RECURSOS
ADMINISTRATIVOS ANTE EL
   IMSS E INFONAVIT
El recurso administrativo es un medio de
defensa al alcance de los particulares,
para impugnar ante la Administracin
Pblica los actos y resoluciones por ella
dictados en perjuicio de los propios
particulares,     por      violacin   al
ordenamiento aplicado o falta de
aplicacin de la disposicin debida.
                             Laura Nayeli Pacheco Casillas
 RECURSOS ADMINISTRATIVOS
  ANTE EL IMSS E INFONAVIT
El recurso administrativo es un medio de
defensa que la ley establece para deducir
ante un rgano Administrativo, una
pretensin de modificacin, confirmacin
o revocacin de un acto administrativo
dictado por ese mismo rgano o por su
inferior jerrquico.
      ELEMENTOS DE LOS
         RECURSOS
La existencia de los recursos administrativos
exige una serie de elementos, sin los cuales no
sera posible alcanzar el propsito de
autocontrol de la legalidad de los actos de la
administracin. Los elementos esenciales
determinan la existencia del recurso y
necesariamente deben cumplirse para su
procedencia, y estos son:
1.   Previsin en la ley. Debe existir una va legal que prevea la
     procedencia del recurso, ya que las inconformidades resultan
     improcedentes.
2. Un acto administrativo previo. Presupone la existencia de un acto
   emanado de la administracin pblica, que lesiona los intereses
   legtimos de un particular.
3. Una instancia de parte. Estos medios de defensa slo pueden existir
   mediante el impulso inicial de un particular a quien, se supone, afecta
   la actuacin de la autoridad, ya que si no existiera la promocin del
   gobernado, la actuacin oficiosa no constituira un recurso.
4. Un inters jurdico lesionado. La promocin para que la autoridad
   proceda a la revisin de sus actuaciones slo puede realizarla quien
   tenga un inters jurdico; es decir, el reconocimiento que la norma
   jurdica hace para la defensa de un derecho del particular, o, en todo
   caso, el reconocimiento de un inters legtimo por la situacin particular
   del gobernado, de tal forma que la falta del inters jurdico o legtimo,
   en su caso, dar lugar al desechamiento de la instancia, o a su
   sobreseimiento.
     PRINCIPIOS DE LOS
         RECURSOS
La existencia y tramitacin de estos
medios de defensa estn sujetos a una
serie de principios que informan su
procedimiento, y que de una u otra forma
el legislador debe considerar al
establecerlos en el texto legal:
1.   Principio de legalidad objetiva. Adems de procurar la proteccin de
     los intereses de los administrados, se pretende mantener el empleo de
     la legalidad y justicia en el funcionamiento de la administracin, por lo
     que la revisin de los actos administrativos debe realizarse frente a la
     disposicin legal existente, aunque no sea planteada por el particular.
     En cierta forma, este principio da lugar a suplir la deficiencia de la
     queja.
2. Principio de oficialidad. Independientemente de que el procedimiento
    slo se puede iniciar a peticin de parte, su impulsin es de oficio, ya
    que no slo se pretende satisfacer un inters individual sino tambin
    un inters colectivo, que se traduce en el inters general de que la
    administracin acte conforme a la ley. De modo tal, tenemos que la
    autoridad debe realizar todos los actos necesarios para integrar el
    expediente a fin de dictar resolucin.
3. Principio de la verdad material. La autoridad debe tomar en cuenta
    todos los elementos posibles, no solamente lo alegado por el
    particular, por lo que, para resolver lo que legalmente proceda debe
    allegarse todo lo que considere necesario para emitir una decisin
    justa.
4. Principio de informalidad. Conforme a este principio se deben
establecer el mnimo de requisitos para que el recurrente acredite los
presupuestos de sus agravios y, en caso de alguna omisin, debe drsele
la oportunidad para que aclare, corrija o complete el escrito en que
interponga su recurso. Este principio ha llevado a manifestar que "los
recursos no son trampas procesales".
5. Principio de debido proceso. Consagrado en los artculos 14 y 16 de
nuestra Constitucin, se ha interpretado como una garanta de los
gobernados, que se traduce en:
a) Que sea tramitado y resuelto por autoridad competente.
b) Que se otorgue al particular la oportunidad de formular agravios, los
cuales deben ser analizados y valorados por la autoridad.
c) Que se le permita ofrecer y rendir pruebas.
d) Que se deje constancia por escrito de todas las actuaciones.
e) Que sea gil, sin trmites que dificulten su desarrollo.
f) Que el particular conozca todas las actuaciones administrativas.
g) Que se funde y motive la resolucin.
RECURSO ADMINISTRATIVO ANTE
          EL IMSS
QUEJA ADMINISTRATIVA
Los derechohabientes, el asegurado, el pensionado, los
beneficiarios de ste o patrones, podrn interponer ante
el Instituto queja administrativa, la cual tendr la
finalidad de conocer las insatisfacciones de los usuarios
por actos u omisiones del personal institucional
vinculados con la prestacin de los servicios mdicos,
siempre que los mismos no constituyan un acto
definitivo impugnable a travs del recurso de
inconformidad.
La presentacin de la queja administrativa no requiere de formato alguno , ser por
        escrito libre:
Datos especficos que debe contener el escrito:
a)       Nombre del asegurado y, en su caso, del promoverte.
b)       Nombre del usuario receptor de los servicios mdicos institucionales.
c)       En su caso, nmero de seguridad social del usuario receptor de los servicios
         mdicos institucionales.
d)       Domicilio particular del asegurado o del promoverte o del usuario, sealando
         cdigo postal, nmero telefnico y correo electrnico; en su caso.
e)       En su caso, clnica de adscripcin (Unidad de Medicina Familiar) del receptor
         de los servicios mdicos institucionales.
f)       Unidad y servicios en el que se proporcion u omiti la presentacin del
         servicio mdico institucional materia de la queja.
g)       Descripcin clara y breve, en orden cronolgico de cmo sucedieron los
         acontecimientos, sealando las fechas, horas, lugares, personas y servicios
         que dan lugar a la queja administrativa.
h)       Personal institucional que proporcion u omiti la presentacin del servicio
         materia de la queja, en su caso, los datos para su identificacin.
i)       En su caso, nombre, denominacin o razn social, y domicilio del patrn o
         sujeto obligado.
j)       La peticin concreta.
k)       Toda queja ser firmada por el promoverte y, en su casi de no saber firmar o no
         poder hacerlo, lo har otra persona a su solicitud, poniendo en todo caso el
         promoverte o usuario su huella digital, hacindose constar en la misma esta
         circunstancia.
Documentos que se deben adjuntar al escrito inicial de queja:
a)      En su caso, los documentos originales o en copias, que sustenten la queja
        o procedimientos supletorios que acrediten los hechos, debidamente
        relacionados.
b)      Identificacin oficial con fotografa y firma del promoverte y, en su caso, del
        usuario de los servicios mdicos institucionales, presentando el original
        para efectos de cotejo.
ANTE QUIEN SE DEBERN DE PRESENTAR LAS QUEJAS:
        Las quejas se presentarn ante el rea o reas de Atencin y Orientacin
        al Derechohabiente Normativa, Delegacional o de la Unidad o Unidades
        Mdicas de Alta Especialidad, segn corresponda, procediendo de
        inmediato estas al registro y anlisis de las mismas.
        Las quejas captadas por cualquier otro conducto, debern ser turnadas, sin
        ms formalidad, a las reas mencionadas en el prrafo inmediato anterior
        segn corresponda.
        En los casos remitidos al Instituto por el rgano Interno de Control o por
        otras dependencias u organismos extrainstitucionales, tales como la
        Comisin Nacional de Arbitraje Mdico y la Comisin Nacional de Derechos
        Humanos, adems del quejoso, dichas instancias debern ser informadas
        sobre el trmite y resolucin de la queja.
QUIN RESUELVELAS QUEJAS:
 Las quejas sern resueltas mediante
 acuerdos que emitan las comisiones
 correspondientes del Consejo Tcnico, de
 los Consejos Consultivos Regionales y
 Delegaciones, y de las Juntas de
 Gobierno de la Unidad o Unidades
 Mdicas de Alta Especialidad, segn
 corresponda, considerando criterios de
 justicia y equidad as como principios de
 legalidad y razonamiento.
 RECURSO DE INCONFORMIDAD
Este recurso podemos encuadrarlo dentro de la teora del Derecho
Administrativo como un recurso de revisin jerrquica, ya que es resuelto
por el Consejo Tcnico del Instituto Mexicano del Seguro Social quien es
el rgano superior que sigue la Asamblea General dentro del IMSS, por lo
que los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que
integran el Instituto, pueden ser revisadas por la superioridad jerrquica
que constituye el Consejo Tcnico a travs del recurso de inconformidad,
establecido en el artculo 294 de la Ley del Seguro Social.
El recurso procede en contra de los actos definitivos que dicten las
dependencias o autoridades del propio Instituto, que afecten los derechos
de los patrones o dems sujetos asegurados, a fin de que los revise, de
conformidad con lo alegado y probado en el medio de defensa hecho
valer.
Este recurso debe ser interpuesto dentro de los 15 das hbiles
siguientes a la fecha en que surta efectos la notificacin del acto
definitivo que se impugne. El escrito en el que se interponga el
recurso ser dirigido al Consejo Consultivo Delegacional y se
presentar directamente en la sede Delegacional o
Subdelegacional que corresponda a la autoridad emisora del acto
impugnado.
En caso de diferencias en el escrito, se prevendr al recurrente
para que en el trmino de 5 das, corrija o complemente y en el
caso de no hacerlo se desechar la promocin.
El escrito en que se interponga el recurso de inconformidad deber
        contener lo siguiente:
I.     Nombre y forma del recurrente; domicilio para or y recibir
       notificaciones, as como el nmero de su registro patronal o de
       seguridad social como asegurado, segn sea el caso. En caso de
       que el promoverte no sepa o no pueda firmar o estampar su huelle
       digital, lo podr realizar otra persona en su nombre;
II.    Acto que se impugna y, en su caso, nmero y fecha de la
       resolucin, nmero de crdito, perodo e importe, fecha de su
       notificacin y autoridad emisora del mismo.
III.   Hechos que originan la impugnacin;
IV.    Agravios que le cause el acto impugnado;
V.     Nombre o razn social del patrn o, en su caso, del sindicato de
       trabajadores titular del contrato colectivo de trabajo, as como el
       domicilio en donde puedan ser notificados, para los casos
       previstos en el artculo 7 del reglamento de la materia; y
VI.    Pruebas que se ofrezcan, relacionadas con el acto impugnado
Conjuntamente con el escrito con el que interponga el recurso, el
      promovente anexar:
I.     El documento en el que conste el acto impugnado;
II.    Original o copia certificada de los documentos que
       acrediten su personalidad cuando se acte a nombre de
       otro. En caso de que el asunto no exceda de mil veces el
       salario mnimo general vigente en el Distrito Federal, y se
       trate de una persona fsica, bastar con que exhiba carta
       poder firmada por el otorgante ante dos testigos, cuando
       exceda de este monto o se acte como representante legal
       de una persona moral, se deber exhibir el poder notarial
       que as lo acredite;
III.   Constancia de notificacin del acto impugnado, excepto
       cuando el promoverte declare bajo protesta de decir verdad
       que no recibi la misma; y
IV.    Las pruebas documentales que ofrezca
 RECURSO ADMINISTRATIVO ANTE EL
           INFONAVIT
RECURSO DE INCONFORMIDAD
La ley de INFONAVIT establece este recurso a favor de las empresas, de
los trabajadores o sus beneficiarios, en contra de las resoluciones del
Instituto sobre la inscripcin en el Instituto, derecho a crditos, cuanta a
aportaciones y de descuentos, as como sobre cualquier acto del Instituto
que lesione derechos de los trabajadores inscritos, de sus beneficiarios o
de los patrones, y se promover ante el propio Instituto.
El trmino para interponer el recurso de inconformidad ser de 30 das
hbiles para los trabajadores o sus beneficiarios y de 15 das hbiles para
los patrones, contados en ambos casos, a partir del da siguiente de la
notificacin o de aqul en que el interesado demuestre haber tenido
conocimiento del acto recurrido.
Este recurso debe ser interpuesto por escrito, el cual deber contener los
siguientes requisitos:
I. Nombre del promovente y, en su caso, el de su representante;
II. Domicilio para recibir notificaciones;
III. Nmero de inscripcin en el Registro Federal de Causantes, si lo supiere
IV. Nombre y domicilio del tercero o terceros interesados si los hubiere; y
V. Las razones por la que a su juicio, la resolucin del Instituto lesiona sus
derechos.
Adems, con el escrito debern acompaarse las pruebas respectivas, y hasta
20 copias, para dar vista a los terceros interesados.
Si el escrito fuere impreciso, incompleto o no le hubiere acreditado la
personalidad, para darle trmite se requerir al promovente por una sola vez,
para que en el trmino de 10 das lo aclare, corrija o complemente,
apercibindolo de que en caso de no hacerlo, ser desechado de plano. El
requerimiento deber sealar con toda claridad los puntos en los cuales el
escrito fuere impreciso o incompleto.
Una vez que se tenga el expediente en que se origin el acto
recurrido y rendidas las pruebas, la Secretara de la Comisin
debe formular dentro de los 10 das siguientes un proyecto de
resolucin que es turnado a la misma Comisin para que sta
resuelva dentro de los 15 das ulteriores.