DEINER CUERO
JISSARA SOTO
JORGE LARGO
CONSUMO
RESPONSABLE
ESCENARIO DE GESTIN AMBIENTAL
Gestin
ambiental cotidiana - GACo: Es la
que cada persona puede realizar diariamente
desde su casa o lugar de trabajo y se
relaciona con el consumo de bienes y servicios,
uso eficiente del agua y energa, la separacin
en la fuente de residuos solidos, y disminucin
del ruido, entre otros.
CONCEPTOS BASICOS
CONSUMO:
Es el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que
estn a su disposicin con el fin de satisfacer sus
necesidades, y depende de 3 variables: precio, ingresos y
gusto. (es el acto de gastar, destruir, acabar con algo que
tiene existencia limitada, efmera).
Comercio justo
Son
todas
aquellas
compaas
que
tienen
una
contribucin activa y voluntaria para mejorar el entorno
social, econmico y ambiental, con el objetivo de
optimizar su situacin competitiva y su valor aadido.
CONCEPTOS BASICOS
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR
"ES UNA POLTICA AMBIENTAL EN QUE SE PROMUEVE EL MEJORAMIENTO TOTAL DEL
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS, POR MEDIO DE LA EXTENSIN DE LAS
RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTOR EN VARIAS PARTES DEL CICLO DE VIDA,
ESPECIALMENTE AL DEVOLVER, RECUPERAR Y DISPONER EL PRODUCTO".
(THOMAS LINDHQVIST)
HaydosgruposdeobjetivosenunprogramaREP:
(1)la mejora en el diseo de los productos y sus sistemas, y
(2) la alta utilizacin de productos y materiales de calidad a travs
de la recoleccin, tratamiento y reutilizacin o reciclaje de manera
ecolgica y socialmente conveniente.
CONCEPTOS BASICOS
Responsabilidad Filantrpica:
La sociedad en su conjunto desea que las empresas
acten como buenos ciudadanos y comprometan parte
de sus recursos en mejorar la situacin de bienestar de
todos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Se ha descrito como un enfoque equilibrado de las
organizaciones para hacer frente al tema econmico,
social y ambiental, de forma que busque beneficiar la
comunicacin con las personas y establecer lazos con
la sociedad (Leonard & McAdam, 2003; p. 27).
CONCEPTOS BASICOS
Qu es consumo
responsable?
Se define como aquel realizado por un consumidor
que tiene en cuenta las consecuencias pblicas de
su consumo privado y quien intenta hacer uso de su
poder de compra para lograr cambios sociales
(Webster, 1975; p. 188).
Este se define no solo en relacin con las
preocupaciones sociales, medioambientales y de
responsabilidad social de las empresas, sino que
ahora es fundamental comprender el contexto
econmico y social del consumidor (Dueas et al.,
2014).
CONCEPTOS BASICOS
EL surgimiento de dicha tipologa o concepto de consumo
tiene su origen en los denominados consumidores
verdes, (Hendarwan, 2002).
El consumo verde, se refiere bsicamente a aquellos
consumidores
que
tienen
preocupaciones
medioambientales al adquirir sus productos o servicios,
mientras que los denominados consumidores ticos son
analizados teniendo en cuenta aspectos relativos a la moral
en sus decisiones de compra o de adquisicin de servicios
(Dueas et al., 2014).
CONCEPTOS BASICOS
Consumo Sostenible (Bruntland, 1994):
Utilizacin de servicios y productos que responden a
necesidades esenciales y contribuyen a mejorar la calidad de
la vida, reduciendo al mnimo las cantidades de recursos
naturales y materias toxicas, as como las cantidades de
desechos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida del
servicio o producto, de modo a que las necesidades de las
generaciones futuras puedan ser satisfechos Ministerio
Noruego del Medioambiente, 1994.
Herramientas de consumo
responsable
Consumo
Compra de productos
y servicios sostenibles
Definimos losproductos (y servicios) sosteniblescomo
lasofertas que satisfacen las necesidades de los clientes y
mejoran de manera significativa el rendimiento social y
ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida en comparacin
con propuestas comparables de la competencia.
http://www.ecointeligencia.com/2014/06/definicion-producto-sostenible/
Consumo
Residuo
Todo material intil o no deseado, originado por la actividad
humana, en cualquier estado fsico (slido, lquido, gaseoso, y
sus respectivas mezclas) y que puede ser liberado en cualquier
medio receptor (atmsfera agua, suelo).. Incluye por tanto no
slo los residuos slidos, sino tambin los efluentes lquidos y
las emisiones gaseosas.
Herramienta: El manejo de
residuos y desechos
Reciclar
Reintroducir en el sistema
productivo
Reusar
Alargar la vida til de los
materiales
Reducir
Ahorrar materias primas
CARACTERSTICAS DE CONSUMO
RESPONSABLE
Considerar el impacto ambiental, desde el punto de
vista del ciclo de vida del producto que compramos,
teniendo en cuenta el conjunto del proceso desde la
produccin, transporte, distribucin, consumo y los
residuos que genera al final de su vida.
Ajustar los consumos a las
necesidades reales: preguntarnos
si lo que vamos a comprar lo
necesitamos o no.
Plantear qu tipo de
comercio queremos
favorecer, y que impacto
social podra general.
Asegurar la calidad de lo que
compramos, de cara a adquirir
bienes ms saludables y
duraderos.
Contexto internacional
Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro del ao 1992. Se
marcaron objetivos de alcance internacional como:
"(...) promover modalidades de consumo y produccin que
reduzcan la presin sobre el medio ambiente y satisfagan
las necesidades bsicas de la humanidad" y "Mejorar la
comprensin de la funcin que desempea el consumo y la
manera de originar modalidades de consumo sostenibles
(...)" .
Contexto internacional
PNUD INFORME 98
El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, de 1998, ya sealaba
que:
(...) si se mantienen las tendencias inalteradas, sin redistribuir los
consumidores de elevado ingreso a los de bajo ingreso, sin
cambiar de bienes y tecnologas de produccin contaminantes a
otras ms limpias, sin fomentar bienes que potencien a los
productores pobres, sin cambiar las prioridades del consumo para
cambiar de la exhibicin conspicua a la satisfaccin de las
necesidades bsicas, los actuales problemas de consumo y
desarrollo humano se agravarn (...)
Necesidad de avanzar hacia un modelo
de produccin- consumo ms
sostenible
PNUD INFORME 98
El nuevo estilo de consumo que se reclama,
segn se recoge en el informe del PNUD de
1998, anteriormente citado, tiene que ser:
Compartido, para garantizar las necesidades
bsicas de todos;
Fortalecedor, para aumentar la capacidad
humana;
Socialmente responsable, para que el consumo
de algunos no ponga en peligro el bienestar de
otros;
Sostenible, para no comprometer las opciones
de las futuras generaciones.
Contexto internacional
Segn se recoge en los acuerdos
de la Cumbre Mundial celebrada
en Johannesburgo (2002):
(...) el modelo actual de desarrollo, que
ha dado privilegios y prosperidad a
aproximadamente
el
20%
de
la
humanidad, tambin ha cobrado un
precio alto en deterioro del planeta y
agotamiento de sus recursos (...).
Las llamadas 'Agendas 21' locales son
fruto de esta cumbre.
CONTEXTO COLOMBIANO
POLTICA NACIONAL DE PRODUCCIN Y CONSUMO SOSTENIBLE
En el ao 2010 se crea la Poltica Nacional de Produccin y Consumo
Sostenible.
Aparte de que esta poltica busca conservar el capital natural de
Colombia para futuras generaciones, tambin busca responder a los
compromisos adquiridos de manera voluntaria por el pas en el marco
del Proceso de Marrakech, el cual es impulsado por la Organizacin
de Naciones Unidas (ONU), dando cumplimiento al captulo III de
implementacin de la Cumbre mundial de Johannesburgo (2002).
Este mismo proceso reafirma y busca avanzar ms all de la Agenda
21, que dio inicio a un proceso internacional orientado al estmulo de
una produccin ms limpia, a partir de la Cumbre de la Tierra,
organizada por la misma ONU en el ao de 1992
POLTICA NACIONAL DE PRODUCCIN Y CONSUMO SOSTENIBLE
Objetivos de la poltica
Orientar el cambio de los patrones de produccin y consumo de la sociedad
colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la
competitividad de las empresas y al bienestar de la poblacin.
Especficos
1. Generar una masa crtica de empresas que posicionen las buenas
prcticas, as como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado nacional
e internacional.
2. Crear una cultura de produccin y consumo sostenible entre instituciones
pblicas, empresas y consumidores.
3. Fortalecer el marco institucional que impulsa la produccin y el consumo
sostenible dentro el territorio nacional.
Sectores estratgicos para
enfatizar la poltica
Metas generales
Estrategias y lneas de accin
Compras Sostenibles de Bienes y
Servicios..
El objetivo de esta estrategia busca repercutir en las decisiones de
compra de productores y consumidores de bienes y servicios
sostenibles.
(i) Fortalecer los instrumentos econmicos existentes y
desarrollar nuevos que promuevan la produccin y el consumo
sostenible.
(ii) Promover entre proveedores y consumidores de bienes y
servicios sostenibles, el uso de auto-declaraciones y/o
certificaciones ambientales como el Sello Ambiental
Colombiano, entre otras.
(iii)Preparar y adoptar guas de especificaciones tcnicas de las
caractersticas de los bienes, servicios y negocios sostenibles.
(iv) Articular el Programa Nacional de Educacin Ambiental
interinstitucional e intersectorial para la produccin y consumo
sostenible.
CONSUMIDOR RESPONSABLE.
Es una persona informada y consciente de sus hbitos de
consumo. Adems de conocer y exigir sus derechos como
consumidor, busca la opcin de consumo con el menor
impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un
efecto positivo en la sociedad.
El consumidor
Las costumbres impuestas van ligadas al desarrollo
colombiano
del consumo, y en Colombia no es la excepcin, El
consumo socialmente responsable en el mercado
colombiano, pues desde que se dio la revolucin
informativa se avanz a un mundo cada vez ms
globalizado.
Colombia, como muchos otros pases, comenz a
transformarse en un pas cada vez ms consumista.
Despus de todo, un pas tercermundista tiende a
asumir ciertas costumbres de pases del primer
mundo. (Ospina, 2001, 21)
Evolucin en el consumo de los
colombianos
Segn el estudio
sobre consumo
colombiano Raddar
(2013), se evidencia
como se ha
distribuido el
consumo de los
colombianos.
Comercio y publicidad:
la imagen
y el mensaje que se lleva el consumidor
Para tener en cuenta:
CRITERIOS AMBIENTALES
Reducir el volumen de nuestras compras.
Elegir productos que cumplan los requisitos para no
generar una degradacin del medio ambiente.
Discriminando productos que generan un mayor consumo
de recursos naturales.
sustituir productos contaminantes por naturales o
biodegradables.
Verificar que las empresas fabricantes y distribuidoras del
producto dispongan de un Sistema de Gestin
El trnsito hacia un consumo mas
sostenible una responsabilidad social compartida de
todos los agentes sociales
Hacer frente a los retos actuales del consumo obliga a todos
los sectores sociales a comprometerse: los gobiernos, las
instituciones,
los
productores,
los
consumidores,
los
sindicatos, las ONGs y la sociedad en general. Todos debemos
ejercer el principio de la responsabilidad compartida en el
CASO DE ESTUDIO
Uso Racional de bolsas
plsticas
CAPTULO I
Objeto, Alcance y Definiciones
ARTCULO 1. Objeto y mbito de aplicacin.
Establecer a cargo de los distribuidores de bolsas
plsticas a que se refiere esta norma, la obligacin
de formular, implementar y mantener actualizado
un Programa de Uso Racional de Bolsas Plsticas,
distribuidas en los puntos de pago en todo el
territorio nacional.
Definiciones bsicas (Art
2)
Bolsas
biodegradable
Bolsas
plsticas
Bolsas
reciclables
Bolsas
reutilizables
Consumidor
Almacenes
de cadena
Programas de Uso Racional
de Bolsas Plsticas (Cap. 2)
Los
distribuidores de bolsas plsticas,
debern formular, implementar y mantener
actualizado el Programa de Uso Racional
de Bolsas Plsticas y presentar anualmente
un
informe
de
avance
sobre
su
cumplimiento (ART 3).
Autoridades Ambientales
competentes (ART 7)
A) Autoridades Ambientales regionales y urbanas
cuando los distribuidores de bolsas plsticas tengan una
cobertura comercial exclusiva en la jurisdiccin de
dichas autoridades.
B) La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANLA en caso de que los distribuidores de bolsas
plsticas cuenten con sucursales en la jurisdiccin de
dos o ms autoridades ambientales.
Obligaciones de los Distribuidores de
Bolsas Plsticas (ART 8)
Formular, presentar, implementar y mantener
actualizado, el Programa de Uso Racional de Bolsas
Plsticas, para el seguimiento de las metas.
Presentar el informe anual de avance del Programa
de Uso Racional de Bolsas Plsticas, conforme a lo
establecido en este acto administrativo.
En las bolsas plsticas, incorporar informacin que
oriente al consumidor sobre su uso, que incluya
como mnimo:
Dar cumplimiento a las metas establecidas.
Deberes del consumidor
(ART 13)
No exigir bolsas plsticas adicionales de las
requeridas para el transporte de mercancas
adquiridas.
Reutilizar las bolsas plsticas recibidas de los
distribuidores
Atender las instrucciones suministradas por
los distribuidores de bolsas plsticas sobre el
manejo de las mismas.
Iniciativa: Reemblsale el planeta
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La campaa hace parte de la iniciativa Soy E Colombiano,
que busca promover una consciencia ambiental en el pas.
la jornada se realizo el 29 de abril en donde se promueve
el uso racional de la bolsa plstica en el pas en el marco
de la campaa ReemBLSAle al Planeta, cuyo objetivo es
cambiar el imaginario del consumidor.
Iniciativa: Reemblsale el planeta
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Iniciativa: Reemblsale el planeta
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Iniciativa: Reemblsale el planeta
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Identificacin del SSE de estudio
Paisaje
Recurso Hdrico
Actividad pecuaria
SISTEMA
ECOLOGICO
OCEANOS
Ros cauca
y magdalena
Rellenos
sanitarios
COMUNIDADES,
ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES
Plan de manejo ambiental y
consumo responsable
Autoridades
Ambientales,
MIN AMBIENTE
Marco polticoSistema social
institucional
Drivers
Presiones
Estado
Aumento en
Produccin
de bolsas
Consumo de
bolsas
plsticas
Contaminaci
n del aire
Contaminaci
n del agua
Impacto
Agotamient
o de
recursos
naturales
Incremento
de muerte
pecuaria y
otras
especies
Intervencin de entidades gubernamentales para reforzar la vigilancia a la
produccin y distribucin de bolsas plsticas
Concientizacin a las personas en cuanto al consumo responsable de
los bienes y servicios dndoles a conocer alternativas para
la
reutilizacin de las bolsas plsticas.
Cambio en los hbitos de consumo
Rol del administrador de
empresas
En cuanto al consumo responsable, el
administrador de empresas tiene dos alternativas
cumplir con las metas establecidas por los socios o
inversionistas o proponer a estos una nueva
alternativas viable para las empresas y amigable
con el medio ambiente. Todo administrador esta
en la capacidad de promover planes ecolgicos de
consumo dentro de sus actividades. Utilizar
insumos certificados amigables con el medio
ambiente, promover el reciclaje y educar a las
personas en cuento al consumo responsable para
que no solo se realice en los espacio labralos si
no expandirlos hasta los hogares.
Gracias
por su atencin
Bibliografa
http://www.cvc.gov.co/
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contamina
cion/basura-electronica/Responsabilidad-Extendida-del-Pro
ductor-REP/
http://www.ecointeligencia.com/2014/06/definicion-productosostenible/
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/122-noti
cias-minambiente/2279-entra-en-vigencia-la-resolucion-deluso-racional-de-las-bolsas-plasticas-en-colombia
Consumo_Responsable_Nov_2012 (7). PDF
polit_nal_produccion_consumo_sostenible. PDF
07_Consumo_Vol-X-Num-20. PDF