alba
MUSCULO OBLICUO
INTERNO Y
APONEUROSIS
• Actúa como limite cefálico del conducto inguinal
• La cara medial de sus aponeurosis se fusiona con las fibras de
las aponeurosis del musculo transverso del abdomen
• Tendón conjunto
• Las fibras del musculo cremaster nacen del musculo oblicuo
interno y rodean el cordón espermático.
• Son esenciales para el reflejo cremasterico
MUSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
APONEUROSIS Y FASCIA TRANSVERSAL
La fuerza y La cintilla
La aponeurosis del
continuidad de iliopubiana es una
musculo
este musculo y de prolongación de
transverso cubre
su aponeurosis son la aponeurosis y
tanto la cara
fundamentales fascia del musculo
anterior y
para prevenir transverso del
posterior.
hernias inguinales abdomen.
La porción de la cintilla iliopubiana lateral al anillo inguinal interno actúa
como borde inferior por debajo del cual no debe colocarse grapas durante
una reparación laparoscópica.
Nervios femorocutaneo
y genitofemoral
HERNIAS INGUINALES
• DIRECTAS: su saco
sobresale hacia afuera y
hacia delante y se sitúa
medial al anillo inguinal
interno y de los vasos
epigástricos inferiores.
• INDIRECTA: atraviesa
oblicuamente el anillo inguinal
interno en dirección al anillo
inguinal externo y acaba en el
escroto.
INCIDENCIA
Se observa un
Las hernias sobredominio El 10% de las
50% son hernias indirectas femenino en las mujeres y el 50% de
75% aparece en la inguinales masculinas hernias femorales y los varones con
región inguinal indirectas y predominan sobre umbilicales, una hernia femoral
25% resto las directas en siendo las sufrirán una hernia
directas una relación de inguinales las mas inguinal
2:1 comunes de este
sexo
La prevalencia
aumenta con la
edad, sobretodo :
Las
Inguinales La mayoría de las hernias
estranguladas son hernias
inguinales indirectas aunque las
femorales poseen tasa alta de
Umbilicales estrangulación (15-20%)
Femorales
.
TRATAMIENTO
HERNIAS
FEMORALES
LIGAMENTO DE
COOPER
Esta formado por el
periostio y la fascia a lo
largo de la rama superior del
pubis
Forma el borde posterior del
conducto femoral
El 75% de los pacientes
se identifica un vaso
que cruza el borde lateral
del ligamento y representa
una comunicación directa
de los vasos obturadores e
iliacos
Hernia Femoral
• Tiene lugar a través del conducto femoral
• Produce una masa o abultamiento bajo el
ligamento inguinal.
HERNIAS
VENTRALES
HERNIAS
VENTRALES
• Se define como una protrusión a través de la
aponeurosis de la pared abdominal anterior.
• Factores
predisponentes:
1. Obesidad
2. Edad avanzada
3. Sexo masculino
4. Apnea del
sueño
5. Enfisema
6.
Prostatismo
Hernias Umbilicales
• Las hernias umbilicales en los lactantes
son
congénitas y muy corrientes.
• Cierran espontáneamente antes de los 2 años, si
persiste mas allá de los 5 años se reparan
quirúrgicamente.
• Las hernias umbilicales en los adultos
son
adquiridas y mas frecuentes en mujeres.
• Se deben reparar las hernias con:
• Síntomas
• sacos voluminosos
• Incarceración
• adelgazamiento de la piel suprayacente
• ascitis incontrolable.
Epigástricas
• Se localizan entre el apéndice xifoides y el ombligo y
suelen situarse en los 5 a 6 cm superiores al ombligo.
El 80% se sitúan al lado de la línea media.
• Son defectos pequeños que causan un dolor
desproporcionado a su tamaño debido a la
incarceración de grasa preperitoneal.
Hernias Incisionales
• Se deben a una tensión excesiva y cicatrización
inadecuada de una incisión previa, se asocia a
infecciones del foco quirúrgico.
• Aumentan de tamaño y producen:
• Dolor
• obstrucción intestinal
• Incarceración
• estrangulación.
• Cuando las eventraciones son grandes se
pierde el “derecho al domicilio”, esto produce
perdida de la rigidez natural de la pared con
retracción de la musculatura.
• También puede haber
• disfunción respiratoria
• edema intestinal
• congestión del
sistema venoso
esplácnico
• retención de orina
• estreñimiento.
Hernia de Spiegel
• Ocurre a través de la fascia de Spigel, que se
compone de la capa aponeurótica situada entre
el Mm recto medialmente y la línea semilunar
lateralmente.
• Suele ser una hernia interparietal
• Pequeñas (1-2 cm)
• Deben repararse por el riesgo a
incarceración
Hernia de Richter
• Una pequeña porción de la pared antimesentérica del intestino queda
atrapada dentro de la hernia.
HERNIA DE LITRE
• Es una hernia inguinal en la que el apéndice cecal
se encuentra dentro del saco herniario.
TECNICAS QUIRURGICAS
Tecnicas Tisulares Tecnicas Qx sin
Tecnica de tensión
Shouldice Técnica inguinal
Tecnica de de Lichtenstein
Bassini Técnica de
Tecnica de Stoppa
Mc Vay
TÉCNICA DE BASSINI
Sutura de la aponeurosis del
transverso abdominal y fascia
transversal al borde superior del
ligamento inguinal
Indicación:
Hernias inguinales indirectas y
pequeñas hernias inguinales directas.
TÉCNICA DE MC VAY
Indicaciones
hernia femoral
hernia inguinales grandes
hernias directas
hernias multirrecidivas.
Extirpación del saco
lo mas afuera
posible
Reducción de
diámetro del orificio
inguinal.
se aproxima la
aponeurosis del
transverso
abdominal y fascia
transversal al
ligamento de
Cooper
TÉCNICA DE SHOULDICE
Objetivos
1. Bajo índice de recidivas < 2-3%
2. Deambulación precoz
3. Rápida reincorporación a las
actividadessociales y laborales.
Indicaciones de la técnica
a. Tratamiento de la hernia inguinal primaria
del adulto con hernias inguinales tipo II,III, IV
y V de Gilbert.
b. Casos seleccionados de hernias
inguinales recidivadas.
Reparación de la
pared posterior
implicando
varias capas
anatómicas,
conformando 4
líneas de sutura
para conseguir el
refuerzo de la
pared posterior.
LA TÉCNICA INGUINAL DE
LICHTENSTEIN
1. Hernia Inguinal Primaria
INDICACIONES
2. hernia inguinal recidivada
3. hernia crural
Hernioplastia con
malla libre de tensión
Refuerzo el piso del
conducto inguinal con
una malla de
polipropileno
El borde
inferior de la
malla se
sutura al
ligamento
inguinal
con sutura
continua
(no más de 4
pasadas),
terminando
lateral al orificio
TRATAMIENTO
LAPAROSCÓPICO
• Método de reparación con una malla
sin tensión basado en un abordaje
preperitoneal.
Existen 2 técnicas:
• TEP ( Totalmente Extraperitoneal)
Disección comienza en el espacio
preperitoneal con un disector inflable
•TAPP ( Preperitoneal Transabdominal)
Se accede al espacio preperitoneal
despues de entrar inicialmente en la
cavidad peritoneal.
Diferencia: acceso al espacio preperitoneal