2.
1 La normatividad
actual aplicable a la
   construccin de
     terraceras.
001. Desmonte
002. Despalme
003. cortes
004. Escalones de liga
005. Excavacin para
       canales
006. afinamiento
007. Excavacin para
     estructuras
008. bancos
009. terraplenes
010. Terraplenes
  reforzados
   Entre capa y capa compactada*
011. Rellenos
012. Recubrimiento de
       taludes
013. acarreos
014. Abatimiento de
      taludes
015. BERMAS
016. anclas
017. Concreto lanzado
2.2. La normatividad actual de las bases,
subbases y carpetas de pavimentos
Es el conjunto de actividades que se requieren para construir
subbases y bases hidrulicas, para pavimentos de carreteras nuevas
SUBBASE HIDRULICA
Capa de materiales ptreos seleccionados que se construye sobre la
subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme
a la base de un pavimento asfltico, soportar las cargas que ste le transmite
aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyndolos adecuadamente a la
capa inmediata inferior, y prevenir la migracin de finos hacia las capas
superiores.
BASE HIDRULICA
Capa de materiales ptreos seleccionados que se construye generalmente sobre la
subbase o la subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo
uniforme a la carpeta asfltica, la capa de rodadura asfltica o la carpeta de concreto
hidrulico; soportar las cargas que stas le transmiten aminorando los esfuerzos
inducidos y distribuyndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y
proporcionar a la estructura del pavimento la rigidez necesaria para evitar
deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso
capilar del agua subterrnea.
NORMAS Y MANUAL
DESIGNACIN
Ejecucin de Obras ...... NLEG3
       Materiales para Subbases ......
NCMT402.001         Materiales para Bases Hidrulicas ..
.NCMT402.002          Criterios Estadsticos de Muestreo .
 MCAL102
MATERIALES
Los materiales que se utilicen para la construccin de subbases y
bases hidrulicas, cumplirn con lo establecido en las Normas
NCMT402001, Materiales para Subbases y NCMT402002,
Materiales para Bases Hidrulicas, salvo que el proyecto indique otra
cosa o as lo apruebe la Secretara. Los materiales ptreos procedern
de los bancos indicados en el proyecto o aprobados por la Secretara.
Cuando sea necesario mezclar dos o ms materiales de dos o ms
bancos diferentes, se mezclarn con las proporciones necesarias para
obtener un material uniforme, con las caractersticas establecidas en el
proyecto o aprobadas por la Secretara.
Si en la ejecucin del trabajo y a juicio de la Secretara, los
materiales presentan deficiencias respecto a las caractersticas
establecidas como se indica en la Fraccin D.1. de esta Norma, se
suspender inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecucin detallado
por concepto y ubicacin, que por este motivo se ocasionen, sern
imputables al Contratista de Obra.
CONSIDERACIONES GENERALES
Para la construccin de subbases o bases hidrulicas se
considerar lo sealado en la Clusula D. de la Norma
NLEG3, Ejecucin de Obras.
MEZCLADO DEL MATERIAL
Cuando sea necesario mezclar dos o ms materiales de dos o ms bancos
diferentes, se mezclarn con el proporciona miento necesario para
producir un material homogneo, con las caractersticas establecidas en
el proyecto o aprobadas por la Secretara, mediante uno de los siguientes
procedimientos.
Mezclado en planta
G.2.1.1. En plantas del tipo pugmill o de tambor rotatorio, la
dosificacin de los materiales y el agua, se hace por masa.
G.2.1.2. En mezcladoras de tipo continuo, la dosificacin de los
materiales y el agua, puede hacerse por masa o por volumen.
G.2.1.3. El material mezclado se transportar al sitio de su
colocacin, de forma que no se altere para que pueda ser extendido
y compactado.
Mezclado en el lugar
Si la mezcla de los materiales se hace en el lugar de su utilizacin, se
mezclarn en seco y posteriormente se incorporar el agua como se
indica en el Inciso G.3.4. de esta Norma
TRABAJOS PREVIOS
G.3.1. Inmediatamente antes de iniciar la construccin de la subbase o la base
hidrulica, la superficie sobre la que se colocar estar debidamente terminada dentro
de lneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que
hubieran existido. No se permitir su construccin sobre superficies que no hayan sido
previamente aceptadas por la Secretara.
G.3.2. Los acarreos de los materiales hasta el sitio de su utilizacin, se harn de tal
forma que el trnsito sobre la superficie donde se construir la subbase o la base
hidrulica, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentracin en
ciertas reas y, por consecuencia, su deterioro.
G.3.3. Se descargar el material sobre la subrasante o la subbase, segn
sea el caso, en cantidad prefijada por estacin de veinte (20) metros, en
tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda
tender, conformar y compactar el material. Si el tendido se realiza con
extendedora, la descarga se har directamente en su tolva.
G.3.4. Se preparar el material extendindolo parcialmente e
incorporndole el agua necesaria para la compactacin, por medio de
riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad adecuada y
obtener homogeneidad en granulometra y humedad. Si el tendido se
realiza con extendedora, la preparacin del material se har previamente
a su transporte.
TENDIDO Y CONFORMACIN
G.4.1. Inmediatamente despus de preparado el material como se indica en el
Inciso G.3.4. de esta Norma, se extender en todo el ancho de la corona y se
conformar de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar
de espesor uniforme.
G.4.2. El material se extender en capas sucesivas, con un espesor no mayor
que aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado en el
proyecto o aprobado por la Secretara, Una vez compactada la ltima capa
como se indica en la Fraccin G.5. de esta Norma, se tendrn la seccin y los
niveles establecidos en el proyecto.
G.4.3. Si el tendido se realiza con extendedora, su tolva de descarga
permanecer llena para evitar la segregacin del material; si sta ocurre, el
Contratista de Obra lo remezclar por su cuenta y costo.
COMPACTACIN
 G.5.1. La capa extendida se puede compactar con pata de cabra y
rodillo liso, hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto o el que
apruebe la Secretara. La ltima capa que se extienda se terminar con
rodillo liso.
G.5.2. La compactacin se har longitudinalmente, de las orillas hacia el
centro en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un
traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada
pasada.
G.5.3. A menos que la Secretara apruebe lo contrario, la capa ya
compactada se escarificar superficialmente y se le agregar agua, antes
de tender la siguiente capa, con el propsito de ligarlas.
             CRITERIOS DE ACEPTACIN O RECHAZO
Adems de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la subbase o
la base hidrulica sea aceptada por la Secretara, con base en el control de
calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podr ser verificado por
la Secretara cuando lo juzgue conveniente, se comprobar:
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Que los materiales, solos y despus de mezclados cuando procedan
de dos o ms bancos diferentes, cumplan con las caractersticas
establecidas como se indica en la Fraccin D.1. de esta Norma.
LNEAS Y NIVELES
 Que el alineamiento, perfil y seccin de la subbase o la base
hidrulica, cumplan con lo establecido en el proyecto, con las
tolerancias que se indican en la Tabla 1 de esta Norma, para lo
que se ejecutarn los siguientes levantamientos topogrficos:
H.2.1. Previamente a la construccin de la subbase o la base hidrulica, en las
estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, se nivelar la corona terminada
de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados
de ste, en puntos ubicados a una distancia (B) igual al semiancho de la corona
de la subbase o la base (A/2), segn sea el caso, menos setenta (70)
centmetros, a la mitad del espacio comprendido entre stos y el eje (B/2), y en
las orillas de dicha corona, como se muestra en la Figura 1 de esta Norma.
H.2.2. Una vez compactada la subbase o la base hidrulica, se volvern a
nivelar las mismas secciones que se indican en el Inciso anterior,
determinando las elevaciones de los mismos puntos ah indicados, y se
medirn, en cada seccin, las distancias entre el eje y las orillas de la corona
de la subbase o la base, segn sea el caso, para verificar que esos niveles y
distancias estn dentro de las tolerancias que se indican en la Tabla 1 de esta
Norma.
H.2.3. Las nivelaciones se ejecutarn con nivel fijo y comprobacin de
vuelta, obteniendo los niveles con aproximacin al milmetro. Las distancias
horizontales se medirn con aproximacin al centmetro
COMPACTACIN
 Que la compactacin de la subbase o de la base hidrulica,
determinada en calas ubicadas al azar mediante un procedimiento
basado en tablas de nmeros aleatorios, conforme a lo indicado en
el Manual MCAL102, Criterios Estadsticos de Muestreo, cumpla
con lo establecido en el proyecto o lo aprobado por la Secretara,
considerando que:
H.3.1. El nmero de calas por realizar se determinar aplicando la
siguiente frmula:
H.3.2. Las calas se ejecutarn sin daar la parte contigua de las mismas.
H.3.3. Todos los grados de compactacin que se determinen en las calas,
para ser aceptados, debern estar dentro de las tolerancias que fije el
proyecto o apruebe la Secretara.
H.3.4. Tan pronto se concluya la verificacin, se rellenarn los huecos con
el mismo material usado en la subbase o base hidrulica, segn sea el
caso, compactndolo hasta obtener el grado fijado en el proyecto o
aprobado por la Secretara.
2.3. Clasificacin de los
  productos asflticos
Cemento asfltico
 Vehculo para su aplicacin. : Calor
      Se utiliza en la
      elaboracin en
   caliente de carpetas,
   mezclas, morteros y
   estabilizaciones, as
   como elemento base
    para la fabricacin
       de emulsiones
    asflticas y asfaltos
        rebajados.
        Cemento asfltico
   Los cementos asflticos son
        los que se obtienen del
     proceso de destilacin del
         petrleo para eliminar
     solventes voltiles y parte
           de sus aceites. Su
        viscosidad vara con la
       temperatura y entre sus
    componentes, las resinas le
     producen adherencia con
        los materiales ptreos,
    siendo excelentes ligantes,
     pues al ser calentados se
      lican, lo que les permite
          cubrir totalmente las
         partculas del material
                  ptreo.
Emulsin asfltica
  Vehculo para su aplicacin:   Agua
   Se utiliza en la
    elaboracin en
   fro de carpetas,
        mezclas,
   morteros, riegos
            y
    estabilizaciones
       Emulsin asfltica
 Las emulsiones asflticas son
  materiales asflticos lquidos
  estables, constituidos por dos
  fases no miscibles, en los que
  la fase continua de la
  emulsin est formada por
  agua y un agente
  emulsificante, y la fase
  discontinua por pequeos
  glbulos de cemento asfltico.
  Se denominan emulsiones
  asflticas aninicas cuando el
  agente emulsificante confiere
  polaridad electronegativa a los
  glbulos y emulsiones
  asflticas catinicas, cuando
  les confiere polaridad
  electropositiva.
    Las emulsiones asflticas pueden ser de los siguientes tipos:
    De rompimiento rpido, que generalmente se
    utilizan para riegos de liga y carpetas por el sistema
    de riegos, a excepcin de la emulsin ECR-60, que
    no se utilizar en la elaboracin de stas ltimas.
    De rompimiento medio, que normalmente se
    emplean para carpetas de mezcla en fro elaboradas
    en planta, especialmente cuando el contenido de
    finos en la mezcla es igual que dos (2) por ciento o
    menor, as como en trabajos de conservacin tales
    como bacheos, renivelaciones y sobre-carpetas.
          Asfalto rebajado
Vehculo para su aplicacin:
         Solventes
    Se utiliza en la
      elaboracin en
     fro de carpetas
         y para la
    impregnacin de
        sub-bases y
           bases
       hidrulicas.
        Asfalto rebajado
   Los asfaltos rebajados, que regularmente se utilizan
    para la elaboracin de carpetas de mezcla en fro,
    as como en impregnaciones de bases y subbases
    hidrulicas, son los materiales asflticos lquidos
    compuestos por cemento asfltico y un solvente,
    clasificados segn su velocidad de fraguado
2.4 Propiedades y usos de los
     productos asflticos
           Qu es el asfalto?
   El asfalto es un material bituminoso de color negro,
    constituido principalmente por asfaltenos, resinas y aceites,
    elementos que proporcionan caractersticas de
    consistencia, aglutinacin y ductilidad; es slido o
    semislido y tiene propiedades cementantes a
    temperaturas ambientales normales.
         Materiales asflticos
   Los materiales asflticos se emplean en la elaboracin de
    carpetas, morteros, riegos y estabilizaciones, ya sea para
    aglutinar los materiales ptreos utilizados, para ligar o unir
    diferentes capas del pavimento; o bien para estabilizar bases o
    subbases.
      clasificacin
 1.- Cementos Asflticos:
 Son asfaltos obtenidos del
  proceso de destilacin del
  petrleo para eliminar
  solventes voltiles y parte
  de sus aceites. Su
  viscosidad vara con la
  temperatura y entre sus
  componentes, las resinas le
  producen adherencia con los
  materiales ptreos, siendo
  excelentes ligantes, pues al
  ser calentados se lican, lo
  que les permite cubrir
  totalmente las partculas del
  material ptreo.
 2.- Emulsiones asflticas:
 Son los materiales asflticos lquidos estables, constituidos
  por dos fases no miscibles, en los que la fase continua de la
  emulsin que est formada por agua y la fase discontinua
  por pequeos glbulos de cemento asfltico.
 3.- Asfaltos rebajados:
 Regularmente se utilizan para la elaboracin de carpetas de
  mezcla en fro, as como en impregnaciones de bases y
  subbases hidrulicas, son los materiales asflticos lquidos
  compuestos por cemento asfltico y un solvente,
  clasificados segn su velocidad de fraguado como se indica
  en la Tabla sig.
Caractersticas y propiedades
2.5- NORMAS ACTUALES
APLICABLES A LOS
PRODUCTOS ASFALTICOS
LA NORMA QUE CORRESPONDE A LOS PRODUCTOS
ASFALTICOS ES LA NORMA DE LA SCT:
N.CMT-4-05001/00
DEL LIBRO CMT CARACTERISTICAS DE LOS PAVIMENTOS
PARTE: 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS
TITULO: 05. MATERIALES ASFALTICOS, ADITIVOS Y MEZCLAS
CAPITULO: 001. CALIDAD DE MATERIALES ASFALTIOS